jueves, 9 de febrero de 2012

PUELMAPU: Manu Ginóbili pretende desalojar a comunidad mapuche Paichil Antriao del territorio Mapuche, en Neuquén. El deportista mantiene el juicio contra el lof mapuche desde 2007, pork compró 11 hectáreas de territorio reivindicado como territorio Mapuche.

SE RUEGA DIFUSIÓN!!!

PUELMAPU: 
MANU GINOBILI CONTRA COMUNIDAD MAPUCHE,
 PRETENDE DESALOJARLOS
Manu Ginóbili pretende desalojar a comunidad Mapuche Paichil Antriao del territorio Mapuche, en Villa La Angostura, Neuquén. 
El deportista mantiene vigente el juicio desde 2007 contra Lof Mapuche , le sigue reclamando once hectáreas
 k dice haber adkirido, en el 2004, en territorio reivindicado en 1902 como territorio Mapuche.
El astro argentino de la NBA mantiene una disputa con una comunidad mapuche por la posesión de tierras en Villa La Angostura. (Foto: RioCuartoInfo)

 El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (ODHPI) advirtió que el bahiense "Manu" Ginóbili sostiene en la Justicia una causa iniciada en el 2007, a la Comunidad Mapuche Paichil Antriao, establecida en un territorio cercano a la ciudad neuquina de Villa La Angostura, que el deportista supuestamente dice haber adquirido en el 2004.

 El organismo informó que el jugador del seleccionado argentino de básquetbol y de la franquicia de la NBA San Antonio Spurs solicitó que se le reconozca la propiedad de un territorio donde vive la comunidad mapuche desde 1902, tras un reconocimiento del Estado argentino.

 Según el ODHPI, la presentación judicial significa "el paso previo a pedir el desalojo de la comunidad".
 "En la causa por desalojo, los abogados de Ginóbili utilizan argumentos históricos que desde hace décadas son desechados por el mundo académico", destacó el organismo en un comunicado. La estrella de la NBA argumenta que la comunidad nunca existió y, citando al cuestionado historiador Rodolfo Casamiquela, sostiene que los mapuches no son argentinos (sino que son chilenos).

En el texto, el Observatorio aseveró que el gobierno nacional "entregó en 1902 a los pobladores ancestrales José María Paichil e Ignacio Antriao el lote número 9 de la por entonces Colonia Nahuel Huapi, en la Patagonia", la parcela sobre la que hoy se erige el casco urbano de Villa La Angostura.  “La zona denominada ‘el cruce’ en Villa La Angostura es donde se localizaba el lote 9 y donde hoy se encuentra el centro y la Municipalidad. Sobre el lote 9 fue creciendo el centro de Villa La Angostura y la comunidad mapuche fue gradualmente ‘corrida’ hacia la marginalidad del lote”, explicó Sebastián Valverde, antropólogo, investigador del Conicet y docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Ginóbili parece haber adquirió en 2004 un lote de aproximadamente once hectáreas "sin saber que era reivindicado como territorio mapuche".
Cuando la comunidad rechazó dejar el lugar, el basquetbolista inició en 2007 un juicio contra sus integrantes.
Cuatro años después, en tanto, la Cámara de Apelaciones instó a que reconozca a la comunidad como contraparte en el juicio y a partir de ahora, luego de la feria judicial, la causa se reactivó con el pedido de que se le reconociera la propiedad del predio".

“El demandante pretende que se declare que es el propietario de un terreno que se encuentra en posesión de la comunidad Paichil Antriao. La demanda fue iniciada ante el juzgado de Jorge Videla, el mismo juez que está denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por los numerosos desalojos realizados contra la comunidad”, explicó el director del ODHPI, Juan Manuel Salgado"De ganar el juicio, el paso siguiente es pedir el desalojo de la comunidad".
En noviembre de 2009, parte de la comunidad sufrió un desalojo y la destrucción de sus viviendas. Desde entonces denuncia el hostigamiento y violencia por parte del gobierno provincial, la policía y guardias privados. En abril de 2011, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aceptó una medida cautelar presentada por el ODHPI y ordenó al Estado argentino a tomar “medidas urgentes” para “garantizar la vida y la integridad personal de la comunidad” mapuche. Además, en Argentina está vigente desde 2006 la Ley 26.160 que prohíbe los desalojos de pueblos originarios y ordena la realización de un relevamiento territorial (que en Neuquén aún no comenzó).
“Tal vez Ginóbili haya actuado de buena fe, pero en ese caso estuvo mal asesorado. Llevar a la comunidad a juicio no ayudará a encontrar una solución, que debiera darse en el marco de un diálogo franco entre las partes y la asunción de las responsabilidades del Estado, tanto nacional como provincial, que sigue desconociendo los derechos indígenas”, agregó el director del ODHPI.
La demanda judicial sostiene que la “propiedad privada” de Ginóbili (que nunca poseyó ni vivió en el lugar) tiene prioridad por sobre los “supuestos” derechos indígenas. El demandante tiene planificado lotear para un barrio privado y construir una hostería de lujo.


