miércoles, 30 de mayo de 2012

ANIMACIÓN: DESDE LA PENUMBRA

Desde la penumbra






Argentina, 20112 minutos, animación
Temática: mujeres
Dirección: Laura Bondel
Ignoradas, encerradas, silenciadas, desaparecidas. Ellas ya no están. Alguien las busca. Animación que representa a mujeres originarias que van desapareciendo, al son de una canción mapuche.

GABRIEL MARILLAN, WEICHAFE DE TEMUCUICUI ES ENCONTRADO MUERTO POR CAUSAS NO ACLARADAS


ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE

GABRIEL MARILLAN, WEICHAFE DE TEMUCUICUI ES ENCONTRADO 

MUERTO POR CAUSAS NO ACLARADAS.-

La Nación Mapuche lamenta nuevamente la muerte de uno de sus weichafe más apreciados, Gabriel Marillan Curamil, quien fue encontrado muerto al interior de su lof de Temucuicui, en la comunidad Ignacio Queipul, por causas aún no aclaradas. El Lunes en la mañana fue encontrado al interior de un canal de regadío el cuerpo de Marillan, encontrándose parte de sus pertenencias a 500 metros del lugar y sin otros rastros. Gabriel Marillan era bien conocido por su destacado aporte a la lucha por los derechos mapuche y en especial en el largo proceso de recuperación del territorio mapuche conocido hoy como Alaska, habiendo sufrido diversos procesos judiciales, detenciones y heridas provenientes de las armas policiales, apareciendo desde hace años en los listados de prisioneros políticos mapuches (http://www.mapuche.info/mapu/resmap020518.html ).

"Es una gran pérdida, su partida es dolorosa para todos los mapuche, por su compromiso con nuestra causa, su análisis crítico respecto de los modelos que nos impone el invasor y por el apoyo que hasta hoy entregaba para que los jóvenes también accedieran a la tierra con la recuperación de los predios La Romana y Montenegro", señaló el werken de la Alianza Territorial Mapuche Mijael Carbone Queipul. La tristeza se hace mayor en Temucuicui al ver partir al hermano, padre y abuelo de 48 años de edad sin haber visto la devolución del territorio comunitario, mientras los voceros del poder estatal chileno publican permanentes voladeros de luces para hacer pensar que la solución está pronta.

"Nos deja el ejemplo de un hombre que antepuso los intereses de la Nación Mapuche por sobre los personales, un weichafe alegre que reía y cantaba frente a la muerte, siempre adelante en la movilización, mientras las fuerzas represivas disparaban a mansalva. Su herencia no será olvidada", finalizó diciendo el werken Carbone Queipul. Los funerales de Marillan se realizarán mañana jueves en el territorio comunitario, luego de la tradicional ceremonia de Eluwun.



______________________________________________

Miércoles 30 mayo 2012
Servicio Médico Legal -SML- indaga causa de muerte de comunero mapuche en Ercilla

La Fiscalía de Collipulli se encuentra a la espera del informe del Servicio Médico Legal respecto de las causas de la muerte del comunero Gabriel Segundo Marillán Curamil, quien fue encontrado muerto la mañana del lunes en Ercilla.

El cuerpo del hombre de 47 años fue encontrado sin vida semi sumergido en un canal de regadío en la comunidad Pancho Curamil, próximo a un camino que lleva el asentamiento indígena Ignacio Quilpul Millanao.

No han sido difundidas las circunstancias que rodearon el deceso, causando expectación entre sus cercanos.

Fuente: biobiochile

______________________________________________

LAS TIERRAS MAPUCHE DEL LLEU LLEU: HISTORIA DE LA USURPACION.


Enero de 2010
LAS TIERRAS MAPUCHE DEL LLEU LLEU: 
HISTORIA DE LA USURPACION.
La actual situación territorial y judicial de las familias mapuche de Choque no es nueva. Si hoy en día las comunidades aledañas al lago Lleu Lleu se encuentran rodeadas por cordones forestales y por fuerzas policiales, ello no constituye sino nuevas formas de ocupación por parte del Estado chileno, y representa una continuidad con un pasado no tan lejano, que se remonta a la Ocupación Militar de la Araucanía, a la llegada de los fundos particulares, al proceso de reducción y radicación, a la represión de los días posteriores al Golpe de Estado, y -más cercanamente- a la defensa que hacen los organismos del Estado desde la llegada al área de las empresas forestales.
Por Martin Correa Cabrera, historiador

EL ANTIGUO TERRITORIO LAFKENCHE Y LA OCUPACION DEL ESTADO CHILENO
Al momento de constituirse la República de Chile, en las tierras al sur del Bio Bio el pueblo mapuche gozaba de autonomía política y jurisdiccional, autonomía que había sido reconocida a través de múltiples Parlamentos entre la Corona Española y las autoridades mapuche.
El primer antecedente que hace referencia a las autoridades mapuche del sector de Lleu Lleu lo encontramos en el Parlamento de Yumbel, de fecha 16 de diciembre de 1692, al que acuden los caciques Pillantur, Amali, Paillante y Caiancura, de Lleu Lleu; Penipillan y Categuaguelen, de Quidico; Amoibueno, Gueracan, Marilebu, Cincomalco, Guentelican y Lleubalican, de Tirúa, entre otras autoridades , lo que da cuenta de la importancia política de los mapuche del área, y de que representan a un gran número de familias.
Lo anterior se replica en el Parlamento de Tapihue, realizado entre el 21 y el 29 de diciembre de 1774, al que acuden los caciques Pedro Huentecol y Jacinto Millanau, de Choque; Agustín Yaupi y Francisco Caniu de Lleu Lleu; Francisco Marileb, de Tranaquepe; Juan Curilabquen, de Quidico; y Martín Curimilla, Francisco Guentelemu, Martín Liencoanti, Pedro Millacaniu, Juan Pilquian, Francisco Huencheu y Lorenzo Tokillanca, de Tirúa, entre muchos otros.

En los inicios de la República chilena la situación se mantiene intacta. Para entonces, en el territorio mapuche de la Provincia de Arauco -a orillas del Pacífico y al sur del río Biobío- existía una división política territorial identificada con las jefaturas mapuche principales. Así, Namunkura fue el Lonko o jefe principal en Tukapel; Antuwen lo fue en Elikura; Antullen en Tromen; Trarupil en Peleko; Kallfulao en Nangalwe; Alkamañ en Llonkao; Payllaw en Tirúa, Waykiñir en Yani y Millan en Alberrada. Así mismo, en esos años se reconocía como cacique principal o Ñizol Longko desde el río Lebu hasta Tirúa, a Porma, de Huentelolen. Por otro lado, a diferencia de lo que se ha hecho creer, el poblamiento mapuche era tan extendido que el Ministro de Interior Antonio Varas plantea, hacia 1849, que

“la subdelegación de Arauco comprendida entre la cordillera de la costa y el mar, y entre el Laraquete y el Cautín, está poblada de indígenas en todas direcciones. Indígenas hay a orillas del mar y en el centro. Sólo el pueblo (Arauco) y sus cercanías están completamente ocupado por españoles; pero por poco que estos límites se salga se encuentran indígenas […] a quienes es preciso sujetar para civilizarlos, a una administración y un régimen especial.”

Ese era –y es- el objetivo principal del estado chileno, ‘civilizar’ al mapuche, es decir obligarlos a dejar de ser mapuche y que se asuman como ‘campesinos’, y sujetarlos a una administración y régimen especial, que se manifestó entonces en todo un aparataje legal para despojarlos de sus tierras y en la actualidad en la aplicación de la ley antiterrorista para mantenerlos encarcelados y estigmatizados ante la sociedad chilena.

En esos mismo años, a mediados del siglo XIX, ha llegado al territorio que se extiende entre el río Bio Bio por el norte y el río Malleco por el sur un gran contingente de chilenos, alrededor de trece mil personas , “individuos de mala fama, que con su conducta perjudican a los habitantes honrados y principalmente a los indígenas de todas sus propiedades”, relata el coronel Cornelio Saavedra, apropiándose de amplias extensiones territoriales de las tierras ancestrales a través de diferentes estratagemas, fraudes y engaños, según se desprende del testimonio de las propias autoridades de la época, como es el caso del Intendente Bascuñán Guerrero, quien envía una carta al Ministro del Interior denunciando que

“los Indígenas, como vendedores, reclamaban ahora que no había venta ninguna, sino sólo un simple arriendo; en otros casos, que el terreno vendido no había pertenecido en realidad al vendedor; también sobre la mayor o menor extensión del terreno enajenado y últimamente reclamando lesión enorme y enormísima en cuanto al precio de la propiedad enajenada”.

Sin embargo, la denuncia de Cornelio Saavedra, el paladín de la ocupación militar del territorio mapuche, no se dirige a la defensa de los derechos mapuche, sino a mejorar la calidad de los usurpadores, a la necesidad de “llevar al territorio indígena personas de mejores costumbres, que tengan hábitos de trabajo e interés en el progreso de la industria. Esta clase de colonos debe ser en su mayor parte extranjeros.” El problema, para el Estado chileno, radica en la ‘calidad’ de los colonos, que deben ser extranjeros, y que una vez que éstos ocupen el territorio mapuche “la existencia de tribus salvajes en la República, sólo aparecería consignada en las páginas de la historia”, señala con desparpajo el propio Cornelio Saavedra.

Es lo que sucede precisamente con el territorio mapuche aledaño al lago Lleu Lleu, como en toda la Araucanía.
El primer paso para ello es crear una legislación acorde al plan, y en virtud de ella el Estado incorpora ‘nominalmente’ al territorio mapuche como una provincia del territorio chileno, integrándolo a su jurisdicción y reglamentando los actos de constitución de la propiedad en el territorio mapuche. En esta apropiación ‘administrativa’, se dicta la Ley de 2 de Julio de 1852, que crea la Provincia de Arauco, que comprende

“... en su demarcación los territorios de indígenas situados al sur del Bío Bío y al norte de la provincia de Valdivia...”, [los cuales] “se sujetarán a las autoridades y al régimen que, atendidas sus circunstancias especiales, determine el Presidente de la República... para el mejor gobierno de la Frontera, para la más eficaz protección de los indígenas, para promover su más pronta civilización y para arreglar los contratos y relaciones de comercio con ellos.”

Del artículo citado se desprenden, al menos, tres elementos: El reconocimiento de la existencia de un ‘territorio de indígenas’ con una extensión y deslindes determinados; el que dicho territorio es anexado ‘en el papel’ al Estado chileno; y el que se le entrega atribuciones específicas al Presidente de la República a fin de proteger a los habitantes, ‘promover su civilización’ y, sobre todo, ‘arreglar los contratos y relaciones de comercio’, sin duda lo más relevante y de mayor importancia para el gobierno central, exigiendo una serie de formalidades en los contratos que se pacten en dicho territorio, lo que en la práctica quedó solo en el papel.
Lo que se esconde detrás de esta ley -que a primera vista parece ‘proteccionista’- es el que se está integrando al mercado un amplio espacio territorial, el territorio mapuche, y la apariencia ‘proteccionista’ quedará solo en eso, en apariencia.

