21 de Diciembre de 2011
Las voces de una realidad silenciada
Pobreza, discriminación y falta de oportunidades son la realidad diaria de la niñez y la juventud del pueblo mapuche. Pero este escenario en las comunidades que reivindican sus territorios ancestrales empeora con un clima de agresión permanente, la amenaza y la persecución, la violencia de los allanamientos con disparos de armas de fuego y bombas lacrimógenas, incluso la tortura y el asesinato.
El seminario se realizó el 30 de noviembre y 1 de diciembre en dependencias de la Universidad de la Frontera, en Temuco, y de la Universidad Diego Portales, en Santiago. Organizado por Fundación ANIDE y la Red de ONGs de Infancia y Juventud (ROIJ Chile), con el auspicio de la agencia alemana Kindernothilfe, tuvo como eje la violencia que las instituciones del Estado ejercen sobre la infancia y la juventud mapuche.
Masiva asistencia al seminario en la Universidad de la Frontera, en Temuco.
En sus relatos y sus reflexiones los jóvenes identifican a las policías y la justicia como engranajes centrales de un sistema que les niega esos principios que el Estado de Chile se comprometió a respetar cuando adhirió formalmente a la Convención de Derechos del Niño en 1990. Y también proclaman claramente la convicción de que pueblo y cultura mapuche están indisolublemente ligados a la tierra y que su recuperación es lo único que puede poner fin al conflicto estructural con el Estado de Chile, que descarga su violencia, en particular, sobre los niños, niñas y jóvenes mapuche.
REALIDAD SILENCIADA
Juan Catrillanca, Ñizol Longko[2] de la Alianza Territorial Mapuche, abrió el seminario con un discurso en mapundungun y español en que apuntó a la lucha de su pueblo por la recuperación de sus tierras. “Muchos líderes han dado la vida por ella, muchos niños han dado la vida por ella, muchos jóvenes de hoy están dado la vida por ella, y ese territorio que nosotros estamos demandando está sufriendo. El pueblo mapuche ha sufrido mucho más, pero su sueño no se ha cumplido”. También expresó con cruda franqueza la desconfianza del pueblo mapuche hacia los organismos que incumplen sus promesas de ayuda y responsabilizó al Estado y sus agentes policiales de la violencia que aflige a las comunidades.
La situación de Mijael Carbone, werken de la Alianza Territorial Mapuche, graficó la dinámica que se vive en la zona. Carbone figuraba como uno de los expositores de este seminario, pero en días previos se desató una amplia persecución en su contra. Comenzó con un violento allanamiento de la comunidad de Temucuicui y siguió en Ercilla donde el joven werken huyó al verse perseguido a balazos por carabineros, según una declaración pública de la Alianza Territorial Mapuche que en el seminario dio a conocer Maribel Marillán, secretaria de la comunidad Temucuicui Tradicional.
Claudio Vistoso, presidente de Fundación ANIDE, al dar la bienvenida a los asistentes al seminario puso de relieve la ignorancia de la sociedad chileno respecto de lo que se vive en la zona del conflicto. “La condición de la infancia mapuche y la violencia que sufren desde el Estado no destacan en la cobertura informativa, en el debate público ni en la preocupación de las autoridades”, señaló. “Para el resto del país esta realidad no existe, y para los medios de comunicación masivos pareciera no importar, en una postura de indiferencia que ratifica la misma actitud observada hace más de un año cuando decenas de comuneros mapuche en prisión llevaron a cabo una prolongada huelga de hambre para rechazar la aplicación de la Ley Antiterrorista en los juicios que enfrentaban”.
Urgió luego a visibilizar a la niñez mapuche y su situación en el marco del conflicto por las tierras ancestrales de este pueblo originario. “El tema de de la niñez no ha sido relevado por su propio peso”, señaló. “A pesar de las reformas introducidas a la Ley Antiterrorista, que desde 2008 fue invocada para cinco comuneros mapuche de menos de 18 años, en 2011 se ve reactivada una situación de violencia institucional. Esta afecta a toda la población de las comunidades mapuche en conflicto, pero en los niños y niñas tiene un efecto agravante, con profundas consecuencias en su normal desarrollo educativo y social”.