.......................................

Contactos:
José kinxikew (Confederación Mapuche de Neuquén) 0294 15 4625544
Juan Manuel Salgado (Odhpi) 0299 4486294



GULUMAPU: Recurso de nulidad por condena al comunero Waikilaf Cadín Kalfunao, de la comunidad Juan Paillalef

Viernes 3 febrero 2012 
Presentan recurso de nulidad por condena a mapuche de la comunidad Juan Paillalef


El abogado Lorenzo Morales presentó un recurso de nulidad del juicio que condenó al comunero Waikilaf Cadín Calfunao, tras ser sometido a un juicio oral donde fue declarado culpable de infringir la ley de Control de Armas y Explosivos.

Recordemos que el 18 de enero el Tribunal Oral de Temuco resolvió la pena que deberá cumplir Cadin Calfunao, una condena de 3 años y un día por la instalación de dos bombas de ruido que detonaron en basureros al exterior de un supermercado del sector sur de la ciudad el 29 de diciembre de 2008.

A lo anterior se debe sumar 541 días de presidio por tenencia de elementos para fabricar artefactos explosivos, detectados en el domicilio del acusado en mayo de 2010.

En conversación con La Radio, Lorenzo Morales, abogado defensor de Waikilaf Cadín, aseveró tener la convicción que su representado no contó con un debido proceso y espera que un nuevo tribunal juzgue los hechos imputados al integrante de la comunidad Juan Paillalef.


convicción que su representado no contó con un debido proceso y espera que un nuevo tribunal juzgue los hechos imputados al integrante de la comunidad Juan Paillalef.

El escrito judicial solicita que la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones de Temuco conozcan el recurso e invaliden la sentencia y el juicio oral, ordenando la realización de un nuevo juicio oral por otro tribunal habilitado.

Fuente: BioBioChile


--------------------------------------------------------
ENLACE RELACIONADO
Longko Juana Kalfunao: Su Vida, su Lucha!!!

--------------------------------------------------------

Gulumapu: Anarkistas Mapuche / Memoria Rebelde

Gulumapu
Anarkistas Mapuche



Memoria Rebelde (SubVerso)


Canción de hip-hop de Subverso que da cuenta del bicentenario del estado-nación, planteando una re-lectura de la historia chilena.





PARA LOS QUE DEFIENDEN SER MAPUCHE EN LA CIUDAD!!!

jueves 2 de febrero de 2012

PARA LOS QUE DEFIENDEN SER MAPUCHE EN LA CIUDAD!!!
FVTAKECHEYEM ÑI MAPUCHE RAKIZUAM WINGKA WARIA MEW.

 Por Ignacio Kallfvkura


Nosotros los mapuche no construíamos ciudades porque iban contra nuestra lógica cultural de la centralización del poder. El agruparse en grandes núcleos se veía como algo pernicioso y por esa razón la descentralización era el resultado natural y se daba a manera de dispersión de las familias a través de nuestro territorio. Se daba también en el sistema de gobierno que reposaba en cada lof, rewe, ayllarewe y wixan mapu.

El contacto con la naturaleza se experimenta en ella misma y no en las ciudades. Los hábitos o costumbres derivadas de lo urbano eran consideradas como infrahumanas por nuestros mayores: nada mejor que correr libre por la mapu. Nuestros fvtakecheyem se opusieron a vivir en ciudades porque ese sistema de convivencia ejercía violencia entre sus habitantes al tener que normarse y crear una jerarquía de gobierno.

Ya lo habían visto en el sistema del inka que construía ciudades y sometía a su gente quitándoles autonomía y creándoles oficios que los esclavizaban. También lo vieron cuando los wingka españoles crearon las primeras ciudades en Wallmapu y que duraron solo unos cincuenta años. Ese poco tiempo bastó para que opusieran feroz resistencia a la construcción de ciudades.