En forma paralela, a la ocupación legal aparece a partir de la década de 1860, la más dura y cruel de las ocupaciones, la militar, la mal llamada “Pacificación de la Araucanía”.
Como primer paso para la Ocupación Militar de la Araucanía se levantan, en 1862, el fuerte de Lebu y los puestos militares de Quidico y Tirúa, y luego, en 1866, el fuerte de Cañete. Todos en sectores de extendida población mapuche, y en 1869 se complementan con la línea de fuertes y fortines en los pasos de Contulmo, Cayucupil y Elicura, emplazados en la Cordillera de Nahuelbuta, todo un sistema de fortificaciones a fin de “incomunicar las tribus de la costa con las del valle central i proteger las comunicaciones de Cañete con las plazas de Angol y Purén”.
PLANO DE ARAUCO Y VALDIVIA CON LA DESIGNACIÓN DE LA ANTIGUA
Y NUEVA LINEA DE FRONTERA CONTRA LOS INDIOS. 1870
En términos de estrategia militar, en 1869 el Coronel Cornelio Saavedra decía entonces:
“Las tribus de la costa, en la parte comprendida al poniente de la cordillera de Nahuelbuta, al norte del Imperial y el río Lebu por el sur, componen una fuerza de mil lanzas que obedecen a los caciques Mariñan, Porma, Paillao, Hueraman, Cheuquean, Lincognir, Calvulao y otros de menor importancia. No siéndole ya posible a esta población indígena comunicarse con la del valle central, ha quedado sometida a nuestras autoridades”

El resultado práctico de la ocupación del territorio Lafkenche es que se amplía notablemente la disponibilidad de tierras rematables o adjudicables por particulares.
En términos legales, hacia 1866 el reconocido “territorio de indígenas” por la legislación es cambiado por el de “territorio de Colonización”, y el 13 de octubre de 1875 se dicta el decreto que crea las Provincias de BioBio y Arauco y el Territorio de Colonización de Angol. Lo anterior significó que las tierras mapuche ubicadas al norte de Tirúa dejan de tener la protección que hasta entonces tenían, e ingresan en gloria y majestad al mercado inmobiliario, no importando ni haciendo cuestión a sus habitantes ancestrales.
Es en este momento que se forman –en tierras mapuche de antigua data- la Hacienda Lanalhue, de propiedad de la familia Etchepare (1850), en 5.500 hectáreas; la Hacienda Lleu Lleu de Félix Antonio Aguayo (1860), con 4.000 hectáreas; la Hacienda Antiquina de Pedro Etchepare B. (1876), de 8.130 hectáreas; y la Hacienda Tranaquepe, de Francisco Javier Ovalle (1876), con alrededor de 12.000 hectáreas. Es decir, el Estado chilena adjudica 9.630 hectáreas para solo 4 familias, y no sólo eso, mientras a los colonos se les adjudicaba en remate o se les reconocía la validez legal de los títulos de dominio adquiridos sobre los terrenos planos, en grandes extensiones y de mejor calidad, las familias mapuche resistirán en pequeños retazos, la mayor de las veces sin agua, sin terrenos de pastoreo y ramoneo, encerrados por los latifundios, y en las peores tierras.

Coherente con lo descrito, la llegada de extranjeros al área forma parte de la memoria colectiva mapuche, transmitida de generación en generación:
“los primeros winkas que llegaron fueron los gringos, los extranjeros. Porque antes no había fundo, había Lof, entonces cuando llegaron ellos comenzaron a ‘tomar estancias’ como decían ellos. Posteriormente llegaron a los fundos, ¿Quiénes fueron? Casi puros extranjeros, alemanes digamos. Aquí había un tal Ebensperguer, aquí en el fundo Tranaquepe. En Antiquina había Arismendí y más al norte había unos tales Etchepares. Y así poh, aquí no hubo Mapuche que no fueran dueños de sus tierras, sino que llegaron gringos extranjeros a apoderarse de su tierra. Venían grupos de gente, se instalaban y ahí comenzaban a formar sus límites. Decían “esto es mío y a los demás hay que botarlos”, relata el Lonko de Choque, don Juan Carilao.

En contraposición, a las familias mapuche se les entrega ‘Títulos de Merced’, en un proceso de radicación que significó que en la Provincia de Arauco -que posee una superficie de 542.010 hectáreas- se entregue en 77 Títulos de Merced a los mapuche 9.700 hectáreas, un 1,4% del total provincial, para 2.477 personas.

LA HACIENDA TRANAQUEPE Y LA FAMILIA EBENSPERGER
En el espacio territorial que desde antiguo ocupaban -como propio y como herencia de los antepasados- las familias mapuche aledañas al lago Lleu Lleu se formó tempranamente la Hacienda Tranaquepe, la que durante casi un siglo sería propiedad de la familia Ebensperger.
Sin embargo, los títulos originales se remontan a otro propietario, a Francisco Javier Ovalle Olivares, residente en la ciudad de Santiago, diputado por Freirina para el período de 1873 a 1876 y por Lebu para el período de 1876 a 1879, propietario de derechos también en la mina Santa Rita, en la mina San Francisco de San Felipe y en el establecimiento carbonífero de Lebu.
Será el diputado y empresario Ovalle quien realice un trabajo metódico y ordenado para hacerse de los predios, recorriendo cada uno de los vericuetos que le otorgaba la ley, inscribiendo luego los derechos que iba adquiriendo, dando forma de latifundio a un extenso territorio que se emplaza entre el lago Lleu Lleu y el Oceáno Pacífico, precisamente el territorio que conformaba el antiguo Lof mapuche del área.
Así, Francisco Javier Ovalle, el 22 de Julio de 1978 presenta ante la Notaría una escritura pública otorgada en Lebu en virtud de la cual

“es propietario de las acciones y derechos que les corresponde a los indígenas Ignacio Reuca, Mariñan Reuca, Cheuquel Panchilla, Francisco Metrin, Alejo Maniqueo, Benjamín Diaz, José Lepuman, Francisco Huilipan, Agustina Conchi, Juan Tranamil, Juan Millanao, Francisco Ancalao, Manuel Leviqueo, Pablo Nahuelqueo, Panchita Quinturray, Juanito Quintupí, Antonia Chepata i a Lorenza Caucao en el fundo Tranaquepe […] Obtuvo esta propiedad por habérsele adjudicado en parte de pago de una deuda que contenían los citados indígenas cuya suma asciende en intereses i cartas a la cantidad de siete mil ochocientos ochenta pesos ochenta i nueve centavos.”

En la presente escritura es necesario detenerse ya que constituye una estratagema idéntica al utilizado en todo el territorio mapuche, del cual existe una extensa literatura y que consiste en realizar préstamos en condiciones impagables para las condiciones mapuche -y sólo a un determinado grupo de mapuche- quienes habrían contratado con el particular poniendo como aval del pago sus acciones y derechos sobre el territorio comunitario.
Luego, y una vez que se hace efectivo el cobro, los particulares se hacen dueños de la totalidad del predio, no sólo de lo que correspondía a su supuestos deudores, pasando por encima de los derechos de los otros comuneros que no habrían solicitado préstamo alguno y con los cuales no existía ningún contrato o vinculación (Ello si asumimos que los préstamos fueron efectivamente realizados, a las personas que se señalan y en condiciones conocidas por los deudores).
Llama la atención -al menos- que el acto notarial se firme ante el Notario de Lebu, muy lejos entonces de Tranaquepe; y que en el acta notarial se cite personas cuyos apellidos no hay en la zona, también maniobra muy recurrida para hacerse de derechos territoriales mapuche, más aún si la cantidad de mapuche que a esa altura sabían leer y escribir era casi inexistente, lo que pone en duda la manifestación de voluntad libre e informada para contratar, incapacidad que había sido rescatada, al menos ‘en la letra’, por las legislaciones dictadas al efecto.

Al respecto, el propio Coronel Cornelio Saavedra da cuenta del desuso en que quedaban las leyes que se dictaban para precaverse del accionar de particulares y colonos,
“…pues la mala fe encuentra siempre expediente como burlarlas. Entre otros, los más comunes son: ejecuciones por supuestas deudas i por supuestos dueños de la propiedad que tratan de adquirir, daciones en pago, testamentos, reconocimiento de derechos hereditarios a favor de individuos extraños”, los mismos mecanismos que se utilizaron para dar forma a la Hacienda Tranaquepe.

Una vez concentrados los derechos mapuche sobre el extenso territorio en una persona, el paso siguiente no es otro que transferir ya no las ‘acciones y derechos’ sino la propiedad plena, el dominio, sin que hubiere adjudicación previa, sin que se respeten los derechos de aquellos que no se enajenaron de sus acciones, si es que algunos en realidad lo hicieron y no fueron objeto de maquinación fraudulenta de su voluntad, de una acción dolosa.
El hecho es que no hubo de transcurrir mucho tiempo, 5 años exactamente, para que las tierras que se adjudicó Ovalle, la futura ‘Hacienda Tranaquepe’, pase a dominio de la familia Ebensperger, quienes el 31 de Octubre de 1883 inscriben en la Notaría de Cañete la siguiente escritura:

“Los señores Santiago i Jorge G. Ebensperger son dueños por compra que hicieron a la sucesión de doña Josefa Olivares de Ovalle del fundo San Francisco compuesto de los potreros Pelohuenco, Chapo, Carralhue, Llahuenas i Tranaquepe, situado en la subdelegación de Quidico de este departamento. Los límites del potrero Tranaquepe son los siguientes: al Sur con terrenos de Huinca Quintriqueo i otro, separado por la laguna Tranaquepe, estero del mismo nombre hasta su desembocadura en el mar i la quebrada denominada Mollancollan, quedando al lado norte el bosquete en que trabajaba el finado Felipe Reuca i una línea que partiendo de la quebrada se encontrarse en terrenos del indígena Pichuman; al Oriente con terrenos del mismo Pichuman divididos por quebradas; al norte en propiedad de don F. Ovalle Olivares i la quebrada Rucaquilhue, el pajonal de Mulucuicui i de aquí línea recta al mar, pasando como dos cuadras al sur de la casa de Aravena i al Oeste el mar. […] La sucesión vendedora se obliga a la evicción i saneamiento i también a la expulsión de los indígenas que poseen el fundo..”



Ya no se habla de potreros, sino de una totalidad, el fundo San Francisco, antecedente directo de la Hacienda Tranaquepe. Interesante es también en la misma escritura se reconozca la presencia de indígenas, y no solo eso, que los vendedores se obligan “a la expulsión de los indígenas que poseen el fundo”.


Es decir, hasta el momento de la transferencia la Hacienda Tranaquepe se encontraba efectivamente ocupada por las familias mapuche. Los conflictos comenzarán precisamente en el momento en que la familia Ebensperger decida desalojar a sus ancestrales habitantes y ocupar materialmente el predio.
CARTA DE COLONIZACION, 1921-1923. Los terrenos adjudicados a los
Ebensperger se extienden desde la cordillera al mar, mientras las familias
mapuche son arrinconadas entre la montaña y el lago Lleu Lleu.
Para llevar a cabo lo anterior la familia Ebensperger debía recurrir a sus vinculaciones con los poderes locales, por ello es importante saber: ¿Quiénes formaban la familia Ebensperger?, ¿Cuál es su origen?, ¿Cómo llegan a la zona?
La familia Ebensperger tiene su origen en Johan Jacob Ebensperger, jabonero alemán originario de la ciudad de Ditzingen, quien llega ‘enganchado’ como colono por el Estado chileno al puerto de Corral el 5 de octubre de 1852, en el barco hamburgués Alfred, junto a su esposa Rosita Reinert y sus 6 hijos. Entre sus hijos viene Jorge Carlos Ebensperger Reinert, a la sazón con sólo 5 años de edad y luego promisorio agricultor y comerciante en Lebu, y de quien y de su matrimonio con Guillermina Richter descienden sus hijos Jorge Carlos, propietario de los fundos Boldal y San Juan en Talcahuano y diputado por Arauco y Cañete; Theodor; Emilio Karl, Arnoldo y Arturo. Este último, Arturo Ebensperger Richter, fue propietario de los predios Antilhue en Lebu y de la Hacienda Tranaquepe en Quidico, además de ser Alcalde de Quidico, Alcalde de Lebu, Gobernador de Lebu e Intendente de Arauco.

Del párrafo anterior se infiere fácilmente que las familias mapuche se enfrentaban a una familia muy poderosa, que contaba con una extensa red de vinculaciones políticas y sociales, las necesarias para llevar a cabo el desalojo de las familias mapuche.
En este contexto se entienden en su real magnitud las palabras del Lonko de Choque Juan Carilao, quien plantea que los dueños de la Hacienda Tranaquepe:
“Implantaban sus propias leyes, llegaban amparados por el Estado, en ese tiempo nadie tenía derecho ni a decir ni pio. Como ellos tenían su Gobierno, su Parlamento. Entonces ellos hacían lo que querían prácticamente, el Mapuche no tenía ni arte ni parte.”

DE LA RADICACION/REDUCCION DE LAS FAMILIAS MAPUCHE Y LA REFORMA AGRARIA A LA SITUACION ACTUAL
Como se señaló precedentemente, las tierras antiguas de las familias del Lleu Lleu fueron adquiridas tempranamente por Francisco J. Ovalle, y luego transferidas a la familia Ebensperger. ¿Qué sucedió entonces con las familias mapuche? Una vez que los Ebensperger han consolidado su dominio sobre la Hacienda Tranaquepe, son desalojadas y encerradas entre la montaña y el lago, en las peores tierras y en superficies ínfimas.
En la práctica, el Estado chileno, en el año 1904 y a través de la Comisión Radicadora de Indígenas entrega a los mapuche de la cuenca del LLeu LLeu los Títulos de Merced N° 936, a nombre de Esteban Yevilao, en Choque, por 400 hectáreas para 68 personas; N°935, Lorenzo Pilquiman, en 250 hectáreas para 48 personas; N° 957, Lorenzo Lepin Millahual, en 257 hectáreas, en Ranquilhe, para 46 personas; N°914, Juan Lincopan, en Ranquilhue Grande, en 420 hectáreas para 104 personas; y N°922, a nombre de José Maria Calvul, El Malo, con 310 hectáreas para 48 personas.

