Programa Contrapunto con Jeanette Paillán, documentalista y cineasta mapuche. 13/04/2012.
_____________________________
Mantener control sobre el Derecho a la Comunicación de Pueblos Indígenas es tentación de los Estados
Esto ocurre en gobiernos de distinta índole, dice convencida Jeannette Paillán, periodista, realizadora audiovisual y militante de la causa de su pueblo. Nacida en la emblemática tierra Mapuche de Nueva Imperial, migró muy pequeña a Santiago. Hoy dirige la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI).
Por Radio Tierra, 19/04/2012.
Desde allí tiene una visión de gran angular y crítica sobre el estado del ejercicio del derecho a la comunicación y la libertad de expresión de los pueblos indígenas en el continente, pero a su vez reconoce que "asistimos a un proceso de apropiación de la imagen y de la voz a través de medios de comunicación propios" y de la exigencia de acceso a los grandes medios.
Hay vulneraciones graves a los derechos humanos de comunicadores/as indígenas, como los asesinatos, amenazas y persecuciones en México, Colombia, Honduras, sostiene y agrega que el Estado de Chile también rankea mal en esta materia, aquí se persigue a comunicadores/as y medios.
Junto con la denuncia y la defensoría de derechos, Jeannette Paillán se dedica desde CLACPI a observar los procesos legislativos en América Latina. En Argentina han surgido complejidades en la aplicación de una ley sobre la que mantenemos amplias expectativas, dice. Nuestra preocupación hoy se centra en Ecuador, donde el movimiento indígena ha levantado su voz crítica y recientemente en México donde Televisa quiere sacar provecho de medidas que favorecerían a los medios indígenas.
La realizadora es autora de Walmapu, Punalka, Cuyinco, entre otros documentales. Dice que su obra se inscribe en la búsqueda que muchos/as comunicadores/as indígenas hacen, para romper con esterotipos que reducen al Pueblo Mapuche, uniformando su figura en lo rural, lo folklórico, lo místico, hasta representaciones estigmatizadoras que lo igualan al terrorismo/violentismo.
Yo busco representar al (a la ) indígena real en toda su diversidad, para eso hay que mirarse e intentar con esa imagen reconstruir nuestra historia, concluye Jeannette Paillán.
_____________________________
"Wallmapu"
Ganador del Primer Premio En El Festival de las Naciones, de Canadá. Realizado Por Jeannette Paillan.
Es un documental histórico sobre las cuestiones territoriales que afectan a las comunidades Mapuche
Documental que denuncia como se desarrolla el despojo a lo largo de la historia
Situacion que no ha sufrido alteraciones ya que las USURPACIONES,VIOLACIONES VARIAS,(TORTURAS,ENARCELAMIENTOS SIN CAUSAL) continuan.
Documental Wallmapu 1/6
Documental Wallmapu 2/6
Documental Wallmapu 3/6
Documental Wallmapu 4/6
Documental Wallmapu 5/6
Documental Wallmapu 6/6
_____________________________
_____________________________
PUNALKA – EL ALTO BIOBÍO
(Documental)
Muestra el punto de vista del pueblo Mapuche viviendo en el valle del Río Bíobío de Chile, subrayando la amenaza que presenta hacia su forma de vida la construcción de una represa hidroeléctica.
Punalka: El Alto Biobio
(1995, 26 min. Documental) GULUMAPU (Chile)
En Mapundungun y español con subtítulos en inglés.
Producción y Dirección: Jeannette Paillan (Mapuche)
Guión literario: Leonel Lienlaf (Mapuche)
Guión: Jeannette Paillan y Leonel Lienlaf
Cámara: Rodrigo Casanova y Pablo Salas
Música pre-compuesta: Sofía Painequeo
Diseño de títulos: Marco Barattini
Testimonios: Leonel Lienlaf, Lonko Abtolin Curriao y Carmelo Levi
Montaje/Edición: Jeannette Paillan, Guillermo Molina y Fernando Carrasco
Casa de producción: Grupo de Estudios y Comunicación Mapuche Lulul Mawidha
“Punalka se levanta desde lo más profundo y las aguas de Fiu Fiu van recobrando fuerza, en su enorme grieta abierta. Acarician las nubes, besan las nubes, lloran las nubes y los ríos de las nubes bajan a la tierra”.
En mapudungun, Fiu Fiu es el Biobío y Punalka el espíritu de ese río
Usando el relato –forma tradicional de comunicación mapuche– para ir describiendo, en primera persona, a medida que desciende desde la cordillera, por el Río Biobío, la vida del pueblo pewenche, sus costumbres, creencias y tradiciones, Punalka –mediante creativa gestión de tiempos y de elementos constitutivos de las imágenes– denuncia la llegada de ENDESA, para construir Pangue, la primera de las siete centrales hidroeléctricas proyectadas en ese territorio, descubriendo graves vacios legales, en políticas públicas de indígenas y del medio ambiente.
Tema central del documental de Jeannette Paillan es el muy negativo impacto –afectando, directamente, a quienes han vivido allí desde siempre– que provocarán las represas en la Comuna de Alto Biobío –ubicada en la zona de Ralco y sectores aledaños de los valles de los ríos Queuco y Biobío–, superficie de 2.125 km² en la que habitan doce comunidades pewenche, varias de las cuales mantienen la veranada/invernada y celebran el nguillatun, ancestral ceremonia religiosa mapuche, para rogar a Futachao [Ser Supremo] por el progreso y bienestar del mañana, durante cuatro días.
Dos años después de realizado Punalka, en 1997, la misma Endesa Chile, filial de ENDESA España, comenzó a construir una segunda central hidroeléctrica (Ralco) en la zona del Alto Biobío. Durante el proceso previo, numerosos mapuche-pewenche se negaron a abandonar sus tierras, amparados en la nueva legislación, que exigía la autorización de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), para ellos poder permutarlas. Como el organismo gubernamental rechazó la operación, el Presidente Eduardo Frei destituyó al director y –porque, también, se opuso al megaproyecto empresarial– a la autoridad regional ambiental. Con base en tales autoritarias medidas e impuesta relocalización de casi 500 comuneros, fueron inundadas 3.500 de hectáreas de tierras nativas, incluyendo sitios sagrados del pueblo mapuche-pewenche.
Jeanette Paillán, Mapuche, periodista y cineasta, no escapa de lo tradicionalmente conocido de su pueblo: pobreza, discriminación y orgullo de ser mapuche. Desde PUNALKA – EL ALTO BIOBÍO, el primer documental que realiza, Jeannette Paillan marca trabajo comprometido con su pueblo y los restantes indígenas del continente. El 24 de octubre de 1998, cuando filmaba incidentes contra mapuche de la COMUNIDAD FREN MARIQUEO, en el fundo Cuyinco, un guardia de seguridad de la Empresa Forestal Arauco la agredió y le quitó su cámara, sin que nada hicieran los carabineros presentes. Desde 2008, ejerce la coordinación general de CLACPI (COORDINADORA LATINOAMERICANA DE CINE Y COMUNICACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS), es miembro del CONSEJO DE GOBIERNO DE CINE DE LAS PRIMERAS NACIONES (Quebec - Canadá) y de la RED DE COMUNICADORES MAPUCHES DE CHILE, además de consultora internacional en comunicación intercultural.
_____________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.