El resultado fue el gran levantamiento mapuche liderado por nuestro fvta toki Pelantaru en 1598 que se inicia con el Triunfo mapuche de Curalaba donde se dio muerte a Martín García Oñez de Loyola quien estando emparentado con la realeza española fue el segundo gobernador español caído en América (después de Pedro de Valdivia) y a manos de los mapuche.

Este levantamiento produjo la destrucción de las ciudades al sur del río Biobío (Los confines, Angol, Tucapel, La Imperial, Villarrica…) que desaparecieron del mapa en 1602 tras una fugaz existencia y evidenciando la definitiva expulsión del español de territorio mapuche para siempre pues más tarde se fueron al independizarse los chilenos (La ocupación del territorio mapuche fue realizada por el estado de Chile en 1883) y nunca más pudieron entrar a territorio mapuche.

Así, nuestros mayores al ir a combate les gritaban “Mueran, constructores de ciudades”… Esto fue registrado por cronistas españoles. Nuestra forma de vivir tiene una lógica que se evidencia en el rechazo al vivir en Waria o Kara que son los nombres que nuestros mayores le dieron a las ciudades. Es bueno saber esto pues como mapuche nuestra historia ha sido usurpada y velada con versiones pro españolas de parte de los historiadores chilenos hijos de latifundistas.

A continuación explicaré un poco de cómo se dio un orden a las primeras ciudades en Chile al norte de territorio mapuche.


URBANIZACIÓN DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA
En el siglo XVI (1500) los españoles ya habían descubierto extensas zonas de América y comenzaron a conquistarlas. Ese proceso implicó la mezcla con los pueblos indígenas de cada región (México, Centroamérica, Caribe y Sudamérica), dando como resultado la cultura mestiza actual.

La ideología y los principios que fundaban este proceso eran los de la España católica que se expandía legitimando la cruel conquista con argumentos teológicos tales como que los indígenas no eran humanos o no poseían la cualidad de ser persona y en poco se diferenciaban de los animales. En ese juego el Papa no estaba fuera. Hubo un genocidio que se llevó a cabo en nombre de Dios. No está demás decir que Colón cuando escribía al rey y se refería a los indígenas del caribe los contaba como “cabezas de indios” similar a decir “cabezas de animales”. Los derechos humanos fueron nulos para los indígenas.

En ese proceso de conquista y colonización los españoles impusieron su lengua, religión y cultura en las nuevas regiones. Debido a esto, en Hispanoamérica se habla español, predomina la religión católica y se desarrollaron los valores ibéricos que dieron actitudes y costumbres similares en cada país. Por ejemplo, en el año 1642 el rey Felipe IV ordenó que se prohibieran las lenguas indígenas y solo se hablara el castellano en sus colonias en América. Esa fue una de las primeras medidas de política cultural para asimilar a los indígenas.

Hubo mucha influencia indígena en la formación de las colonias, pero el ideal europeo se impuso a los hijos mestizos dando como resultado un racismo que bien se podría calificar de autorracismo pues los mismos hijos mestizos de los capitanes odiaban su origen indígena fenómeno que continua hasta hoy en día.

La transmisión de lo español a las colonias se dio siempre a manera de decreto pues con la fuerza de las leyes solo se podía impedir la persistente cultura indígena en cada país. Esas leyes, decretos u ordenanzas impusieron algunas de las formas de pensamiento u ordenamiento de la realidad que tenían los españoles y eso se puede ver hasta hoy.

Una de estas características es la manera en que están ordenadas las ciudades.

LAS CIUDADES HISPANOAMERICANAS

La forma en que se urbanizaron las primeras ciudades en el siglo XVI  refleja cómo se realizó el proceso de conquista  por Españal en América. Ejemplo son las primeras ciudades fundadas.

Podemos ver las siguientes características:
1.Localización en un lugar protegido geográficamente contra ataques.
2.Centro urbano con sus principales edificios de gobierno en el centro.
3.Plaza principal en su centro llamada “Plaza de armas”.
4.Trazado de las calles en bloques cuadrados, debido al nacimiento artificial de estas ciudades.
5.Arquitectura de tipo hispánico con materiales nativos.