Según del Lonko Juan Carilao,
“…se va a hacer Título de Merced después cuando ellos se apoderaron de los fundos, cuando vieron que ya no había más, entonces dijeron le entregamos esas tierras a los mapuche para que hagan los que quieran. Ellos sabían que con la propiedad privada uno puede hacer lo que quiera, porque si tengo un par de zapatos lo puedo vender cuando quiera, si tengo un pollo también lo vendo porque es mío. Entonces dijeron ‘le entregamos esto’ para que los mapuche se vayan fácilmente sin perjuicios, y así fue. Entonces disimuladamente se metió, nuevamente el otro particular, de a poquito. Y así fuimos perdiendo de poco a poco las tierras”.

Luego, a partir del año 1931 acudimos al proceso de división al interior de los Títulos de Merced, y con él ingresamos a otro momento en la pérdida territorial mapuche: ya perdidas las tierras antiguas, la pérdida territorial se da ahora al interior de los Títulos de Merced, y es representada por la familia Jorquera, familia con la que se tiene conflictos hasta la actualidad, y que en el año 1934 se hicieron de las hijuelas 1, 2 y 3 del Título de Merced de Esteban Yevilao, Choque, hijuelas que les fueron reconocidas en dominio por el Juzgado de Indios, y que han continuado creciendo a expensas de sus vecinos.

Sin embargo, las familias mapuches no han cejado en sus intentos por recuperar su espacio territorial.
Un momento crucial se produjo durante el proceso de Reforma Agraria, entre 1968 y 1973, momento en que muchas familias mapuche volvieron a ocupar y trabajar las tierras usurpadas. Sin embargo, en el caso de la Hacienda Tranaquepe -no obstante que fue expropiada y participó del proceso de Reforma Agraria- en parte importante se privilegió el trabajo con los inquilinos del fundo, dejando fuera a las familias mapuche, que lo demandaban desde antiguo pero que en el proceso de colonización/radicación/reducción quedaron fuera de sus dominios, vecinos directos pero fuera del predio.

Así, para las familias mapuche significó una tercera etapa de pérdida territorial, y más grave aún porque con el avenimiento del Golpe de Estado se reafirmó una nueva propiedad no mapuche, la de los parceleros CORA, unido además al doloroso y extendido proceso de persecución, tortura y muerte durante la Contra Reforma Agraria, después del Golpe Militar.

Efectivamente, si bien los mapuche de Lleu Lleu no fueron favorecidos por el proceso de Reforma Agraria, sino los inquilinos del predio, con el Golpe Militar de 1973 se presenta a los particulares y a los organismos del Estado una oportunidad para ejercer una brutal represión, en la que en el caso de los mapuche del Lleu Lleu se conjugaron varios aspectos.
El primero tiene que ver, una vez más, con las vinculaciones familiares, ya que Eliana Ebensperger Proessel, hija de Arturo Ebensperger Richter, se casó con el Comandante en Jefe del Ejército (1977-1980) teniente General Carlos Forestier Haensgen, hombre de confianza del General Augusto Pinochet, Ministro, Intendente de la Provincia de Tarapacá, Comandante de la Sexta División del Ejército con asiento en Iquique y Jefe de Zona en Estado de Emergencia designado por la Junta Militar, y en dicho carácter fue sometido a proceso como autor intelectual del homicidio calificado de ocho personas en Pisagua, tras el 11 de septiembre de 1973, como también por el cargo de secuestro calificado de 10 prisioneros políticos en dicho centro de detención del ejército.

De la mano con lo anterior, especialmente grave es lo que sucede en las hijuelas de Santos Jorquera, en el antiguo territorio del Título de Merced de la comunidad de Choque, el que fue ocupado como centro de detención y tortura en la dictadura, y de cuya acción la prensa local señala que:
“…entre los detenidos, desaparecidos y caídos que pasaron por ese centro de detención […] se encuentran: Lorenzo Carilao Tranamil, Octavio Carinao Huichalao, Manuel Carilao Paineo, Juan Jarpa Silva, Elises Flores Gonzalez, José Pilquiman Yevilao, Juan Pilquiman Yevilao, Domingo Millahual Millapi, Segundo Rivera Huenupil, Juan Carilao Paineo, Miguel Ñehuei Carilao, Osvaldo Millahual Nariñan, Leopoldo Millahual Cona. Agregaron que poco se ha escrito sobre la represión “hacia los hermanos mapuche en el lago Lleu - Lleu durante los días del golpe y los años posteriores a éste. Entre los lugares de detención y tortura se cuentan una escuela y el recinto particular de José Santos Jorquera, […] quien delató a una treintena de mapuches que abrazaban la causa popular, encontrándose entre ellos dirigentes emblemáticos como Lorenzo Carilao Tranamil”.

En la memoria colectiva quedó marcado el ingreso de militares a sus comunidades, y como no iba a ser así si la familia Ebenperger estaba emparentada con las máximas autoridades del Ejército. Se recuerda las largas sesiones de tortura a los dirigentes y comuneros mapuche, a quienes “los metían al agua hasta que no pudieran respirar”, como es el caso de, entre otros, Lorenzo Carilao Tranamil.

A esta altura de la historia, el Lov de LLeu LLeu, el territorio antiguo, se comienza a llenar de pinos y eucaliptus, habían ingresado las empresas forestales, se estaba desecando y erosionando el territorio, se estaban contaminando sus aguas.

A partir de la década de 1980 comienza un nuevo proceso de movilizaciones tendientes a recuperar el territorio antiguo de las familias mapuche de Lleu Lleu, ahora las Reservas que quedaron a la familia Ebensperger en la antigua Hacienda Tranaquepe, y que pasaron a formar parte del patrimonio de las empresas forestales, son ocupadas en reiteradas ocasiones por las familias mapuche. Don Juan Carilao recuerda que
“Cuando llego el pinochetismo, aquí conversamos nuevamente, y dijimos vamos a seguir luchando por las reservas que quedaron. Porque estos ricos se quedaron con reservas, los Ebensperger, El mismo fundo Tranaquepe que ahora es de Volterra. Ellos después le vendieron a Forestal Volterra para no entregársela a los Mapuche, eso parece que fue 1986 en adelante. En primer lugar se llevó a toda la gente que estaba organizado, se llevó a la recuperación pero todos conscientes. Porque si alguien caía preso, caía era por derecho propio, nadie iba por ruanda ni nada. ¡Y se fue a la recuperación! Harta gente, cerca de 500 personas, estuvimos tres días. Se hizo nguillatun, rokin. Y taba todo bien poh, y cuando ven que los Mapuche se estaban afirmando llega las Fuerzas Armadas. Milicos, pacos, con aviones con helicópteros, camiones…movieron un ejército casi entero para desalojar a la gente. Con bombas lacrimógenas, palos, agarrones.”

No era para menos, conociendo las vinculaciones políticas y militares de la familia Ebensperger, a la que a esta altura se sumaría además la presencia en la familia del yerno del General Forestier y de Eliana Ebensperger, el futuro Comandante en Jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre, casado con Isabel Forestier Ebensperger:
“…llenaron el fundo de milicos, se vino el regimiento completo ahí, el regimiento Chacabuco, ahí se nos presionó también cuando se salía al camino, en cualquier momento llegaba el regimiento a las casas y abría las puertas y se metía a cualquier hora, y esos eran los boinas negras, que andaban en tanques y llegaban a las casas. Eso fue después del 86, fue dura la cosa, mas represión”, relata doña Berta Pilquiman Huenullan.

Con el término del régimen militar y el ingreso a la década de los 90, las movilizaciones continuaron y las demandas territoriales se han mantenido intactas con el tiempo: las ‘tierras antiguas’. Con la Hacienda Tranaquepe ya parcelada la demanda se dirige a partes de ella, pero que vienen del mismo origen: los fundos “El Canelo”, “Puntilla de Tranaquepe”, “La Huella”, colindantes con el Titulo de Merced original, corresponden a reivindicación de tierras ancestrales del lof original y que hoy están en manos de Forestal Volterra y Forestal Mininco, ya no de los Ebensperger. A esa demanda se suma, a partir de la década de 1940, las tierras ocupadas por particulares al interior del Título de Merced, específicamente las hijuelas ocupadas por Ballochi y por Santos Jorquera.

A modo de conclusión, podemos señalar que la actual situación territorial y judicial de las familias de Choque es continuidad con un pasado no tan lejano, y que se ha caracterizado por la vinculación entre poderosos particulares, en un momento, y empresas forestales, actualmente, con el Estado chileno y sus organismos, siempre.

Fuente: Wichan Info al dia
____________________________________________

RECUPERAR NUESTRAS TIERRAS NO ES DELINCUENCIA RESISTENCIA Y AUTODEFENSA NO ES TERRORISMO
"En tanto, que para los presos políticos mapuche, imputados en este Juicio, se trata de un proceso de recuperación de tierras y reivindicaciones históricas del Pueblo Nación Mapuche, en el cual se desarrollaron ejercicios básicos y necesarios de auto defensa en el marco de la resistencia de las comunidades mapuche, en resguardo de sus derechos fundamentales"

RECUPERACIÓN TERRITORIAL: La comunidad mapuche We Lof de El Pantano reportó que ingresaron al fundo Santa Clara 2, de Forestal Masisa.


WEICHAN

Mapuche del sector Pantano en Traiguén inician proceso de recuperación territorial
La comunidad mapuche We Lof de El Pantano informó que ingresaron al fundo Santa Clara 2, de Forestal Masisa, con el objetivo de iniciar un proceso de recuperación territorial.
Según expresó la comunidad compuesta por 50 personas, en su mayoría matrimonios jóvenes, “la determinación es por la necesidad de mejorar nuestra situación, ya que en su mayoría nuestros miembros viven allegados a la propiedad de sus padres que han sido beneficiados anteriormente, sin embargo, esto no ha sido suficiente por la constitución de nuevas familias”.
Por tanto, “desde el día 28 de mayo del presente año hemos decidido ingresar al predio fundo Santa Clara 2, propiedad de Forestal Masisa del sector El Pantano”, indicaron.
Los mapuche agregaron que su decisión es continuar hasta el final y lograr la recuperación de las tierras en cuestión.


________________________________________________________
Martes 29 de Mayo de 2012
Comunicado público 
comunidad We Lof del Sector Pantano

A la opinión pública nacional e internacional, a las comunidades mapuche y a las autoridades competentes, señalamos lo siguiente.

1- Nuestra comunidad constituida por 50 personas, (en su mayoría jóvenes matrimonio allegados) hemos tomado la determinación de iniciar el proceso de recuperación territorial, haciendo uso de nuestro derecho a la misma como miembro del pueblo mapuche.

2- Desde el día 28 de mayo del presente año hemos decidido ingresar al predio fundo Santa Clara 2, propiedad de Forestal Masisa del sector El Pantano.

3- La determinación es por la necesidad de mejorar nuestra situación, ya que en su mayoría nuestros miembros viven allegados a la propiedad de sus padres que han sido beneficiados anteriormente, sin embargo, esto no ha sido suficiente por la constitución de nuevas familias.

4- Señalamos que nuestra decisión es continuar hasta el final con la recuperación de nuestro espacio y el uso definitivo para mejorar nuestra situación como comunidad y la reconstrucción de nuestro pueblo-nación mapuche, ya sea económica y social.

5- Llamamos al acompañamiento de nuestros peñi y lamgen de las comunidades vecinas y quienes se encuentran en proceso de recuperación de tierra, para así fortalecer nuestras demandas.

Wallmapu/Territorio Mapuche


Comunidad Mapuche We Lof de El Pantano


29 de mayo de 2012



Fuente: Pais Mapuche

________________________________________________________

RELATOS EN HONOR A ARBOLITO, CONTADA POR OSVALDO BAYER

EN HONOR A ARBOLITO, NICASIO MACIAL, RANQUEL, DEL PUEBLO RANKULCHE
RELATOS... 



