martes, 22 de noviembre de 2011

PUELMAPU: Río Negro- Huahuel Niyeu (Ing. Jacobacci) : CAI -Consejo A. Indigena - Organización de base del Pueblo Mapuche: recuperó sede

El CAI recuperó la sede Mapuche que le habían usurpado

El CAI, organización de base del Pueblo Mapuche, informa que el pasado sábado 12de noviembre recuperaron su sede en Huahuel Niyeu (Ing. Jacobacci) -Rio Negro- Puel Mapu, también llamada Argentina.

El mismo había sidousurpado días atrás por un grupo de personas, que se identificaron como parte del "CAI zona Atlantica", Lof Cona y Comunidad Bahía Creek y de la Coordinadora del Parlamento Mapuche reconociendo además ser miembros y funcionarios activos de los organismos estatales como el CoDeCI y el INAI. "Acciones como las llevadas adelante por este grupo, solo confunden a la sociedad y contribuyen a empañar la lucha del Pueblo Mapuche" reflexionan las comunidades del CAI y a la vez solicitan a "los organismos involucrados, que se expresen públicamente; ya que a una semana de ocurridos los hechos no lo han realizado".

.......................................

Comunicado de prensa
El Consejo A. Indigena (CAI), organización de base del Pueblo Mapuche, queremos dar a conocer a nuestros pu peñi, pu lamngen y a la opinión pública en general, que el día sábado 12 de noviembre recuperamos nuestra sede. Como es de público conocimiento, la misma había sido usurpada días atrás por un grupo de personas, argumentando ser parte del Pueblo Mapuche, haciéndose llamar "CAI Atlantico", Lof Cona y Comunidad Bahía Creek, diciendo además ser integrantes del Consejo de Desarrollo de las Comunidades Indigenas (CoDeCI), Instituto Nacional de Asuntos Indigenas (INAI) y la Coordinadora del Parlamento Mapuche.

El día sábado por la mañana integrantes del Consejo A. Indígena (CAI), Organizacion de base del Pueblo Mapuche:
Lof Casiano Epugmer (Quetrequile),
Lof Villar Cayuman (QuiliBandera),
Lof Antual Albornoz (CarriLaufquen),
Lof Sayhueque (ColiToro),
Lof Seguel Montiel (CarriLaufquen),
Lof Ponce Luengo (CarriLaufquen),
Lof Pedraza Melivilo (CarriLaufquen),
Lof Pedraza Anaya (LaAngostura),
Lof Pailacheo Huaiquilcan (BajoCaín),
Lof Lleiful Nahuelfil (ElCaín),
Lof Nahuel Lleiful (MesetaZomuncura),
Lof Figueroa Aranda (VacaLaufquen),
Lof Catriel (BarrilNiyeo),
Lof Epulef (AnekónChico),
Comunidad Pichún (CuestaTernero),
Lof Prafil Calfupan (CostaÑorquinco),
Comunidad Newen Tuaim Kom (FitaMiche),
Comunidad Com Quiñe Mu (ArroyoLasMinas),
reunidos en asamblea en un lugar que no era nuestro espacio, acordamos continuar el trawun por la tarde en nuestra sede, y decidimos: dialogar con las personas que usurparon , exigirles que desistan de su actitud y se retiren pacíficamente. Convocamos a otras organizaciones como testigos a la que concurrieron integrantes del equipo de ENDEPA.

Luego de ingresar al lugar nos encontramos con tres personas que se presentaron como Tomás Santos, Carlos Santos y Manuel Millaqueo. Se los puso en conocimiento de nuestra decisión y luego de escuchar las razones de su accionar, les solicitamos que se retiren, petición a la que accedieron llevándose sus pertenencias.
Creemos que acciones como las llevadas adelante por este grupo, solo confunden a la sociedad y contribuyen a empañar la lucha del Pueblo Mapuche. Solicitamos nuevamente que los organismos involucrados, se expresen públicamente; ya que a una semana de ocurridos los hechos no lo han realizado. Los peñi y lamngen organizados en el CAI, a pesar de cualquier intento de entorpecer nuestra lucha. Seguiremos nuestro camino tratando de ser consecuentes con el ejemplo de nuestros mayores.