Veamos los puntos tomando como ejemplo la ciudad de Santiago de Chile:

1. Generalmente una empresa de conquista se enfrentaba a los ataques de los indígenas, por eso los soldados buscaban un lugar que estuviera protegido con defensas naturales para asegurar la permanencia del campamento en la zona de conflicto bélico.

En Santiago la base de operaciones de los conquistadores se ubicó entre los dos brazos del río Mapocho y protegido al oriente por el cerro Huelén (llamado Santa Lucía por los españoles). Esta era una isla fluvial, es decir el río aislaba esa porción de terreno y era además un lugar estratégico por la presencia del río y el cerro que servía de mirador.

Este espacio había sido usado desde miles de años antes por nuestros ancestros y una prueba de ello son los hallazgos arqueológicos encontrados bajo la Plaza de Armas durante la construcción de la línea 5 del metro y que datan miles de años antes de la llegada de los españoles.


2. Trazado de una típica ciudad hispanoamericana en el siglo XVI
En Santiago está la plaza de armas en el centro de la ciudad. En el principio estaban a su alrededor distintos edificios de gobierno, por ejemplo: el cabildo, la catedral, la real audiencia,...


3. En la Plaza de Armas se vivía la vida comunitaria de la ciudad, ya que en ese lugar se localizaba el mercado y se realizaban las ceremonias oficiales. También se efectuaban los ajusticiamientos  en la horca.  El centro de la ciudad era, al mismo tiempo, el centro geográfico, administrativo, comercial, político, espiritual y social. Esta es una característica de las sociedades hispanoamericanas.


LÓGICA WINGKA
La lógica cultural del wingka europeo era la de centralizar el poder en todas sus formas. Desde lo físico (la gente agrupada en la ciudad) lo económico (el mercado) lo político (Real Audiencia, Cabildo) hasta lo mental o espiritual (la catedral). Esa lógica centralizadora continua hasta hoy en que Santiago sigue teniendo la mayor parte de la población y centraliza las finanzas, la política y el gobierno.


4. Aspecto aparte es el trazado de las calles estaba determinado por su carácter de “Plan de ciudad para fundar”, por esto, en el principio los cascos antiguos  (el centro) se formaban en bloques cuadrados. Su nacimiento artificial influía en el diseño. Es lo que se ve  en Santiago que ofrece una muestra de manzanas cuadradas en las cuales se dividían cuatro solares o propiedades. Santiago representó por largo tiempo a lo hispano agricultor terrateniete.

Ese proceso tiene una diferencia en la ciudad de Valparaíso que posee características menos hispánicas y más anglosajonas debido al comercio portuario de empresas extranjeras que influyeron en su formación. Es un símbolo del comercio desarrollado por extranjeros.


5. En el comienzo, los españoles construían casas usando los materiales que tenían a mano y se diseñaban al modo ibérico. En Santiago, ahora no es posible ver en los más antiguos edificios coloniales el material con que se edificaban. Una razón es que los materiales fueron cambiando con el tiempo y otra por los terremotos. Solo es posible ver la formas de las casonas rurales que aún permanecen en pie, aunque más nuevas, en los pueblos cercanos a Santiago.


MAPUCHE AZMOGEFEL
Frente a eso nuestro pueblo ha permanecido cerca de la mapu, en una relación con la naturaleza y eso solo se ha interrumpido con una primera generación de mapuche que nace en las ciudades producto del despojo de nuestro territorio y posterior usurpación de lo que quedaba y que ahora está en manos de particulares y fundos.

Nunca construimos ciudades antes. No las necesitábamos.
El wingka al no ver monumentos de piedra cree que no hubo cultura y no sabe que nuestra historia de respeto, de resistencia, nuestra historia de existencia en la naturaleza y con la naturaleza es un monumento que la "civilización citadina occidental" nunca igualará porque no sabe lo que es la espiritualidad que se obtiene del amor por la tierra que es madre y hogar al mismo tiempo.

Nuestro territorio es monumento de nuestra presencia.
Los nombres de los lugares representan quiénes son los habitantes de esta tierra.
Bajo esta tierra yace el newen que nos sotiene y que hace latir nuestro mollfvñ.
Bajo esta tierra se encuentra el agua que hidrata nuestro rakizuam y le da valor a nuestras ideas.
Por siglos y milenios sobre esta mapu hemos nacido y muerto, pero nunca desaparecido.
Nunca hubo kara o waria en nuestra mapu y su defensa es mayor newen.