EL GENOCIDA CORONEL RAUCH... VERGÜENZA DE NUESTRA HISTORIA
CONTADA POR OSVALDO BAYER



___________________________________________________________


ENLACE RELACIONADO
- AWKA LIWEN "Rebelde amanecer" documental de Osvaldo Bayer - Los Martínez de Hoz al ataque

DOCUMENTAL: APAGA Y VÁMONOS

APAGA Y VÁMONOS


La lucha que emprendieron las ñañas Nicolasa y Berta Quintreman por preservar su cultura, y además los engaños a los que sometieron a los pehueches los negociadores de Endesa, quedó retratado en el documental del director catalán Manel Mayol “Apaga y vámonos”, realizado en 2005 a un año de que comenzara a funcionar la central hidroeléctrica que tanto resistió Nicolasa.




Apaga y vámonos (Switch off en inglés) es un documental español, dirigida por Manuel Mayol Riera. Fue rodada en el año 2005 en Chile, en formato 35 mm Dolby Stereo. Retrata el conflicto del pueblo mapuche-pehuenche con la multinacional española ENDESA.

El Biobío es uno de los ríos mas importantes de Chile. Nace en la cordillera de los Andes y desemboca en el Océano Pacífico. Este río posee un enorme valor ecológico, además de gran importancia histórica y política: El Biobío fue la frontera natural durante la colonización española: entre la ribera sur del Biobío y el canal de Chacao, los españoles no pudieron someter al pueblo mapuche.

ENDESA es la primera empresa hidroeléctrica de España y Hispanoamérica. Es también una de las principales compañías en la emisión de toneladas de CO2, responsable del cambio climático

En 1997, ENDESA decide construir en el Biobío la central hidroeléctrica Ralco (nombre del Valle que contiene al río).
Amparándose en la Ley 19.253 o "Ley Indígena", el pueblo mapuche-pehuenche se opuso formalmente. El relator especial enviado por la ONU, Rodolfo Stavenhagen, indicó que había una violación de los derechos humanos en la construcción de la central hidroeléctrica Ralco en el Alto Biobío.

La Universidad ARCIS, de Chile, describió la situación como un genocidio contra el pueblo mapuche.
ENDESA, empresa pública española, es privatizada por el gobierno de José María Aznar del Partido Popular.

En mayo de 2004, se empieza a inundar el Valle de Ralco y 70 familias indígenas aceptaron permutas de tierra y compensaciones para ir a vivir a sectores más altos de la Cordillera, hasta 2000 metros de altura. Algunas familias han estado más de tres años sin electricidad, alumbrándose con velas.

Durante todo el proceso de construcción de Ralco y también posteriormente, los portavoces mapuches que denunciaron la situación de sus hermanos, fueron y son perseguidos y condenados por tribunales chilenos, aplicándoseles la ley antiterrorista (instaurada por el DictadorAugusto Pinochet).

Los testimonios fundamentales para condenar a los dirigentes indígenas son los testigos sin rostro: testigos que asisten a declarar en los juicios encapuchados, con voz distorsionada y ni los abogados de la defensa conocen su identidad.

La realidad acaba imponiéndose a los deseos y derechos del pueblo mapuche. Ralco es la mayor presa de Chile. Las tierras acaban inundadas.



________________________________________________________________


NO A LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
PORQUE EL AGUA ES NUESTRA VIDA...Y NO UNA MERCANCÍA
Para que haya más conciencia, respeto y defensa por el Agua, y los espacios de Vida!!!
Y por quienes luchan por la defensa de la Ñuke Mapu!!!
Por la Vida,
en contra del saqueo y contaminación de nuestros recursos naturales, realizados por multinacionales depredadoras, como las empresas forestales, tala indiscriminada, desmontes, el monocultivo, plantaciones de semillas transgénicas, como soja-maiz-cebada...que utilizan fumigaciones con agrotóxicos como el glifosato, 2.4D, atrazina, endosulfán, clorpirifós, etc...
Las plantas de celulosa... la megaminería... las petroleras... las represas hidroeléctrocas...
y toda aquella empresa que atenta contra la Vida toda.

Denunciamos así mismo a los gobiernos, que se alinean a este sistema depredador,
cometiendo delitos de lesa humanidad y delitos de lesa ecología,
basándose en un "progreso"
y solo traen al mundo, muerte y destrucción

Patagonia….sin represas…sin salmoneras......

Le decimos a este modelo de Muerte: 
Basta de privatizar el agua del río y del mar!!!! Basta de privatizar al Planeta.
Maxo Morer
Prensa Libre Pueblos Originarios



ENLACES RELACIONADOS:

MACHI DE SAN JUAN DE LA COSTA: la importance Espiritual Sobre La Defensa del Territorio mapuche... LAS HIDROELECTRICAS Y MINERAS. http://prensalibrepueblosoriginarios-mapuche.blogspot.com.ar/2012/05/machi-de-san-juan-de-la-costa-la.html

- NO A LAS REPRESAS!!! Lof–Che en resistencia y defensa del territorio del río Pilmaiken y sus lugares sagrados Mapuche–Huilliche http://prensalibrepueblosoriginarios-mapuche.blogspot.com.ar/2011/06/lof-che-en-resistencia-y-defensa-del.html

- DOCUMENTALES: Patagonia Chilena sin Represas/ La invasión hidroeléctrica./ Ralco, un mal negocio http://prensalibrepueblosoriginarios-mapuche.blogspot.com.ar/2012/05/documental-patagonia-chilena-sin.html

________________________________________________________________



DOCUMENTAL: "Patagonia Petrolera" - PUELMAPU: ENTRE PETROLEO Y PINOS

PATAGONIA PETROLERA, la frontera movediza

1) PROLOGO: 100 años después...
A 100 años del descubrimiento del primer pozo petrolero en la Patagonia Argentina, los beneficios de la actividad petrolera son cuestionados por la población local. La expansión de la frontera petrolera genera dudas en la comunidad mapuche Vuelta del Río.
Primer capítulo del documental Patagonia Petrolera, filmado en febrero-marzo de 2008


2) ÑIRIHUAU, negras perspectivas
La forntera petrolera avanza en la Patagonia Argentina. Repsol y Pluspetrol consiguen licitación en Ñirihuau amenazando Parque Nacional Nahuel Huapi.
Testimonios de Bariloche alertan de esta amenaza ecológica perpetrada por consorcios transnacionales fuera de control.


3) ENTRE PETROLEO Y PINOS
PUELMAPU - MAPUCHE RECUPERANDO TIERRAS EN LA CORDILLERA NEUQUINA
EL PETROLEO - Patagonia Petrolera: Mapuche de Neuquen
La provincia patagónica del Neuquen es gobernada desde hace décadas con estrechos vínculos con la industria petrolera. Las comunidades mapuches de la Zona Centro sufren el avance de esta actividad y enfrentan procesos de resistencia, como el cierre de pozos o la recuperación de tierras en la cordillera. Lasp petroleras, no sólo contaminan, también invaden territorios con la forestación de plantas exóticas para lavarse la imagen y conseguir créditos de emisión. Filmado en Neuquén , marzo 2008.



4) NEUQUEN: PETROLEO Y VIOLENCIA
En los últimos años se han desarrollado en Neuquén hechos de violencia perpetrada por grupos civiles instrumentados por las empresas. Ahí donde la represión ya no da votos, las petroleras usan desocupados para enfrentarse a grupos sociales que se oponen a la invasión petrolera. Como ocurrió en la comunidad mapuche de Wentru Trawen Leufú.



5) PICUM LEUFÚ: CUANDO DECIMOS "NO"!
La comunidad mapuche Wentru Trawel Leufú ya fue desalojada hace décadas por el proyecto hidroeléctrico Chocó. ahora es la petrolera Piedra del Aguila la que pretende invadir su territorio sin su consentimiento. Para conseguirlo, la compañía no duda en organizar a grupos de desocupados para que ingresen violentamente en la comunidad. a pesar de todo, siguen diciendo "No!"

DOCUMENTAL: LOS OLVIDADOS

LA LUCHA DEL PUEBLO MAPUCHE

Los Olvidados parte 1 de 4 (Pueblo Mapuche)

Los Olvidados parte 2 de 4

Los Olvidados parte 3 de 4

Los Olvidados parte 4 de 4

Cuando el pueblo mapuche consiguió derrotar a los invasores de la corona española
no imaginaron que su lucha no había hecho más que empezar.

martes, 29 de mayo de 2012

La lucha del pueblo mapuche: Desarrollo, cultura y derechos

Verónica Huilipán, dirigente indígena mapuche. Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Neuquén - PuelMapu

LEYENDAS MAPUCHE

CONOZCAMOS NUESTRAS RAÍCES
a través de los Cuentos Mapuche


1. EPEW. KVPVKA KUSHE  (Juan Caniulaf, Comunidad Maiquillahue)
Mvley ka gen mawida, ta kuyfi mew, mvley kvpvka pigey pu mapuche. Kiñe wenxu piam ñamvmy ñi rvpv ñi wiñotuam ñi ruka, kintuyiawlu kulliñ, fey punmay, punmalu ti chi wenxu uma nagi, fey pefi kiñe kvxal ayiw, mawida tatvy, kiñe kvxal mvley, puru, purugey kiñe zomo inaltu kvxal wallimekey, utufi, pepufi ti zomo, feyti ti kvpvka. Fem niey ñi fenxe chi kexan xumaw, xumaw niey ñi ruka mew, ñi ruka re añpe ka . Fenxe chi poñi, wua, alfiz, kufentu niey ñi poñi, femuechi pefipulu weniyewi gu ka , kureyewi egu ka, kvpvka egu , feyti wenxu kisulefuy, lantu wenxu, ka niey pichike che, meli pichke che niey, fet ñiwiñ koni mawide mew, feyti nieyu ti kvpvka, fapvle kvpage anay pigey. Nielmy pichike che kvpalafimi ñi mogetupayam faw. May nien, meliley, kvpalfige pigey. Fey mogetupuy ka mvlelu fenxen kexan umapuy, ipuygvn. Kiñe feychi nentu zuamfi ti kvpvka, epu chagvl mvten nierkey ti zomo , feyta alkvy kvpvka illkuy. Chem pietew chi, mankvtuy ñi ruka, desapareciò toda la riqueza y el fuego igual, feyti wenxu felewey. Ay, awgellaymvn, feypimvn, nentuzuamfimi, kizulewey, amutuy ñi ruka mew, después consejo elufy femuechi, kvmelttuwtuygu femuechi mogelerpuy ti chi wenxu ti kvpvka egu, feyti chi apew zugu mvley ta tvfey, mawida mu mvlekerkey kvpvka . Kvpvka ta feyti pekefimvn ta kiñe pichi kulliñ, venado ta pikefimvn. Ese contiene ese venado, tiene dos uña no más.
1. EPEW. ANCIANA DUEÑA DE LA MONTAÑA
Una vez un hombre que andaba buscando sus animales en la montaña se perdió, tampoco encontró sus animales. Se le hizo de noche tratando de encontrar el camino que llevara de regreso a su casa, así es que decidió alojarse en el monte. Cuando se acomodaba para descansar y dormir, de pronto vio un fuego en medio del bosque, alrededor del fuego bailaba una anciana. Se dirigió donde estaba la anciana, esta era la Kvpvka y al llegar cerca de ella descubrió que había una casa, que estaba hecha con materiales recogidos del monte. Tenía de todo, papas, arvejas, maíz. Saludó con mucho respeto a la anciana, luego se hicieron amigos y se casaron.
La anciana al saber que el hombre era pobre, viudo y que tenía cuatro hijos, le dijo: “si tienes hijos, tráelos, aquí hay de todo”. Así el hombre llevó a sus hijos, comieron y alojaron en la casa de la Kvpvka. Una noche mientras alojaban en casa de la anciana, uno de los hijos del hombre al mirar los pies de ella, riéndose dijo: mira, tiene sólo dos dedos la viejita. Al escuchar esto, la anciana se enojó mucho, pateó su casa y así desapareció todo, el fuego, la riqueza y la Kvpvka.
El hombre desesperado dijo a su hijo: ayayayay, porque te burlaste de la papay (anciana) ¡qué vamos a hacer ahora! Volvieron a su casa, aconsejó a todos sus hijos... pero finalmente siguió viviendo con la Kvpvka.