C.A.I (Consejo A. Indigena)
13 de noviembre 2011
Huahuel Niyeu (Ing. Jacobacci) -Rio Negro- Puel Mapu

.......................................
NOTA RELACIONADA: Rio Negro: Agresión y apropiacion ilegitima de la sede Mapuche del CAI
El CAI, Organización de base del Pueblo Mapuche repudia el atropello y usurpación de su sede en la ciudad deJacobaci, cuando el sábado 05 , un grupo de personas ingresó por la fuerza con toda la intención de apropiarse de sus instalaciones. Denuncian que esta acción ideada, ilegitima y violenta la ejecutaron funcionarios indigenas del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indigenas (CoDeCI) organismo que forma parte del Estado de Rio Negro, además de gente CAI-Zona Atlantica de Viedma y otros integrantes de la Coordinadora del Parlamento Mapuche. Desde la Organización de base del Pueblo Mapuche solicitan que todos estos organismos den explicaciones por la responsabilidad de sus integrantes frente a este hecho de violencia premeditada. Cabe recordar que días atrás, desconocidos atacaron la sede del CAI provocando la rotura de la totalidad de los vidrios de los ventanales, por este acto de vandalismo el local quedó desprotegido.
Fuente: Avkin Pivke Mapu




sábado, 19 de noviembre de 2011

MapuChe, Petu Mogueleiñ

Petu Mogueleiñ: Aún estamos vivos.

Petu mongueleiñ mapuche meu. Todavía estamos vivos la gente de la tierra.


Cuando los hijos de la tierra morían, no poníamos una cruz sobre nuestros restos sino que se levantaba un Chemamull en honor y recordatorio de esa persona y para demostrar su presencia en el mundo tangible, cuando un mapuche se iba de viajes a otras dimensiones le quedaba a su familia ese recuerdo, que los hacían sentir más cerca de su ser querido, cuando llegaron los hombres blanco empezaron a saquear los tesoros que nuestros ancestros llevaban en su viaje por el cosmos, de este modo se perdieron todos los cementerios mapuche y la acción milenaria que se practicaba por miedo a ser descubiertos y luego saqueados. Así nos impusieron una cruz por encima de nuestros muertos. Los mapunche hoy volvemos a nuestra forma de recordar a nuestros ancestros y sentirlos cerca, sabemos que aunque estén en otra dimensión están aquí cuidándonos porque en realidad jamás se fueron de la madre tierra.
Lemunao Nestor Fabian 

Únicamente seremos libres nuevamente si se fortalecen nuestras raíces, que son nuestro idioma y nuestra religión y no nos perdemos en los vicios implantados por el pensamiento del occidente que nos convierten en una nación decadente mas. 
AMULEIÑ PU PEÑI PU LAMUEN, QUINTULEIÑ TAIÑ FOLIL MAPUNCHE MO.