Mapuche mogen niekefuy iñ fvtakecheyem
Newen piwke niekefuy ñi fvtake chachay, kvsheke papay.
Kvme rakizuam elvgekefuy ta cherkey!
Fey mu ta mvlerpakeyiñ inchiñ mapuche ñi choyvm.

El mayor monumento que puede presentar un pueblo ante la historia es la limpia conciencia de haber cuidado sus espacios y haberlos respetado sin mancillarlos con ningún tipo de violencia urbana ni de jerarquías basadas en la explotación de los semejantes.

Hermosa es la historia de mi pueblo que siempre de pie y nunca de rodillas transita por las sendas y rvpv recorridas por su padres abuelos y antepasados con la frente en alto sabiendo que ha hecho bien.

Marichiwew pu mapuche.

Fewla may ta mvlepaiñ inchiñ pu mapuche.
Rumel newentuleay ta che.
Wewaiñ pu mapuche inchiñ.

Marichiwew.











lunes, 16 de enero de 2012

GULUMAPU: Mientras el pueblo mapuche y no mapuche, piden el cese de represión en las comunidades mapuche, la "justicia" en Temuco, Chile, falla en favor de los violentos y asesinos carabineros.( Ver Video: Marcha por el rechazo a la brutalidad policial en contra del pueblo Mapuche, el 13 de enero de2012)


Viernes 20 de Abril de 2012
Justicia rechaza recurso de protección para comunidad mapuche de Ercilla.
La segunda sala de la Corte de Apelaciones de Temuco falló a favor de Carabineros, luego que la comunidad Cacique José Guiñón, de Ercilla, presentara un recurso de protección a raíz de un allanamiento ocurrido el pasado 8 de enero.
Por Julio Parra Bertín
La comunidad, que tiene un historial de 14 allanamientos, había recurrido de protección luego de los incidentes ocurridos la madrugada del 8 de enero, cuando un nutrido contingente de Carabineros atacó con gases lacrimógenos varias viviendas, afectando la salud e integridad de varios moradores, entre ellos Teresa Millacheo, mujer que presentaba un embarazo de ocho meses y que resultó con un cuadro de asfixia.
A pesar de los argumentos esgrimidos por la comunidad, los jueces María Elena Llanos Morales, Tatiana Román Beltramin y Fernando Cartes Sepúlveda, optaron por rechazar la acción cautelar de protección entablada por la comunidad, asegurando que “el actuar de Carabineros no fue arbitrario ni tampoco ilegal”, tal como lo aseguraba la comunidad recurrente.
En este contexto, la Corte consideró como válido el argumento esgrimido la institución policial que aseguró, según desprende el fallo, “que el día 8 de enero Carabineros procedió a repeler el ataque proveniente de un grupo de encapuchados que intentaban atacarlos a ellos y a un testigo protegido, respecto de quien existía orden de protección permanente, emanada de la Fiscalía Local de Collipulli”.
Respecto de la afirmación de la comunidad, de que el actuar de Carabineros en los hechos materia del recurso, hubieran afectado además a ancianos y niños, los jueces afirmaron en el fallo “que atendida la hora y el lugar donde ocurrieron los hechos, era imposible para ellos tomar medidas de prevención respecto de los mencionados afectados”.
El rechazo de este recurso por parte de la Corte de Apelaciones de Temuco, se suma a la sentencia emitido a inicios de abril por la Corte Suprema que falló en contra de la comunidad Wente Winkul Mapu, que también había recurrido de protección debido a los constantes allanamientos que ha sido víctima en el marco de reivindicaciones territoriales.
El abogado de la comunidad, Nelson Miranda Urrutia, adelantó a La oPiñon que intentarán revertir el fallo apelando a la Corte Suprema.

Fuente: La Opiñion
___________________________________________________________
13 de enero de 2012: marcha en repudio a la violencia del estado chileno y represión ejercida por las fuerzas policiales contra el pueblo mapuche en el sur del país.