ANÁLISIS Y PROPUESTAS
En las mesas posteriores, investigadores y especialistas analizaron la situación de las comunidades en conflicto, la labor de las instituciones del Estado y las alternativas para resolver las debilidades y falencias del sistema que se debe construir para asegurar el cumplimiento de las obligaciones del Estado hacia la niñez y la juventud mapuche.Norberto Liwski, de Defensa de Niños y Niñas Internacional, Sección Argentina, alentó a seguir y documentar la situación de derechos de los niños y niñas mapuche para demandar al Estado el cumplimiento de sus compromisos suscritos ante los organismos internacionales. Afirmó que “el Estado chileno incurre como mínimo en dos violaciones expresamente marcadas por la Convención sobre Derechos del Niño: el artículo 37, referido a la obligación de los Estados de prevenir, impedir y proteger a los niños contra la tortura, tratos crueles e inhumanos y degradadantes, y el artículo 19 que plantea la necesidad de la protección de derechos de los niños frente a todas las formas de violencia y en cualquier ámbito”.
Roberto Garretón, consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos, criticó la existencia de la Ley Antiterrorista y su aplicación por parte del Ministerio Público a las acciones reivindicatoria de tierras mapuche. Se refirió además a la necesidad de una nueva carta constitucional, legítimamente democrática y en que se reconozca la existencia de los pueblos originarios como fundamento para exigir políticas para una parte del país que tiene diferentes regímenes y cultura.
Ana María Oyarce, investigadora de la CEPAL, expuso un trabajo realizada con representantes de la Alianza Territorial Mapuche, entre ellos el longkoCatrillanca y el werken Carbone, que en parte analiza las determinantes de la violencia estructural en que viven los mapuche,
Nicolás Espejo, encargado del Área de Protección Legal de Unicef, destacó que en la Convención de Derechos del Niño existen reglas específicas aplicables a la infancia indígena y expuso la necesidad de una Ley de Protección Integral de Niños y Niñas y de la figura del Defensor Autónomo de la Niñez, junto con el desarrollo de estándares y protocolos con medidas especiales por parte de la policía y la justicia para los niños y jóvenes indígenas y para sus comunidades.
Otros expositores fueron Salvador Millaleo, investigador de la Universidad Diego Portales, sobre el marco normativo para prevenir, impedir y reparar la violencia institucional contra la infancia y la juventud mapuche ; Hernando Silva, del Observatorio Ciudadano, sobre el proceso histórico de la violencia del Estado chileno contra el pueblo mapuche y la etapa actual en que se criminalizan sus acciones reivindicatorias; Magdalena Lioi, Catherine Ríos y Fernando Slater, del Servicio Nacional de Menores, sobre la labor de esta institución en relación con la infancia y la juventud mapuche; Ana Cortez, coordinadora del programa Pichikeche de Fundación ANIDE, sobre las situaciones de violencia institucional catastradas hacia la niñez mapuche -que fueron expuestas en marzo pasado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos_, el daño psicosocial y los procesos de reparación y restitución de derechos; Carlos Muñoz, de la Red de ONGs de Infancia y Juventud (ROIJ Chile), sobre las acciones de la sociedad civil para promover y construir cambios normativos y políticas a favor de niños, niñas y jóvenes mapuche.
Una masiva y heterogénea audiencia participó también de manera activa en ambas jornadas, con preguntas, críticas y propuestas que dan cuenta de un interés y preocupación crecientes en relación con la violencia que sufren las comunidades mapuche, sus niños, niñas y jóvenes.
[1] Autoridad mapuche que cumple principalmente la función de ser el vocero de su comunidad.
[2] Autoridad tradicional mapuche.
Fuente: Comunicaciones ANIDE
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
21 de Diciembre de 2011
Los Derechos del Niño aquí no existen
Los operativos policiales son para ellos una pesadilla interminable. Niñas, niños y jóvenes de las comunidades mapuche en conflicto hablan de temores y angustia por los allanamientos de sus hogares y las irrupciones a sus comunidades con disparos y gases lacrimógenos, por el maltrato a sus familiares, por los agresivos controles que policías armados practican en calles y caminos. Tampoco es menor el miedo ante la posibilidad de caer en manos de fiscales y de enfrentar torturas y maltratos en los centros de detención.