2. EPEW LAFKEN CHUMPALL (Arselia Lienlaf Marilaf, Comunidad Chan Chan)
Kiñe mapuche koni lafken mu, challwa mealu en bote, fey mvten epe apolmey ñi bote challwa, suertero, iwvch mapuche anay, ni poquitito, afmatugey ti wenxu chemu ñi fente eluetew ti chi chumpall elunieyu challwa , de tanto, mvley kiñe lil feyti mu kompukefuy ti pescador feyti mu nvleyu ñi namun, xipawelay, ti kura mu, ka ñi kuwu ñi nentual preso eyu ti chi lil, xipawelay fey nveyu chumpall kulakulawi pigey xemi pigey mawunamu
fvxenkey seña,m ka ti lil wixa koni ponwi lafken.
2. EPEW. SIRENA DEL MAR
Había una vez un hombre que entró en bote al mar en busca de pescados. Muy luego comenzó a llenar su bote, tenía mucha suerte. Tanta era su suerte que el quería seguir sacando pescados. La gente que lo vió como llenaba su bote se sintió sorprendida, pues era el único que lograba llenar su bote. Era el Chumpall que le daba tanto pescado.
Siguió y siguió buscando, hasta que se metió en un tremendo barranco de rocas. Cuando puso un pie sobre una roca el pie se le quedó pegado. No podía sacar su pie, quiso sacarlo con unas de sus manos y la mano también se le pegó en la roca. Dicen que el Chumpall lo había tomado como preso “kula-kulawi” dicen. La piedra creció y se fue más adentro del mar. Además, dicen que cuando va a llover, de esa piedra sale humo (“fvxenkey”). Es un anunció de mal tiempo.


3. EPEW. VLMEN KURA (Florencio Martín, Comunidad de Chan Chan)
Ka yiw mvley kiñe vlmen kura piwi egvn, ti waka nvmvtumekepuy, kulliñ ta kizu nigewkvlelay, tiene reino los animales, entonces fetyt chi rvgapupi egvn machete mu, piuchi kontu mvten mvley kiñe, metawe, kiñe pobre , pey une kvpalfi egvn, kvle gey egvn chi , meli chi, ya eymi fendelan ta mi metawe anay, eluayu kiñe uficha. Ya pi ti chi pelu, fendelaayu, eluan kiñe uficha, iñche nienulu kiñe kulliñ, chem killiñ mu mollfvñtu peafilu iñche tvfa, ya el otro por negocio interesó también pu, tiechi metawe peachi kvpay kiñe fvta chawfon, akuli ti chi comprador, nvpay kvñe uficha kaxi pilunfi ñi mollfiñ rvgalfi mapu mu, gvlmani ti wenxu, fenxen kulliñ. Femechi ta mogekerkey ta mapuche, mvley ta gvlmen kura.
3. EPEW. PIEDRA DE RIQUEZA
Antiguamente habían muchos animales salvajes y los mapuches los cazaban para alimentarse. Una vez cuando un grupo de hombres andaba cazando estos animales vieron una vaca que olfateaba una piedra. La piedra tiene poder comentaron y se fueron hasta ese lugar. Escarbaron con machete y cuando recién escarbaban uno de los hombres, vió que se asomaba un metawe, entonces lo sacó.
Otro le dijo: por qué no me vendes el cántaro, yo te pago una oveja. El otro como no tenía animales se interesó y se lo vendió. El otro hombre se llevó el cántaro a su casa, agarró una oveja y cortó una de sus orejas. La sangre la depositó en el cántaro y la enterró. De esta forma el hombre enriqueció gracias a la piedra poderosa (“vlmenkura”).


4. PIAM. MANKIAN (Juan Bautista Martín, Ngenpin, Comunidad de Chan Chan)
Lafkentu, koni kintu lawenal kiñe wenxu machikawun, konayen tvfey, pigekey, pikefuy ta ñi fvcha chaw em, machikawun kona yem kintuafulu likan kura pigekefuy, feyti chi kimlafi ti likan kura, kuyfi em masiaw kintugekefuy tvfey, kintuafilu, inaltu lafkentuwe, wiywipey may ti kona, fey lelintukuy kiñe pichi xayen mu, feymu ayin kechi piam, ay mvna kvmefuy ti tiltilkawe nay, kushe pifi ga ti kushe, ayepelu fey, feyti mu mvlefuy gen lafken, pvnay ñi namun, kiñe pichi kura piam pinapui ti kura ñi namun mew ka felewetuy, pepi nentuwelafi kagelu kay fey felewey ka zoy fvta kura mu pvnay ñi namun, pepi nentuwelafi, kiñe ñi namun piam nentufuy ka welu pvnatuy femechi eluwlu anay chaw fey genu yofvn kontvfilu feyti xayenko, eyetun reke kontuwulfiel ayetufi femuechi ñi falefel ti perimo. Feyti mankian gijaimagepuy, kulligepuy ufiza, epe chemchi, no, kulpai. Fewla fvta gvlmeni, kom winolkawellutu niey, auto, camión, chem nielay tvfey. Ka niey kure tvfey, el mismo sirena chumpall feyti may nieyu chumpall feyti mu kurawkvlefuy feyti chi xayen gen kvlefuy, fey illuimafilu ñi pvti tiltilkawe fey aqui estoy yo pieyu, fey nveyu. Sirena egu mvley, niey fotvm... ka pichi kura faley, feyti pichike yal. Feyti llemay apew zugu tvfey ese es una historia que lo llama el winka feymu may chaw mvley, tiene contenido verídico pi ta winka.
4. HISTORIA DE UN ENCANTAMIENTO
Dicen que una vez un hombre que era como Machi fue al mar a buscar remedio, “likan kura”, -no se sabe que lo que es el “likan kura”-. Cuando andaba por las orillas del mar, le dio mucha sed, cuando se dispuso a tomar agua en una vertiente, dicen que dijo: ay... que se ve bueno su tiltilkawe papay, le dijo a la vertiente asociándola a una mujer. Aquí había un gen lafken (dueño del mar) y este se enojó mucho.
Por eso dicen que como castigo un pie se le pegó en una piedra, luego puso el otro pie en otra piedra y también quedó pegado. No pudo despegar sus pies. Para que ello ocurriera, le hicieron gijatun (rogativa), pagaron ovejas, pero fue imposible, se quedó pegado. Ahora dicen que tiene mucha riqueza, tiene caballos, auto, camión, hasta tiene una sirena de mujer. Fue ella la que lo tomó cuando la deseó como mujer mientras tomaba agua. También ahora tiene hijo, hay otra piedrita, esa es su hijo.


5. PIAM. LEFIN EGU PICHIN (Juan Canuilaf, comunidad Maiquillahua)
Feyti wapi, está en el medio del mar... ayetuy puruni, epu kurv mapuche pigey, furin mapu tuwuni, para el lado de Lanko.
Ayvtupay piam, feyti piwke, pepafi ti Kvlche mapu che ti uficha, kvxaltuy egu pigey, fey kakafi, ifi egu. Kuyfi mu feyti kom piuke kvxaltugelay, elegi gikatuwe mu, rewe mu. Fey wunma xipan akuy lafkentupelu (...)
Mvley wampo kuyfi, pigekelayam, fey wampotu nokefuy che, feyti wapi mapu mew, dicen que se fueron derechito, no se para donde, gewelay.
Ka antv pegetuy ti antv wampo pigey, ka amuy genke familia. Ka antv pepefigvn piam ti machi, malew liwen gijatulel, ka antv malew anvpay epu xaru, famechi ixoxipa ti machi, feyti machi, feyti mvn familia pigey piam. Tvfa ayetufi lelfvn pigey, lelfvn ayetufalay pigey, Chaw Dios ñi elel pigey (Lefiñ egu Pichíñ), eso es historia, apew zugu tvfey (...) y eso xaru siempre de a dos y se conocen por xaru nomás (...).
5. PIAM. LEFIN Y PICHIN
Dicen que antiguamente, dos hermanos, uno llamado Lefin y el otro Pichin, que venían del lado de Lanco, llegaron a Maiquillahue a pescar. Cuando pasaban por el lugar (gijatuwe) donde recién se había hecho kamarikun, esos dos hombres morenos tomaron el corazón de oveja que había en el Rewe (lugar sagrado del gijatuwe), hicieron fuego y se comieron los corazones. Después de eso, entraron en un bote al mar y se alejaron hacia adentro. Al otro día, dicen que el bote apareció sólo sin sus ocupantes.
La familia de estos dos hombres lo buscaron día y noche sin resultados. Después buscaron una machi para que hiciera rogativa, esta al amanecer fue a hacer gijatun (rogativa) en el lugar del gijatuwe. Al otro día en la mañanita dicen que dos Xaru pasaron en el gijatuwe y la machi dijo a los familiares: “Esos son Lefin y Pichin sus familiares, estos no respetaron el lugar del gijatuwe, con ese lugar no se puede bromear. Por eso los Xarus siempre andan de a dos.


6. GÜRÜ EGU PICHI SAÑWE
Kiñe rupa kiñe pichi sañwe pürakunuwurkey kiñe zoy füta anümka mew. Fey gürü penierkeeyu, fey amuy inaltu mamüll lelin pürafi ti pichi sañwe . feypirkefi: müna ayifun kay ñi pürayal ka chew ta mi mülepun eymi. Chumuechi püraimi ramturkefi. Kisu kimnien müten pirkefi ti pichi sañwe. Küpa püralmi, iñché kelluayu pirkefi. Fey kiñe füta zef mew witratuniefi ñi pürayal. Fey zoy ragin amulelu ñi pual qenu mamüll, ti pichi sañwe nelkümkunufi ti zef. Ti gürü kom chuchikawi chi, wuzamuwi trananagpalu mapu mew. Ilotu sañwe ilotoafulu.
6. EL ZORRO Y EL CHANCHITO
Una vez un chanchito subió a la copa del árbol más grande que había en el monte. Cuando el zorro lo vio - desde abajo le dijo: Chanchito , yo también quisiera estar allá Cómo lo hiciste para llegar tan alto le preguntó. El chanchito le respondió: eso yo no más lo sé, pero si quieres venir acá también, yo te puedo ayudar. Y con un lazo lo tiraba y cuando le falta menos de la mitad para llegar arriba, el chanchito soltó el lazo y el zorro al caer al suelo se hizo pedazos.


7. GÜRÜ EGU ZILLO (Eulogia Lienlaf, Comunidad de Alepue)
Kiñe rupa kiñe gürü amurkey zillo ñi ruka ñi lawentuwmwal. Feyta kümeleltuanew ñi zugun pirkey. Puwl, zillo rume llikafuy pefiel ti gürü. Chem zugu chi miauli tufa pirkey, ñi rakizuam. Fey chalipuy ti gürü, nien kiñe weza zugu pipuy, kuremugea pilefun , niefun kiñe ayün , welu ta poyelaenew tuchpu pirkey. Welu chemu pieyu ta zillo. Rume weza ülkantu keymi pienew pirkey. Feyti zillo chum femlayafuymi. Müna fütalu tami wun pirkeeyu.
Ah, günezuamuwkwlafun pirkey ta gürü.
Welu Iñche lawetuafeyu pieyu ta zillo , welu müley ta mi kullial.
Ah, gam chemchi eluafeyu, chaway, we kvpam , zapatu ka kiñe ruka eluaayu pirkey ta gürü. Felepe may pirkey ta zillo, fey lukutuleaymi gillatuleaymi, iñche yemean wezakelu tami lawentuafiel pigey ta gürü. Fey mvtay müten wiñomey ti zillo, yemerkey kiñe füta akucha ka gütoy cachú lawen . Ñüzüfkunuymagerkey ñi wun ta gürü, kutrantufuy welu yafüluwi. Fey ülkantuge fewla pigerkey . Müna kvme ülkantutuy. Fey kullian fewla pigerkey, chemam pirkey, iñlche ta feychi zugu pilan pirkey fey tripay lukatuwun, kechagey ta zillo. Welu ka antü umatulelu gürü inaltu rüpü, rupay ta zillo füta wirarkunkefi pilun mew, fey ti gürü trupefi , guak, pirkey ñi wirarün kom güküri ñi wun pigey.
7. EL ZORRO Y LA PERDIZ.
Había una vez un zorro que nadie lo quería porque cantaba muy feo. Entonces para solucionar su problema se dirigió a la casa de la perdiz para pedir ayuda. La perdiz al ver el zorro se asustó mucho-qué maldad vendrá a hacer pensó la perdiz.
El zorro la saludó con mucho respeto y le dijo: Sabe qué, tengo un problema tengo ganas de casarme pero nadie me quiere porque dicen que canto muy feo. Como no va a ser que le dijo la perdiz si tienes la boca tan grande, casi a las orejas te llega la boca. Ay, no me había dado cuenta dijo el zorro.
Yo te puedo hacer un remedio dijo la perdiz, pero mi trabajo tiene un precio, tiene un valor.
Al escuchar esto el zorro ofreció joyas, vestidos nuevos, zapatos, hasta una casa. Entonces te voy a hacer el remedio dijo la perdiz, mientras yo preparo mis implementos tu te vas a quedar de rodillas rogando para que todo salga bien. Así fue que, con una tremenda aguja, le cosieron la boca, dejándosela como un botón. Al principio sintió mucho dolor pero después tuvo que aguantar.
Para ver si había resultado su trabajo, la perdiz le pidió que cantara el zorro cantó casi mejor que la perdiz. Luego la perdiz pidió que cuando le traería el pago ofrecido , el zorro negó haber ofrecido tal pago y hasta insultó a la perdiz hasta echarla del lugar, la perdiz muy temerosa escapó volando. Pero un día cuando el zorro dormía a la orilla de un camino, pasó por ahí la perdiz y después de asegurarse bien que el zorro dormía profundamente, le cantó muy fuerte al oído al zorro y salió volando. El zorro al asustarse gritó muy fuerte y al decir Guak! se le descosió toda su boca incluso le quedó más grande y ahí quedó lamentándose por lo que le había pasado.