(Video) Marcha por el rechazo a la brutalidad policial en contra del pueblo Mapuche 2012

"Ley Antiterrorista"
Promulgada en 1984 durante la dictadura de Augusto Pinochet, la "Ley Antiterrorista" desde el año 2002 se ha utilizado sistemáticamente por el gobierno civil y democrático de Chile como un instrumento de represión, persecución, criminalización y el asesinato de comuneros Mapuche en lucha por el derecho a permanecer en sus tierras ancestrales. Aquí estamos interesados en la denuncia de estos gobiernos fascistas y genocidas, pero también en honra a aquellos guerreros que fueron cobardemente asesinados. Ellos son:

Edmundo Alex Saavedra, asesinado a los 17 años en 12/11/2002
Juan Antonio Marihuan, 27 años en 11/12/2002
Julio Alberto Huentecura Llacaleo, 30 años en 26/09/2004
Zenón Alfonso Díaz Necul, 17 años en 10/05/2005
Juan Lorenzo Collihuin Catril, 71 anõs en 29/08/2006
Matias Valentin Catrileo Quezada, 22 años en 3/01/2008
Johny Cariqueo Yañez, 22 años en 29/03/2008
Javier Facundo Mendonza Collo, 24 años en 12/08/2009


El viernes 13 de enero a las 19:30 horas, diversas organizaciones mapuche en diferentes puntos del país llaman a la ciudadanía a marchar en repudio a la violencia del estado chileno y represión ejercida por las fuerzas policiales contra el pueblo mapuche en el sur del país.
Luego k el Gobierno acusara a las comunidades mapuche de los incendios forestales ocurridos en la región de La Araucanía -cuyo resultado fue la muerte de 7 brigadistas- los niveles de hostigamiento en Wallmapu se han agudizado. Le exigimos al gobierno de chile k cese el hostigamiento al pueblo mapuche y el fin de la militarización de las comunidades. Y les comunicamos k ningún hijo de la Tierra, dañaría a la Ñuke Mapu!!!
Los abusos en contra de familias e incluso niños, es la presión k ejerce el gobierno de chile, para despojarlos de sus territorios. El Gobierno sentencio nuevamente a los mapuche, y seguirá aplicando la Ley Antiterrorista en contra de los "supuestos culpables" de la tragedia.
En ocho regiones de chile mapuche y no mapuche, manifestaron su rechazo a la política represiva del Gobierno:
En Temuco a las 19:30 horas, el punto de encuentro fue en la Estatua de Caupolicán (Kallfulikan).
En Santiago, a las 20 horas, en Alameda con Ahumada.
En Concepción en Plaza Perú, a las 19 horas
En Valparaíso, en Plaza Victoria, a las 19:30 horas.
En Illapel, a las 12 horas, en Avenida Ignacio Silva.
En la Plaza de Armas, en Curicó, a las 19 horas.
En San Fernando, a las 19:30 horas, en Manuel Rodríguez con Bernardo O’Higgins.
En el extranjero, en Puel Mapu (Mendoza, Argentina) el punto de encuentro fue en Garimaldi con San Martín, a las 11 horas.
Y más apoyo internacional en Estocolmo, Suecia, en calle Sergelstorg “Platan”, a las 16 horas.
Y en Honduras, Tegucigalpa, en el Barrio Calpules, a las 14 horas.

Prensa Libre Pueblos Originarios

viernes, 6 de enero de 2012

PUELMAPU Y LA LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN DE LAS PETROLERAS; Documental: LA VOZ DEL VIENTO,

PUELMAPU... también llamada argentina

La Voz del Viento. Mapuche contra la contaminación petrolera. Parte 1

La Voz del Viento. Mapuche contra la contaminación petrolera. Parte 2
La tierra,
las montañas,
los lagos,
los animales,
las plantas...
son fuerzas de la naturaleza.
Son fuerzas que tienen su voz.
Son las voces que trae el viento...

"Al igual que hace mas de 500 años vienen a llevarse las riquezas de nuestros suelos y lo hacen a costa de la vida del pueblo originario" 

"La contaminación que provocan las empresas petroleras está haciendo estragos en la salud de nuestro pueblo y también se cobra las vidas de los animales, el único sustento de muchas familias".


"Exigimos el uso de otro tipo de energía cuyo origen no afecte a nuestra gente".

"Creemos que es necesario establecer un marco de nueva relación basada en el respeto mutuo y en la valoración de los conocimientos propios, dando así valor a la diversidad cultural que hoy aquí existe".







La Voz del Viento. Mapuche contra la contaminación petrolera.
Producido por Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales INCAA. Argentina
Producción Ejecutiva Línea Sur Films
Dirección Paulo Campano.