Los Derechos del Niño, cuya observancia compromete al Estado de Chile desde que adscribió a la Convención respectiva en 1990, no rigen en esta zona del país. En 2007 el gobierno recibió reparos y críticas del Comité respectivo de la ONU en relación con los principios que debe promover y respetar, pero el panorama de 2011, ya empeorado por la represión al movimiento estudiantil en las grandes ciudades, resulta abrumador si se observa el trato que la niñez, y la juventud mapuche están recibiendo de las instituciones del Estado.La realidad que enfrentan las personas menores de edad de este pueblo originario aparece descrita de manera directa y descarnada en las vivencias que expusieron niños, niñas y jóvenes de diversas comunidades en el seminario Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche en Chile, realizado por Fundación Anide y la Red de ONGs de Infancia y Juventud Chile, con el auspicio de Kindernothilfe y el patrocinio del Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Observatorio Ciudadano, la Universidad de la Frontera y su Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y el Programa de Infancia y Adolescencia de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.
A pesar de su realidad de personas vulneradas gravemente en sus derechos, los y las jóvenes expositores se dirigieron a la audiencia en dos jornadas en que relataron con serena dignidad y lucidez sus experiencias personales y reiteraron, una vez y otra, que la recuperación de sus tierras es la única y definitiva solución que esperan y por la cual luchan junto a sus familias y sus comunidades.
TESTIMONIOS
A sus escasos 16 años, Luis Angelo Marillán, de la comunidad tradicional de Temucuicui relató la persecución a balazos que vivió junto a Mijael Carbone, werken de la Alianza Territorial Mapuche, cuando una patrulla policial intentó detenerlos el pasado 28 de noviembre en Ercilla. “Fuimos atropellados en nuestros derechos humanos, que hoy día dicen que se respetan pero no es así. Estábamos con mi werken en Ercilla, cuando llegan carabineros sin ninguna orden diciendo “se van detenidos los h…”. Nos tuvimos que dar a la fuga, como delincuentes, con los carabineros de Fuerzas Especiales siguiéndonos atrás, disparando por los cerros”. Con un tendón dañado por una herida a bala que le disparó “un particular” en julio pasado y que lo hizo llegar en estado agónico al hospital de la zona, el adolescente señaló que no puede afrontar el costoso tratamiento que necesita y que la justicia le ha negado todo respaldo. “No he tenido ninguna solución, no he tenido nada; solamente persecución a mi werken, persecución a mí y a la comunidad que hoy día está violentada”.
Cristián Cayupán, de la comunidad Mateo Ñirripil Autónoma, se presentó como “uno de los primeros presos políticos menores de edad a quienes se les aplicó la Ley Antiterrorista” y relató el trato recibido de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) para que confesara delitos que, según el fallo absolutorio de la justicia, él no cometió. “Me trataban como un verdadero delincuente, un terrorista como ellos lo llaman. Me interrogaban con golpes, insultos, tortura…” Detalló también las crueles experiencias vividas durante los meses que permaneció detenido en las cárceles de Temuco y Cholchol y sobre la represión que viven las familias de su comunidad afirmó que a la violencia se suma el pillaje que sufren de los agentes del Estado. “Creo que siempre va a ser así mientras exista la pobreza y haya huincas[1] ricos que se aprovechan de nuestras tierras y sólo piensan en sus riquezas y se creen con derecho a demandarnos y tratarnos como esclavos”, reflexionó. También tuvo palabras para las autoridades que se refieren a ellos como “terroristas a quienes no les tiembla la mano para disparar a un carabinero”. “Yo me pregunto si al carabinero Walter Ramírez le tembló la mano cuando asesinó a Matías Catrileo. Pero ni la cárcel, ni las balas van a impedir que sigamos luchando. Somos mapuche, somos un pueblo oprimido y sé que hay muchos peñis dispuestos a seguir luchando y a dar la vida por ello”, afirmó.