8. KIWKIWLIME (Florencio Martín, comunidad de Chan Chan)
Kuyfi piam, kiñe zomo amurkey liwentu lafkentual, miawli ñi pichi malen. Fey zew wiñoletulu egu, inaltu lafken amulelu. Ti pichi malen re awkantun mew amulerkey lefikantuy ka wiñoxekawtuy furi analetukey ñi ñuke mu. Fey ñi ñuke kvmekechi amulege pirkeeyu, faete ka mapu amukilge pieyu.
Fey amulelu egu, poñwi lafken eluwurkey kiñe fvta tromv, leliniefilu ti mapu xuipaleparkey kiñe antv kechileturkey. Ti zomo kagentuerkefi, mvtaymvten ragi tromvmew mvleturkey egu. Welu mvtay mvten gewetulay ti tromv, pelogetuy, kvme aaaaazkingetuy mapu. Ti pichi malen gewetulay ñamvntuerkeyu ti xomv. Ti gen pvñeñ wall leliwerkey kimwetulay ñi chumal ñamlu ñi pichi zomo. Wefnulu, amurkey kiñe machi mew kimeluwal. Fy ta mi pvñeñe mogeley pigerkey . welu zoy kintulayafimvn. Kiñe milla ruka mew mvley, kvme feley pigerkey. Fey felewey ti pu gengelu.
Ffey rupalelu xipantu kiñe rupa ta wizañmawukry lafken fey ixo fill challwa, kollof zollvm nentuparkey lafken. Feyta kullitu erke, kulligen reñma konkvlelu ti ñamchi malen mew.
8. LA NIÑA QUE SE ENCANTÓ EN EL LUGAR LLAMADO KIWKIWLIME
Dicen que hace mucho tiempo atrás en un lugar de Chan-chan, una mujer fue con su pequeña hija a mariscar en el mar. Rápidamente recogió lo que necesitaba. Cuando iban de regreso a su casa, caminando por las orillas del mar, la niña corría por todos lados. De repente pasaba por delante de su madre luego se quedaba muy atrás. Su madre le decía: no te alejes mucho de mi hija, anda con cuidado. De repente la mujer vio que muy mar adentro venía hacia fuera una inmensa nube. Cuando más cerca la veía, le parecía como un sol y sin darse cuenta estaba con su hija entre esa nube y no veía nada. Pero luego, la nube desapareció y cuando miró hacia el lado que iba su niña, ésta no estaba, había desaparecido. Miró por todos lados, sin saber que había ocurrido con su hija. Desesperadamente la llamaba, pero, no apareció. Pasaron los días se dirigió a una machi para saber que había sucedido.
La machi le dijo: Su hija está viva y vive en una casa de oro, ella está muy bien. Así es que no la busquen más.
La niña se había encantado en el lugar de kiwkiwlime en Chan-chan. Y un día en que ya había pasado bastante tiempo de la desaparición de la niña, hubo una salida del mar y dejó abundante peces, algas y moluscos y que la gente de ese lugar recogió. Esto era como un pago que daba el dueño del mar a la familia de la niña que había tomado como esposa.


9. KAMARIKUN KUYFI MEW (Raúl Huaiquimilla, Comunidad de Puile)
Zewma kuyfi gepelay ñi mvlekefel fvtake xawun faw, kamarikun pigelu. Zoy kayu mari xipantu amulepelay.
Iñche mari kechu xipantu niepelan, feyti mew mvlekefuy kiñe kamarikun tvfa chi Puile mapu mew. Fey mew zoy unenke che pu Gen pin, pu Sargento , Capitán kom egvn mvlekefuy re mapunzugukefuy egvn. Kamarikun mew konkefuy Dollinco mapuche, Puile, Ticalhue, Lawan ka paillako lof. Kom feychi mapu pu che akukefuy tvfachi kamarikun mew.
Dollinco mapu mew xipakefuy ti lef pvra gillatun., gillatupeyvm mapuche mawun rume amulenmew ka echá amunmew are llemay. Gvllatunmew mawun mvxxmxnmew ko fey kom che amukefuy wixunko mew , kom che yenierkefuy kiñe llaf-llaf feymu gillatukefuy egvn. Femuechi akukefuy fvtake mawun, ragi mawun amukefuy purun .
Feychi kamarikun mew Genpin gefuy Felipe Mankepillan pigefuchi wenxu. Pu zomo re mapuche tukuluwkvlekefuy: chamall, xarilonko rume azkefuy egvn.
Ka fvchotugekefuy kiñe kurv wekw uficha. Fey kom mapuche purulekefuy ka wirarkvley mvxvmvn ko. Fewla ñantuy, zoy kayu mari xipantu amulepelay ñi zewmawegenun kamarikun faw. Kom che winkawi reke, gelay invy ñi wiño wixampvrayafel feychi zugu.
9. HISTORIA DEL GILLATUN EN PUILE
Ya ha pasado mucho tiempo, desde ese entonces que no se realizan grandes reuniones aquí en esta tierra, grandes rogativas mapuche. Creo que ya han pasado más de sesenta años, porque cuando yo tenía como 15 años fue la última vez que se hizo una rogativa mapuche aquí en Puile. Ahí se reunían las grandes autoridades mapuche con su gente. Estaban los Gen pin, Sargento, Capitán y, se hablaba sólo en lengua mapuche. Las otras comunidades que participaban eran Dollinco, Ticalhue, Lawan y Paillako.
Cuando el clima iba muy lluvioso o muy seco se hacían rogativas como improvisadas allá en Dollinco ahí se juntaba la gente. Cuando se pedía agua o lluvia toda la gente iba al estero de Puile. Ahí hacían oraciones y así llegaba la lluvia. La gente bajo la lluvia bailaba, también como sacrificio se quemaba un cordero negro y alrededor de eso, la gente bailaba e iba diciendo: que venga el agua.
Las mujeres venían todas, muy hermosas todas vestidas de mapuche con sus trajes y joyas.


10. GAPITUN ZUGU ALEPUE MAPU, KUYFI MEW (Eloisa Quilapan Lienlaf, comunidad de Alepue)
Feychi zugu inche allkükefin. Kuyfi, ese xempefin kiñe kusheyem feyti gapitun erke. Inche gapitungen mamita me decía, Fey chemgey ti gapitun le decía. Inche pilafun, ayilafin feychi wentru Norberto pigefuy feychi fücha cheyem. Tuchpu tuchpu dijo; ave maría turpu piukentulafin dijo presogen piyemegen re lef kawellu mu pi, nentumegen fey anümtukulefun inche kiñe chem mallu füna mew, kiñe chümü mallu funa mu, anümtukulefun feymu intukuniefin ti füna, feytiñi ñuke meken ñi mallu funan pi fey amu ülkantuleninche pi, pichi zomo gen, chapeka rume nielafun pi , pütükefuy ñi chapeka. Pütü zomo mamita, pütü zomo che mew rume konkelafun petu pi. Ko mew kom chomungey ti kutral pi, utruntukulgey.
Fey metanentumegen ka kiñe listo lerkey kiñe wentru ti kawellu. Fey azkastukugen pi, re kupamtulefun kom wuzay ñi kvpam pi haste llozdi wizamaenew ñi kupam feyti weza wentru hasta wulel enew ñi chonkiwme wunmu .
Tripan wekun epu zomo kompanienew, inatuyawelgen ñi lefmawnuam pi. Ka pepikagey gutantu kiñe rincón mu gutantulgen inche pi, ka kompuy feychi gunun weza wentru pi , hasta wirarun ñi llikafiel pi, fey wunman witran pi. Fey petu rume nielafun conocimiento pi welu yewen pi. Welu kom yewelayaimi mamita pinienew egun ti ñi nanunyerkeel ka ñi pu ñasu pi, femuechi hasta kiñe piñeñ nierpun pi, pitike piwkentukufin ti wentru . De tanto piwkeyerpufin pi. Femuechi kureyewkefuy che kuyfi pu mapuche mew.
10. HISTORIA DE UN GAPITUN EN ALEPUE
La señora Eloísa de Alepúe relata que cuando ella era niña una anciana le conversó lo que era el gapitun y cómo ella se había casado.
“La anciana me conversó que cuando ella era muy niña que todavía no sabía de los quehaceres de casa y que tampoco su cabello todavía no le alcanzaba para hacerse unas trenzas, la habían raptado para hacerla esposa”.
“Yo estaba en la casa comiendo papas bunas que sacaba de un canastito y que había cocido mi madre, cuando de repente entró un hombre, tiró agua al fuego para que se apagara y de improviso me tomó en sus brazos y me sacó fuera de la casa para subirme a un caballo que tenía listo otro hombre. Ahí me subieron al anca del caballo y como yo vestía de chamall se me abrió el vestido, hasta me pegó el hombre para que yo no me resistiera a que me llevara. Cuando llegamos a la casa del hombre allá me cuidaban mucho. Donde yo iba, allá me acompañaban dos mujeres para que yo no escapara”. Era muy malo comentaba la anciana dice doña Eloísa.
“Yo todavía no tenía conocimiento pero me daba vergüenza decía la anciana. Y todos: No debes tener vergüenza me decían. La que era mi suegra y mis cuñadas. Ya estás aquí me decían. Y así pasó el tiempo hasta un hijo tuve con el hombre y pasaron y pasaron los años hasta que llegué a querer al hombre me conversaba la anciana dice doña Eloísa de Alepúe .
Ese era el gapitun una forma de contraer matrimonio antiguamente en la cultura mapuche.

11. AZKAZTUWCHI PICHI MALEN (Eloisa Quilapan Lienlaf, comunidad de Alepue)
Ciawy antu mew eluwmagekelafuy che ñi miawal ka. Se cuidaba a los menores que anden tarde.
Aquí pasó una cosa de eso .
Kuyfi piam, epu pichike lamuenwen, kiñe pichi wentru ka kiñe pichi malen. Ti pichi wentur unenkulefuy ti pichi malen inan. Penulu ñi ufisa egu zoyimi ñi nuyutual egu pigey. Fey tardeymay egu ti pichi wentru elukunufi ñi pichi zeya. Feyta mu ugumayan pirkefi, iñche kintumetuan ufisa pirkey, wechuperkelau pirkey, fey amuy piam, ti pichi wentru pepuy ñi ufisa. Chewta ñi elpun ñi elpun ñi pichi lamien pepalay, feyti mu wirari ñi pichi lamien, nada... felen piam akutuy ruka mew ina ramtupay ñi akutun chi ñi pichi lamien, akulay pigey. Fulmawi genkelu pigey, ñami, ñami ti pichi malen. Rupalu antu wefnulu fey triparkey inawalu piam kiñe pewutuchefe mew piam . Fey newen mawiza nueyew ti pichi malen pigerkey, ankaztuwurkey.
11. LA NIÑA QUE SE ENCANTÓ EN ALEPÚ
Un día, cuando el campo estaba cubierto de neblina del mar, hace mucho tiempo atrás, dicen que dos hermanitos: una niña y un niño salieron a buscar las ovejas que la habían dejado en la quebrada. Pero lo primero que hicieron fue buscar chupones, cuando se dieron cuenta que ya era tarde y que empezaba a caer una neblina el niño dijo a su hermanita que era menor que él. Tú te vas a quedar aquí comiendo chupones, de vuelta te paso a buscar. Entonces el niño subió más arriba de la montaña donde estaban las ovejas. Cuando venía de vuelta con las ovejas, pasó en busca de su hermanita pero sucedió que ella no estaba en el lugar donde la había dejado, lugar donde no se veía casi nada con la neblina. Pensando en que su hermana no le había hecho caso y se había dirigido hacia otro lado comenzó a llamarla y ésta nada que contestaba. Entonces, muy asustado bajó corriendo a su casa preguntando acaso había llegado su hermanita a la casa. No, no ha llegado acá le respondió su padre y todos rápidamente se aprestaron en busca de la niña, pero no la encontraron por ningún lado. Pasaban los días y la niña nada que aparecía. En vista de lo sucedido sus padres decidieron ir donde una machi para saber que había sucedido con su niña. La machi les dijo: Ese día que su niña anduvo en la montaña había mucha neblina y ahí la tomó un dueño de aquella montaña. La niña se había encantado.