Sinopsis temática:
La Voz del Viento es un proyecto documental que narra la lucha que vienen llevando las comunidades Mapuche de la Patagonia Norte, en la provincia del Neuquén, contra la ocupación de sus tierras por parte de empresas internacionales de explotación de petróleo.

Tanto la contaminación provocada por estas empresas, como la falta de reconocimiento pleno del Estado de los derechos de los Mapuche profundizan aún más la ruptura en el equilibrio cultural y ecológico ancestral de los pueblos originarios y la tierra.

La búsqueda de rentabilidad de las empresas petroleras y la connivencia del gobierno provincial ha puesto en peligro a todas las formas de vida del territorio. El impacto ambiental, social y cultural de la explotación hidrocarburífera no se ha hecho esperar, detectándose desde hace ya varios años la contaminación de las napas de agua donde viven los Mapuche. Como consecuencia se ha producido envenenamiento por mercurio, plomo y otros metales pesados encontrados en la sangre de la gente y sus animales de pastoreo. Este es un proceso cuyas consecuencias son irreversibles.

La Voz del Viento. Mapuche contra la contaminación petrolera.
-TRAILER-

-------------------------------------------------------------------------------------

VER SIGUIENTE ENLACE:
- PUELMAPU: YPF contamina y mata.Vertidos de hidrocarburos arruinan los campos y contaminan el agua- Mensaje de una anciana Mapuche a la Humanidad ...


-------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 4 de enero de 2012

MATÍAS KATRILEO PRESENTE!!! Marcha conmemorativa a 4 años de su asesinato

 4° aniversario del cobarde asesinato de nuestro weichafe Matías Katrileo 
- detenidos en Temuco tras marcha conmemorativa -

Comunicado de la madre, hermana y amigos de Matias Katrileo:

COMUNICADO
A la opinión pública nacional e internacional, Organismos de Derechos Humanos, Organizaciones Mapuche y opinión publica en general. Los detenidos de la ocupación pacífica de la intendencia realizada hoy martes 03 de enero de 2012, en conmemoración del 4° aniversario del cobarde asesinato de nuestro weichafe Matías Catrileo Quezada declaramos lo siguientes:

1- Ingresamos pacíficamente a las dependencias de la intendencia luego de finalizada la marcha por el centro de la ciudad de Temuco, para emplazar al Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter que declare inactivo y dé de baja inmediatamente al asesino confeso de nuestro hijo, hermano y amigo Matías Catrileo Quezada, al cabo Walter Ramírez, quien goza de “libertad vigilada” y firma durante 3 años.
2- Llegamos a conversar con el señor Jaime Silva, jefe de gabinete del intendente Andrés Molina de la novena región, quien nos señaló “tener las atribuciones” para hacerle llegar nuestra carta al Ministro Hinzpeter donde exigimos la baja y separación de la institución policial inmediata del carabinero asesino.
3- Luego de permanecer por aproximadamente 30 minutos y sin advertencia alguna, fuimos golpeados y desalojados violentamente por Fuerzas Especiales de carabineros, quienes nos detuvieron y nos trasladaron a la Segunda Comisaría de Temuco.
4- Carabineros de la segunda comisaría de Temuco ha cometido una de las mas graves violaciones a nuestro derecho como detenido, que, no hemos sido trasladados hasta el Momento a un recinto hospitalario, para constatar nuestro estado de salud, sabiendo que nos encontramos con graves lesiones como contusiones y hematomas como consecuencias del accionar de la policía chilena y hasta pasada las 6 horas aún no lo han realizado.
5- Uno de nuestro hermano, Miguel Ruz Huircalaf, quien fue subido a un carro lanza gases, fue brutalmente agredido y le sustrajeron $100.000 y un celular durante su detención, además de destruirle sus pertenencias (mochila y ropa).
Desde la Segunda Comisaría de Temuco l@s detenid@s.

Marichiwew / Diez veces venceremos
Martes 03 de Enero de 2012

-----------------------------------

MARCHA MAPUCHE COMMEMORANDO LA MUERTE DEL MATIAS CATRILEO

http://www.youtube.com/watch?v=Io0znRinuTc&list=UUuhWuCPSI3CsBqYMibg5C6A&index=1&feature=plcp
Imágenes de Elvis Quilapi Castro

-----------------------------------
siempre es bueno conocer las dos caras de la moneda... 
MANIFESTANTES QUEMAN MOTO DE CARABINERA 
http://www.youtube.com/watch?v=HMMhVlMxEsk

-----------------------------------