QUIÑE EPEU ÑI MAPU CHE (UNA LEYENDA DE LA GENTE DE LA TIERRA)
Esto es lo que los antiguos cuentan. Hay historias en cada lago del sur y una de éstas cuenta de cómo el espíritu de Millacol, que significa “ agua de oro “, se enamoró de Imahue, la hija del lonco (jefe o rey) Lemunao, que habitaba con su comunidad cerca de un lago. Y sucedió así: Todas las semanas Lemunao salía de pesca, llevando de regalo un jarro de chicha al espíritu del lago para que le diera peces. Sentado en su canoa, decía con voz fuerte: , señor del lago, junta y súbeme tus peces, que son mi plato favorito. Te invoco y derramo un jarro de mudái para que me des tus finos animales, dueño del agua. Derramaba la chicha por la orilla y al poco rato los peces brillaban junto a la canoa. Lemunao los ensartaba con su tridente de uno en uno, hasta llenar un gran canasto. Daba las gracias al dueño del lago lanzando una flor a la superficie. El lonco había prohibido a las mujeres acercarse al lugar, porque sabía que los genios del agua suelen robar a las más jóvenes y bonitas, haciéndolas sus esclavas. Para que no huyeran, el espíritu las convertía en pequeños patos, que llaman “ hualas ”; éstas no pueden volar sino rozando el agua y nunca se alejan del lago. Al zambullirse pían tristemente, recordando su vida de mujeres.
Lemunao tenía una sola hija, Imahue, de una belleza suave y pensativa. Por las tardes entretenía a su padre con canciones que contaban las hazañas de sus antepasados, y de los gne (dueños, seres superiores), del cielo, de la vida láctea, a la que los mapuches llamaban “ río del cuento “ o “ río del firmamento “. Allá, en ese lejano río, los espíritus de los antepasados encienden sus fogatas formando las constelaciones, y vigilando desde arriba a sus descendientes. Imahue sabía tocar también complicadas flautas de caña, haciendo honor a su nombre que quiere decir “ cañaveral “.Cada día inventaba nuevas melodías y en las noches invernales y en todas las grandes fiestas, Imahue relataba los hechos heroicos y tocaba en sus flautas melodías que consolaban de las enfermedades y sufrimientos. Los pájaros llevaron en sus alas estas canciones hacia el lago y una tarde en que Millacol había salido a jugar en la superficie, inventando un palacio de nieblas, escuchó la dulce voz de Imahue que iba y venía por el aire.- ¡ Quién canta ¿ – preguntó a sus esclavas.- Es Imahue, la hija de Lemunao – contestaron las aves,- escondiendo sus cabezas bajo las alas, sabiendo que Millacol querría tener de esclava a la dueña de la voz y de las melodías. Desde esa tarde, el espíritu del lago no descansó, levantando fuertes oleajes que impidieron salir a pescar al lonco y a su gente, tanta turbulencia no dejó de llamar la atención y la “ Machi “, sacerdotisa de la comunidad, agitó ramas de canelo mojadas en mudái por las orillas del lago para conjurar al espíritu inquieto. Lemunao echaba de menos su plato favorito y se embarcó en su canoa, a pesar de las advertencias de la Machi. Las aguas parecieron calmarse y una gran cantidad de peces plateados brincó en torno de la pequeña embarcación. Lemunao se puso a pescar, luego de echar al agua numerosos jarros de bebida para aplacar a Millacol. Cuando se preparaba para regresar con sus canastos repletos, se abrieron las aguas frente a él y surgió Millacol, vestido de algas, con los pelos enroscados, como una corona sobre la frente y con los ojos amarillos como pepitas de oro. Al reir, mostraba dientes aguzados parecidos a los de las fieras. Aunque Lemunao siempre respetó al espíritu del lago, nunca lo había visto y su aparición le causó espanto. Disimuló, sin embargo, para no disgustar a una criatura de apariencia feroz. Una voz extraña, que parecía comunicarse directamente con su pensamiento, murmuró: - Dame a tu hija Imahue, la de la voz maravillosa y siempre tendrás peces de plata en tu cocina -.El lonco se asustó aún más, pero dijo con calma: - Imahue no es digna de ti, señor del lago. Su voz es hermosa, pero poco firme y su cara tiene manchas como la luna. Además su carácter es caprichoso y hace lo que quiere.- No me interesa su aspecto ni me importa su carácter. La quiero por su voz y sus melodiosas canciones.