Camilo Catrillanca, vocero de la toma de la Municipalidad de Ercilla, denunció el racismo y la discriminación que afecta a los y las adolescentes en los establecimientos educacionales, el control policial que les impide moverse libremente en sus comunidades y la imposibilidad de apelar a un Estado que los reprime. “En la comunidad de Temucuicui, a la que pertenezco, estamos teniendo muchos allanamientos, ya no somos libres, ya no podemos caminar en los cerros y cuidar nuestros animales, la represión es demasiado fuerte. El Estado es el principal represor, el que manda a carabineros a asesinar, porque estamos expuestos, nos están tirando balas a quemarropa ”. Comentó también que “después de dar nuestro testimonio acá seguramente no va a cambiar nada” y que, pese a todo van a seguir demandando sus territorios ancestrales porque es la única forma de desarrollarnos como mapuche, como cultura”.
Leonardo Quijón, de la comunidad de Chequenco, a quien se le aplicó la Ley de Responsabilidad Adolescente, refirió ante los asistentes al seminario las acusaciones que enfrentó en dos juicios con testigos sin rostro, las contradicciones de la fiscalía y sus presiones y ofrecimientos de libertad y fortuna para que testificara contra otros peñis[2], los maltratos tras las rejas del Centro de Internación Provisoria de Cholchol a pesar de estar semiinválido por las heridas de más de doscientos perdigones que recibió en las piernas. “Era amenazado, nos discriminaban, nos golpeaban, nos hacían hacer ejercicios. Sabiendo que yo no podía caminar, estaba en silla de ruedas, tenía que correr con un pie, si no lo hacía me pegaban, me apuntaban con el arma….”. Destacó también la tensión y el daño sicológico que supone la presencia permanente de la policía en torno a las comunidades, la agresión verbal y las amenazas, el castigo que reciben los niños y niñas, la realidad que los medios de comunicación ignoran o esconden.
Cristián Cayupán, de la comunidad Mateo Ñirripil Autónoma, se presentó como “uno de los primeros presos políticos menores de edad a quienes se les aplicó la Ley Antiterrorista” y relató el trato recibido de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) para que confesara delitos que, según el fallo absolutorio de la justicia, él no cometió. “Me trataban como un verdadero delincuente, un terrorista como ellos lo llaman. Me interrogaban con golpes, insultos, tortura…” Detalló también las crueles experiencias vividas durante los meses que permaneció detenido en las cárceles de Temuco y Cholchol y sobre la represión que viven las familias de su comunidad afirmó que a la violencia se suma el pillaje que sufren de los agentes del Estado. “Creo que siempre va a ser así mientras exista la pobreza y haya huincas[1] ricos que se aprovechan de nuestras tierras y sólo piensan en sus riquezas y se creen con derecho a demandarnos y tratarnos como esclavos”, reflexionó. También tuvo palabras para las autoridades que se refieren a ellos como “terroristas a quienes no les tiembla la mano para disparar a un carabinero”. “Yo me pregunto si al carabinero Walter Ramírez le tembló la mano cuando asesinó a Matías Catrileo. Pero ni la cárcel, ni las balas van a impedir que sigamos luchando. Somos mapuche, somos un pueblo oprimido y sé que hay muchos peñis dispuestos a seguir luchando y a dar la vida por ello”, afirmó.
Camilo Catrillanca, vocero de la toma de la Municipalidad de Ercilla, denunció el racismo y la discriminación que afecta a los y las adolescentes en los establecimientos educacionales, el control policial que les impide moverse libremente en sus comunidades y la imposibilidad de apelar a un Estado que los reprime. “En la comunidad de Temucuicui, a la que pertenezco, estamos teniendo muchos allanamientos, ya no somos libres, ya no podemos caminar en los cerros y cuidar nuestros animales, la represión es demasiado fuerte. El Estado es el principal represor, el que manda a carabineros a asesinar, porque estamos expuestos, nos están tirando balas a quemarropa ”. Comentó también que “después de dar nuestro testimonio acá seguramente no va a cambiar nada” y que, pese a todo van a seguir demandando sus territorios ancestrales porque es la única forma de desarrollarnos como mapuche, como cultura”.