12. ZAÑI EGU KIÑE WENXU PUEL MAPU MEW (Ernesto Martín Matias, comunidad de Tringlo)
Kuyfi kiñe wenxu Ernesto pigelu mvlepulu puel mapu mew xiparkey lelfvn mew kintual Choyke kuram. Fey mari kayu kuram zewma pelú fvtake kuram ka faney ti kuram pi. Tukurkefi kiñe karpa mew. Fey gellu pvramerkefi wente kawell fey ka amuleley ñi kintu u ñamku kuramvn ñi kiñe azkadi pvle xipatuerkeyu kiñe zañi. Pefilu iñche mvna llikan pirkey. Kiñe liq ka keligerkey pi, iñché re liggelu ka kurv pekefun pi.
Peetew, lefkvlen wutuenew pvraralu reke wente kawell femi. Iñche teykikunupeaenew may pifun pi ti wenxu welu femlay pi.
RRRR.... RRRRRR femuechi femi kvpay ka wiño wixawtuy, kvla rupa femi ka rapialu reke femi welu ka femlay re kowiñ nentupay.
Fey chumpey tvfa pin pirkey ulelerkefi kiñe refenki mew xanapuwi ti zañi, pichi alvn mew ka wixatuy ka ulelfin ka xanapuwi pirkey kvlachi, melichi femfin fey rapilenew. Afeluwun, ka kiñe ulelkunufin xanapuwi welu gollinkechi ka wixatuy. Iñche inatun ñi rvpv fey rakizuamkvlewerpun chemu ñi femvn pirkey ti wenxu.
Kvla xipantu ñi rupan feychi zugu mew, wiñoturkey ñi mapu mew XVGLO Mapu mew, fey nvxameltufi ñi ñukeyem feychi zugu. Fey feypirkeeyu: Kuzekawunerkeymu ti zañi kuzekafilmi feychi eluafeymu kvmeke zugu. Chem gillatufilmi eluafeymu pirkeeyu ñi ñuke.
12. EL CHINGUE Y UN HOMBRE EN LA PAMPA ARGENTINA
Un hombre llamado Ernesto cuando anduvo trabajando por las tierras de Argentina, un día se dirigió a las pampas en busca de huevos de Avestruz. Muy luego ya había encontrado huevos que los echó a un saco y montado en su caballo siguió buscando más huevos. Pero cuando avanzaba lo más tranquilo, de repente se le apareció un chingue y al verlo se asustó mucho y pensó que lo iba a orinar.
Sucedió que este chingue hacía como que iba a subir al anca del caballo y luego hacia fuerza como que iba a vomitar, varias veces repitió lo mismo hasta que colmó al hombre y este con un palo le dio por la cabeza caía al suelo pero luego se paraba. Finalmente el hombre se fue pensando que había vencido al chingue.
Después de un largo tiempo volvió nuevamente a sus tierras y le contó a su madre lo que le había sucedido con el chingue. Al escuchar esto, la madre quedó pensando y le dijo: “el chingue te había hecho una apuesta, y si tú le hubieses pedido lo que tú quisieses, te lo hubiera dado"


13. KUREWEN ÜRKE ENGU (Juan Hualme, Comunidad de Cheuque)
Kiñe rupa piam epu kurewen mulerky kusawkelu lelfunmü engu – fey pun markey fey nagtur key iñ mansun engu. En la misma chacra. Fey fey engu kimlay mulen karukache fey mew, leninieyew chew iñ elkunurkel iñ kafrestu , koyunda ka ñi yuku ka ni manzun , feyka wünmalu ka amuy engu kuzawputualu, fey ngelay trari manzun am, kpomweñeñmangey. Entonces chi kuche pirkey wüle wüla ka küpayayu, que le dijo su fücha wentru kanchaluwiyu wünetuay komantü, fey ilayayu tüfey? , wülemay irkunüliyu fey ka küpayayu . Ka amuy engu wünmalu trarimanzunalu engu, pelayiñ koyunda, ka felen wüñomey engu, kupaletulu rupumu piam ka pey kiñe futa wentru: entonces fey ti fücha wentru pieyew, chew kam miawkeymi compadre ? ketrakefuyu compadre, fey elkunuyu manzun feitimu weñeñmangerkeyu koyunda ka yuku pirkey ti epu füta keche – fey ti chi weñelu fey timu kaciñmu müten miley engu piam, entonces, fey ti fücha wentru rüpümu trafielu engu tunten kullipeafen – inche wüle ellaliwen yelelayu ti epu weñefe kiñe zaku afena kulliafeyu yelfeli tuchi ñi weñetew, kimawfieñ feypipiam ti fücha wentru.
Wunmanmu piam ella liwen Püwüli fey ti chi weñe koyundawma. Fey ti fücha wentru fey ti ñi compadre trafielu rüpümu kom pun yoftürkefi ti weñekoyundualu ñi rukamu epekon puertamu imülkünuwpuy ti fücha wentru. Fey ti epu fücha ke che piam (pu weñefe), matukel witrange piwingu piam, fey ti fücha wentru wüne witray , matukel vieja que le dijo a su kuche, tüfa nga. Kiñe kulliñ erke mülepay tüfa chumechi ñi akun , wüya nga weñeyu koyunda, lazu, feytimu, feymu mainayafiyu tüfachi kulliñ feypirkey ti fücha wentru. Feymu kuche trülunkiayawü, matu, matu iñ witran ilotuafiel ti mula, fey ti wechakelu weñel iñchu fey ti küpalfinge maina yafiyu matu matu kintumerkey fei ti kuche nentumey koyunda kiñe füta mula pingey imülküley fey ti wewalu afena mainalu zewma piam ñi kulliñ engu feipiwingu küme trapelunge kuche fei mu müñawlulayaimy, petu mainafilu piam de repente rünkü witra pürayti chi mula. Epungeyu inchiw wewafiyu tati. Amulefi ti fücha wentru, ti kuche wecha wecha mainaley, amuley, inaley, timpolülmu pingey, fei ti cha wentru ka wirarürkey newentuge newentunge witrange, felen amulenerke.
Fei ti ngen yuku manzun kafrestu itrofill üngümkülerkey feynga müchay müten piam puwülelñi ñi tuchi ñi weñewma fei ta nga weñeñmarkeimu koyunda ka tami kafrestu fei ti eimy tami wechakelu küzawpeyem fei pirkey ti cha mula, fei ti ñam koyundalelu türkey kiñe toki ka mamüll mütrongkünuyefi ti chi pu weñefe felen afi ti mütrongkünuyegel, fewla may kuyeagen feipirkey ti cha mula, ka elungelu ñi sacu afena müchey müten apomerkefi itokomu amutulu trekakoni trayenmu konfuy iñ pütokoal, wünmanmu pingey pepi trekawelay, pepi trekawenulu zewma feitimu ütrüfkunuy wünayküley piam, aponmaeyu kanin apnmaelumu kanin fei ñi mula pingeweple fei piam, yenepitrongeyu kanin feipiam pitrongtukelumu kanin apretay ñi wanuwe fei nga palpalümekey kanin newentulu witrawpelu nentutuam ñi longko
13. EL MATRIMONIO
Cuentan que una vez estaba trabajando una pareja de casados trabajando en la loma, se les hizo tarde, soltaron sus bueyes y regresaron a casa.
Dicen que al lado se encontraba otro matrimonio , que estaban mirando donde dejaban sus herramientas (cabresto, coyunda, yugo, bueyes). Al amanecer de madrugada regresó el matrimonio a trabajar y no encontraron sus cosas le habían robado todo.
Entonces la señora dijo: mañana venimos otra ves a trabajar viejito, nos cansamos, estamos agotados acaso no vamos a comer dijo; mañana después de la comida vamos a venir.
Fueron nuevamente bien temprano a amarrar sus bueyes, no encontraron nada otra vez, regresan a su casa sin trabajar y sin nada.
Dicen que cuando venían de regreso se encontraron con un hombre, este hombre les pregunta ¿Dónde anduvieron ustedes?, estábamos trabajando, arando, dejamos los bueyes y las cosas ahí y nos robaron todo dijeron los viejitos. El hombre les respondió:  El que robó dicen que vive ahí mismo a la orilla donde trabajan ustedes; y les dijo ¿cuánto me pagan?, yo mañana temprano les llevo a los ladrones. Le pagamos un saco de avena si nos lleva a los ladrones.
Este cuido toda la noche a los ladrones, casi a la entrada de la puerta les fue a hacer guardia, al amanecer se levanto el hombre y vio un tremendo animal en su casa y dijo ¿cómo llego este tremendo animal?, Viejita nosotros ayer robamos coyunda, lazo, con eso amarraremos a este animal, querían comerse la mula que había llegado a la puerta de su casa, una vez amarrada la mula ellos se amarraron también para poder afirmarla.
De repente la mula pego un brinco, ellos se dijeron somos dos vamos a ganar, pero la mula se llevaba a los dos, afirma fuerte se decían, en parte caminaban y en parte se caían, pero no podían sostener a la mula. El hombre decía a su viejita fuerza, fuerza...........párate.
El hombre dueño de los bueyes, cabresto, lazo estaba esperando, luego de un rato llegó el hombre llevando a los que habían robado y le dijo, estos son los que te habían robado tus bueyes y demás cosa con las que tú trabajas, éste lleno de ira arremetió contra los ladrones castigándolos duramente, quedando estos muy golpeados.
Ahora debes pagarme dijo el hombre pues yo cumplí con mi trabajo, el hombre muy agradecido por haber recuperado sus perdidas le pago su saco de avena y el hombre se alejó muy conforme.