Leonardo Quijón, de la comunidad de Chequenco, a quien se le aplicó la Ley de Responsabilidad Adolescente, refirió ante los asistentes al seminario las acusaciones que enfrentó en dos juicios con testigos sin rostro, las contradicciones de la fiscalía y sus presiones y ofrecimientos de libertad y fortuna para que testificara contra otros peñis[2], los maltratos tras las rejas del Centro de Internación Provisoria de Cholchol a pesar de estar semiinválido por las heridas de más de doscientos perdigones que recibió en las piernas. “Era amenazado, nos discriminaban, nos golpeaban, nos hacían hacer ejercicios. Sabiendo que yo no podía caminar, estaba en silla de ruedas, tenía que correr con un pie, si no lo hacía me pegaban, me apuntaban con el arma….”. Destacó también la tensión y el daño sicológico que supone la presencia permanente de la policía en torno a las comunidades, la agresión verbal y las amenazas, el castigo que reciben los niños y niñas, la realidad que los medios de comunicación ignoran o esconden.
FOTO UDP
Leonardo Quijón y Vania Queipul.
La joven Vania Queipul, de 17 años, habló del drama de los niños y niñas en las comunidades, asfixiados por el gas de las bombas lacrimógenas en los allanamientos, de su paso por los tribunales, de las permanentes acusaciones y montajes que ella y su familia han enfrentado y siguen enfrentando en castigo por las acciones reivindicatorias de tierra que realiza su comunidad. “Eso es porque nuestra comunidad ha venido durante mucho tiempo luchando por su reivindicación de tierras, de cultura, de todas esas cosas que con el tiempo se han ido perdiendo (…). En el caso mío, yo a los 15 años también fui perseguida y enjuiciada, pero fui absuelta porque logré demostrar mi inocencia, como lo hacemos todos en nuestra comunidad. Siempre tenemos gente detenida pero siempre comprobamos nuestra inocencia porque son montajes que hace el Estado”. La discriminación incluso le significó, en días pasados, que la directora del liceo a que asiste, en Collipulli, le negara el derecho a aparecer con la vestimenta tradicional de la mujer mapuche en la fotografía de su graduación. “Nosotros no tenemos, como el resto de los niños, el derecho a vivir bien, a elegir nuestro futuro. El Estado nos tiene reprimidos, es muy difícil para nosotros como niños vivir esta situación”, indicó. Y concluyó expresando su “solidaridad con las comunidades que están en conflicto, procesados con una ley que no es para ellos porque no son terroristas, porque no han matado a nadie”.
[1]: En mapudungun significa “ladrón” y se usa para nombrar a los y las chilenos
[2] Hermano en mapudungun
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Últimos cupos
Fundación ANIDE y la Red de ONGs Infancia y Juventud Chile invitan a Ud. a participar en el
Primer Seminario sobre Violencia Institucional
hacia la Niñez Mapuche
A efectuarse en Temuco el 30 de noviembre
y en Santiago el 1 de diciembre de 2011
La actividad consulta sesiones en dependencias de la Universidad de La Frontera, en Temuco, y en el Aula Magna de la Universidad Diego Portales, en Santiago, e incluirá la participación de jóvenes y representantes de comunidades mapuche en conflicto. Expondrán los comuneros mapuche Juan Catrillanca, Ñizol Longko de la Alianza Territorial Mapuche; Mijael Carbone, Werken de la Alianza Territorial Mapuche; Cristián Cayupán, de la comunidad Mateo Ñirripil Autónoma; Leonardo Quijón, de la comunidad Chequenco, y Camilo Catrillanca, vocero de la toma de la Municipalidad de Ercilla.
Entre los expositores figuran Norberto Liwski, Presidente de Defensa de Niños y Niñas Internacional, Sección Argentina; Roberto Garretón, Consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos, y Ana María Oyarce, investigadora en temas de pueblos indígenas de la CEPAL.
La actividad es auspiciada por Kindernothilfe, agencia alemana de cooperación cristiana focalizada en la infancia, y cuenta con el patrocinio del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Observatorio Ciudadano, Universidad Diego Portales y Universidad de la Frontera.
Las inscripciones se reciben en el teléfono 02/5556370 y en fundacion.anide2011@gmail.com
Programa Primer Seminario sobre
Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche
El Seminario se realizará en las ciudades de Temuco y Santiago según el siguiente programa:
TEMUCO, Miércoles 30 de noviembre de 2011
Universidad de la Frontera, Auditorio Selva Saavedra, Av. Francisco Salazar 01145
14:00 Inscripciones14:30 hrs Bienvenida y Presentación
Participantes:
Carlos del Valle, Decano Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
José Horacio Wood, Director Ejecutivo Fundación ANIDE
Juan Catrillanca, Ñizol Longko Alianza Territorial Mapuche
14:50 hrs. 1ª Mesa: “Jóvenes Mapuche de comunidades en conflicto: nuestra niñez”
Invitados/as:
Mijael Carbone, Werken Alianza Territorial Mapuche
Cristián Cayupán, comunidad Mateo Ñirripil Autónoma
Leonardo Quijón, comunidad Chequenco
Camilo Catrillanca, Vocero Toma Municipalidad de Ercilla
15:30 hrs. Preguntas de los asistentes
15:50 hrs. Intermedio de café
16:10 hrs. 2ª Mesa: “Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche en Chile”
Invitados/as:
Norberto Liwski, Presidente Defensa de Niños y Niñas Internacional, Sección Argentina
Roberto Garretón, Consejero Instituto Nacional de Derechos Humanos
Ana María Oyarce, CEPAL
Ana Cortez Salas,Fundación Anide
16:50 hrs. Preguntas de los asistentes
17:10 3ª Mesa: “Cambios normativos, legislativos y de políticas públicas necesarios para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes”
Invitados/as:
Nicolás Espejo, Encargado del Área de Protección Legal UNICEF
Salvador Millaleo, Universidad Diego Portales
Gobierno de Chile (nombre por confirmar)
Carlos Muñoz Reyes, Vocero Mesa Nacional ROIJ Chile
17:50 Preguntas de los asistentes
18:10 Palabras al cierre:
Participantes:
ROIJ – Chile (nombre por definir)
18:20 CIERRE Y FINAL
SANTIAGO, Jueves 1 de diciembre de 2011
Universidad Diego Portales, Aula Magna , Av. República 105
08:30 Inscripciones09:00 hrs Bienvenida y Presentación
Participantes:
Claudio Vistoso Alcorta, Presidente Fundación ANIDE
09:30 hrs. 1ª Mesa: “Jóvenes mapuche de comunidades en conflicto: nuestra niñez”
Invitados/as:
Cristián Cayupán, Comunidad Mateo Ñirripil Autónoma
Leonardo Quijón, Comunidad Chequenco
10:00 hrs. Preguntas de los asistentes
10:20 hrs. Intermedio de café
10:40 hrs. 2ª Mesa: “Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche en Chile”
Invitados/as:
Norberto Liwski, Presidente Defensa de Niños y Niñas Internacional, Sección Argentina
Roberto Garretón, Consejero Instituto Nacional de Derechos Humanos
Ana María Oyarce, CEPAL
Hernando Silva, Coordinador del Área Jurídica Observatorio Ciudadano
Ana Cortez Salas,Fundación Anide
11:30 hrs. Preguntas de los asistentes
11:50 3ª Mesa: “Cambios normativos, legislativos y de políticas públicas necesarios para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes”
Invitados/as:
Nicolás Espejo, Encargado del Área de Protección Legal UNICEF
Salvador Millaleo, Universidad Diego Portales
Gobierno de Chile (nombre por confirmar)
Carlos Muñoz Reyes, Vocero Mesa Nacional ROIJ Chile
12:40 Preguntas de los asistentes
13:00 Palabras al cierre:
Participantes:
ROIJ – Chile (nombre por definir)
13:20 CIERRE Y FINAL
Fuente: Programa Pichikeche. Por los Derechos de la Niñez Mapuche. Comunicaciones Anide
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.