14. EPU MÜNAWEN (Felicinda Martín Martín, Comunidad de Tringlo)
Kanin engu Ngürü ta münawen erke, fey pewurkeingu lelfunmew.
Fey ti kanin pirkefi ti ngürü “amuayu wenu mapu kiñe füta kamarikun mülealu peñi”.
Feyti ngürü fey pirkey. Chumgechi pepi amuafun kay? Nielan ta müpü fei ti kanin fey pieyew. Inche menkuyeayu peñi.
Feymew feypi ta ngürü femngechi ka ta pepi amukapelayafun, fey ti kanin feipieyu, rüf tati meñkuyeayu peñi.
Fey meñkullewingu, fey ta puwingu ta wenu mapu engu mülepulu engu perkingu fentren pichike üñüm ka kulliñ itrofill mapu tuwlu.
Küme poyengerkingu feinga wenche ngollilu engu fey ükantuaymu pingerkeingu, müley tamu ülkantuafiel ta ngen ruka .
Fey üñkantukey ta kanin kod-kod.-kod, pirkeyti ülkantun.
Fey ayeñerkeyu ngürü, kimulkantulaimi peñi, inche ke ta kim ülkantun, inche kim wuentru, nguang-nguan-nguang, pirkei ñi ülkantun.
Fey kanin ta llazkürkey kichu kunuafiñ ngollilelu, kimlaiyanu iña amutun, fey mülepatrürkey ta kanin nag mapu.
Fey ngürü nga neperkey welu zewma, fey ramtürkefi ti ngen ruka chew müley ñi peñi papay feiti ngen ruka pieyew, amutuy ta kanin.
Mülepan mari kechu antü zewma pirkey ti ngürü fey mew zewma kiñe fütra def, kiñe fütra anümkamu trapelkünürkey ñi def femngechi ta pültrülen nagpatuy welu katrüy tati def ütrüf nagpatuy tati ngürü, feymew lapay .
Küla antü mew, epu machi ruparkey, feymew ta feipirkeingu tüfachi weza wentru lalerkey. Machituafiyu, pirkei ta ñi company, feimew feipi ñi ül engu: “triw-triw-traw-traw kiñe antü lalu, triw-triw epu antü lalu, mongelketufiñ traw –traw, fey mew pimu kichiw fingu, fey mongekatuyealu nga ti weza ngürü em, triw-triw-traw-traw fey mew ta mongeturkey ka nengumütüy tati ngürü fey fepi ka pichi machituen papay, kuyeaeyu ñi kazü makuñ niel.fey mew ti epu machi feypi eyew, rüf kuyialmi tami makuñ machituaeyu, feity ngürü feipi: “Kulliaeyew müten tañi makuñ pirkey, fey ka machitun erkey, fey mew ti ngürü fey pi: “pichi lef lef tuchi papai pirkey. Feymew ta lefmawürkey may. Kulli lay tañi kazü makuñ , feymew rume illkuy tati epu machi, fey feypi engu weza ngürü chew rüme layaimy weza ngürü.
Fey petu lefmawpelu tati ngüru Utrüf koni ta leufu mew fey mew ürfi, fey lay fey müpituy ñi feipiel ti machi. Femngechi amulerki ñi weza üllufün ti weza ngürü koilatutukay ta kichu.
Fentepuy tüfachi epew.
14. LOS DOS PRIMOS
El zorro y el jote eran primos y se encontraron un día en el campo. El jote le dice al zorro vamos al cielo hay una gran reunión de hermanos. Y el zorro dijo “¿Cómo podría ir yo?, No tengo alas”. Y el jote le dijo “yo te llevare en mi espalda hermano”, el zorro dijo “sí fuese así yo iría”.
El jote le dice” Sí hermano de verdad te llevo” y de esa manera se fueron, el zorro en la espalda de su primo asta que llegó al cielo, ahí se encontraron con diferentes animales, de diferentes partes de la tierra. Cuando llegaron se les hizo un gran recibimiento de parte de la dueña de casa, también le dieron de beber y se curaron un poco, enseguida le dijeron: Tienes que cantarle a la dueña de casa, contó el jote y en su canción decía kod-kod-kod. El zorro se burlo del jote diciendo “hermano tú no sabes cantar yo si se cantar, soy un hombre sabio”, nguang-nguang-nguang decía su canción. El jote se entristeció dijo “Lo voy a dejar solo está borracho, él no se dará cuenta cuando yo me baya. El jote llegó a la tierra.
El zorro despertó ala amanecer y pregunta a la dueña de casa “Dónde está mi hermano señora”, la señora le dice se fue el jote.
Hace quince días que estoy acá en el wenu mapu dijo el zorro, entonces hace un cordel largo y lo deja amarrado a un árbol grande, de esa manera él baja colgando, pero el cordel se corta y cae muy fuerte, y así viene a morir a la tierra.
A los tres días después, pasaron dos machi, se dijeron este por quería de hombre esta muerto hagámosle vivir se dijeron, y su canto decía: Triw-triw-traw, un día muerto, Triwtriw dos días muerto, le haremos vivir otra vez, traw-traw entonces le soplaron el ano así vivirá este zorro malo triw-triw-traw-traw; entonces así vivió y se pudo mover el zorro y dijo me pueden hacer otro machitun señora y le pago mi manta ploma que tengo. Las dos machi le dijeron “sí de verdad pagas tu manta te vamos a hacer un machitun”, y el zorro les dijo les voy a pagar nomás mi manta entonces le hicieron el machitun y el zorro dijo “quiero correr un poquito señora”, ahí mismo que se escapo y no pago su manta ploma. Entonces se enojaron mucho las dos machi y dijeron ellas: ” Zorro malo vas a morir en cualquier parte zorro malo”, mientras el zorro corría, cae al río ahí se ahogo y murió. Lo dicho por la machi fue verdad y así fue su mala suerte del zorro malo y mentiroso.
Aquí termina este cuento.

de CONOZCAMOS NUESTRAS RAÍCES
a través de los Cuentos Mapuche
Antología realizada por la Asociación Indígena
Tren Tren Mapu
San José de la Mariquina
2001 Fondart Regional
* Todos los Cuentos son bilingües : Mapudungun - Español

viernes, 25 de mayo de 2012

DOCUMENTAL: La memoria de la lluvia, de Paulo Campano

PUELMAPU

La memoria de la lluvia. Memoria histórica Mapuche. Parte 1

La memoria de la lluvia. Memoria histórica Mapuche. Parte 2
La memoria de lluvia
Proyecto Documental de Paulo Campano

"Cuando está de veras viva, la memoria no contempla la historia, sino que invita a hacerla (...) La memoria viva no nació para ancla. Tiene, mas bien, vocación de catapulta". Eduardo Galeano.

La memoria de lluvia es un proyecto documental que rastrea la memoria histórica indígena a partir de las voces del Pueblo Mapuche en la Patagonia Argentina. Voces dispersas, silenciosas, olvidadas, que resurgen a través de diversos caminos, pero que coinciden en un punto: la necesidad de la organización indígena. Esta propuesta documental se sustenta en la posibilidad de aportar desde lo artistico herramientas para la comprensión y difusión del proceso histórico vivido por el pueblo Mapuche.

El proyecto documental La memoria de lluvia fue realizado gracias a:
- Subsidio a la Creación Artística de la Fundación Antorchas de Argentina.
- Premio de Ayudas a la Creación Audiovisual del AECI (Agencia Española de
Cooperación Internacional con el apoyo de ATEI España -Asociación Televisión Educativa Iberoamericana-),
- Premio Video Indígena Independiente del CODECI (Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas de la Provincia de Río Negro, Patagonia) con auspicio del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas de Argentina).
- Festival Internacional de Documentales Tres Continentes 2002. Mención al tratamiento temático y mención al tratamiento estético.

Este documental fue filmado en la Patagonia Norte, en la provincia de Río Negro, en las localidades de Viedma, Jacobacci, Anekón Grande, Las Aguadas, El Bolsón, Paso Córdova, Río Chico, Valcheta, Maquinchao, Yaminué y en otros lugares de la Línea Sur de la provincia.
La realización de esta película fue posible gracias a la participación de Hermenegildo "Chacho" Liempe, Jacinto Ñancufil y su nieto Nahuel, Regino Tripailaf y Florentino Uircapán. También participaron Felisa Torres, Don Quinchafil, la Comunidad Prafil, el Consejo de Desarrollo Comunidades Indígenas (CODECI), Centro Mapuche y el Consejo Asesor Indígena (CAI) y Alejo Schatzky.

La música de la película es original y contiene temas de un grupo de músicos indígenas de la zona de Anekón Grande de la comunidad Mapuche del Lonko Prafil. Estos músicos interpretan instrumentos autóctonos y cantan al estilo tradicional indígena de esa zona de la Patagonia, con un sonido y una calidad excelente. Se incorporó al proyecto grabación en estudio y postproducción sonora de la música de este grupo. También se grabó música original experimental de otros músicos de la ciudad de Buenos Aires y del interior (Córdoba y Río Negro) que se sumaron al proyecto. La música esta disponible en el CD "La memoria de la lluvia", que es un documental sonoro, que contiene además de la música del film, fragmentos sonoros de emisiones radiales típicas de la Patagonia, de voces de los protagonistas y de sonidos que experimentamos durante la filmación).

Equipo de Realización
Guión, Fotografía y Dirección: Paulo Campano
Asistencia de Dirección y Sonido; Alejo Schatzky
Foto Fija; Alejo Schatzky, Paulo Campano
Postproducción Sonora: Isidoro Can
Música Original: Ignacio Prafil y su grupo: Fabián Tejada, Isidoro Can, Siro, Felisa Torres, Andrés Odone y Adrian Bertol.
Traducción: Lucy Henry
Postproducción de Imagen y Masterizado: Productora Línea Sur Films
Dirección y Realización Paulo Campano
Producido por Línea Sur Films
Duración 56 minutos
2011

miércoles, 23 de mayo de 2012

martes, 22 de mayo de 2012



POEMA EN MAPUDUMGU.



CHEU PULE MULEY AYUN……………Donde esta nuestro Amor.
CHEU PULE MULEY NEWEN…………Donde esta nuestra fuerza interior.

LLASKULEN ÑI ÑUKE MAPU…........Tiene tristeza la Madre Tierra.
¿ ALKN MUCHE ?..............................¿ Contesto el Corazón ?

KUSE PULLU……………………………….Ancianita que no ve.
FEULA DOMO MULEY AYUN…………Hoy nace el amor.

WAGUN, TRALKAN, KURRUF……….lluvia, trueno, viento.
UTRENU WINKA………………………….frió traidor.

INCHE AYUN……………………………….Estoy en amor.
ÑGEÑECHEN CHAW LONCO………….Dios padre sabio.

FOLLE CANELO………...........................árbol sagrado.
TRUFKEN , TROMPE…………………….Las cenizas, instrumento para el amor.

FELEY, PULIU LAFKEN………………...Esta bien, espíritu del mar.
FELEY, RAKISUAN LLANKATU……...Esta bien, sentimiento esencial de colores.

ASPAWE DOMO, WENTRU……………..Hila el hilo, mujer joven.
PEUMA KUAL MAPU………………………Sueña alrededor de la tierra.

INCHE POPEN, AYUN…………………….Yo quiero, amor.
AYUN, ANTU, RELMU, NEWEN……….Amor, sol, arco iris y fuerza interior.

KO, LAFKEN, KUME RAKISUAN,……..Aguas, mares, buenos pensamientos,
KUAL MAPU…………………………………..Alrededor de la tierra.

INCHE POYEN, AYUN…………………….Nosotros queremos, amor.

TAÑI NEWEN TUKULPAN MEW........En la fuerza de la memoria.
MOSELEY TA MAPU............................La tierra vive.

INCHE KELTRALEN, AYUN…………….Yo estoy enfermo, sin amor.
MCHIÑ EPU LAHUEN PIÑEN MAPU…Nosotros dos somos el remedio de la tierra.

INCHE POPEN MULEY, EIMI…………..Yo quiero hacer, con usted.
KIÑE WUE MAPU KUPAÑE ……………..Una nueva tierra llamada.

LATINO AMERICA………………………….Latino América.



CHALTUMAY………………………………….MUCHAS GRACIAS.



------------------------------------------------------------------------


RAYEN....................................FLOR.



Feula seumaiain ayun............. (ahora aprende a amar)
Kom antu, kom pun................. (todo el día, toda la noche)



Kiñe peuma niaymi ule........... (un sueño tendrás mañana)

Ey mi incy piñein feula ..............(y Ud. como está ahora)
Kom ayun ........................................(con amor)

Domo che newen ...........................(mujer con energía interior)
Inche piñen PADAWAN ..........(yo me llamo APRENDIZ)

Kiñe, epu, kula, mely, kechu ...........(1,2,3,4,5)
Kayu, regle, purra, tylla, marri ......(6,7,8,9,10)

lig,brio, kofol........................... (blanco, violeta, oscuro claro)
Kew, kurru, karru, ehod ............(rojo, negro, verde, amarillo)

kull kull, keyen .....................................(llamado a la luna)
folil, tromu, antu, relmu, rangleu (raiz, nubes, sol, arcoiris, estrellas)

kuler weñañ ñi piuke ..................(triste está mi corazón)
kutranlen ayun ..............................(enfermo de amor)

Eymun may machi ........................(usted mi mujer medicina)
Inche lawen .....................................(yo el remedio)

katri pacheka mollfun .................(otra parte sangra)
Purrun feula kom karru pitren (baila ahora con Marihuana)

Wuan kupule Rayen .....................(toma asiento mi Flor)
Feula sulrain ayun ........................(ahora hablaremos de amor)

Welken ...............................................(joven diestro)
Wual mapu purrun ......................(la tierra rotando baila)
May alliulen ....................................(si estoy contento y feliz)




Chaltumay .......................................(MUCHAS GRACIAS)


------------------------------------------------------------------------

(Compartieron estos poemas, desconocen el autor, si alguien lo sabe, por favor informar, escribiendo a correo: maxoari.pueblosoriginarios@gmail.com )