- ¡ Acaso tus pequeñas esclavas transformadas en hualas no cantan para ti y te dan compañía ¿ – argumentó el lonco, no hallando qué inventar para proteger a Imahue. Los gemidos lastimeros no son cantos, ni me dan compañía unas aves entristecidas. En cambio tu hija haría resonar las aguas en torno a mi palacio y nunca me sentiría solitario como esos animales que aúllan en la montaña. El lonco alzó su bastón de plata en señal de adiós diciendo: - Dame tres días para pensar, porque Imahue es mi única hija.Y se alejó hacia la orilla con tranquila dignidad, mientras el señor del lago desaparecía riendo en las profundidades. Su espíritu salvaje era incapaz de comprender el amor humano en ninguna de sus formas, por eso no conocía los sentimientos tiernos, ni la piedad, ni la misericordia. Lemunao se reunió con la Machi y toda la comunidad para consultar lo que se podía hacer. Imahue, al saber que el espíritu del agua quería llevárselas a sus palacios sumergidos, lloró y se entristeció, porque la voluntad de los seres de la naturaleza es invencible en su indiferencia.La Machi invocó a los espíritus protectores de la comunidad de Lemunao: los árboles, el canelo y el coihue. Y también a los parientes muertos, que en forma de aves y pillanes los cuidaban de los peligros. Al segundo día, la Machi vio un águila blanca cruzar sobre las rucas y dirigirse hacia las montañas. Era una clara señal de que tendrían que emigrar a un lugar alto para salvar a Imahue, un lugar lo más elevado posible para que no los alcanzara el enojo de Millacol, al comprender que Imahue no sería suya. Abandonaron sus siembras, los árboles amados, sus rucas y tomaron lo más necesario para huir cuanto antes. Iban trepando los primeros cerros cuando los bordes del lago se rompieron y una lengua de agua corrió tras ellos como un rayo y tocó los pies de Imahue, convirtiéndola en cañaveral. Lemunao y su gente se transformaron en plantas y arbustos, gracias a sus espíritus protectores. Los niños muy pequeños se convirtieron en pececillos que huyeron rápidos hacia el centro del lago. Emergió entonces Millacol y con sus manos de niebla removió las cañas mágicas, que entonaron extrañas canciones de un palacio de oro y de la melancólica belleza de las profundidades. Las hualas prisioneras, al ver alzarse las cañas y oír sus musicales historias, volaron a ras del agua a refugiarse en ellas. El roce de los tallos contra las plumas de las aves produjo sonidos únicos que hablaban de consuelo y amistad, de sentimientos puros y generosos que el espíritu del lago no podía comprender. Se sintió ajeno a ese amor de las cañas y las aves, y cubriéndose de brumas, huyó a su palacio sumergido. Pronto el rumor de las canciones se extendió hacia los árboles vecinos, a las almas (pillig) de Lemunao y su gente, convertidos en selva. Y por todo aquel lugar emergieron flores semejantes a miradas amorosas, a ojos humanos que se mojaban de rocío, y las ramas de los coihues y canelos, cubrieron de sombras protectoras las orillas. Cuentan las antiguas consejas que el sitio se convirtió en un lugar hermoso donde todo el que atravesaba las quilas y tupidas enredaderas que lo rodeaban, sentíase lleno de una paz profunda, como si los hilos y antenas invisibles que tienen todos los seres, se unieran por fin en una clara armonía.



EL ÚNICO PUEBLO DE LAS AMÉRICAS QUE NO SE DEJO COLONIZAR POR EL IMPERIO ESPAÑOL.


CUENTO MAPUCHE:

CUENTO INFANTIL MAPUCHE.



NACIÓN MAPUCHE: Donde se cultiva la palabra profunda.


Comparto con ustedes este pequeño homenaje para que tengamos siempre presente, que antes que nosotros, ya estaban nuestros hermanos. Pueblo mapuche adelante!!!


viernes, 18 de noviembre de 2011

PUELMAPU MUESTRA: "MUNDO MAPUCE: PAISAJES DE INTERCULTURALIDAD"

Desde el jueves 24 de noviembre de 2011, 20:30hs
4 de diciembre, 19:00hs

 Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
estará expuesta la muestra 
"MUNDO MAPUCE: PAISAJES DE INTERCULTURALIDAD" 
Organizada por el Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria del Departamento de Historia de la UNRC, conjuntamente con el Proyecto MUNIRIC.

mas info en:



La muestra comprende:


1. Muestra de Arte Visual

Los Mapuce del Neuquén se encuentran recuperando sus artes tradicionales y la muestra presenta objetos en madera, textiles y cerámica producidos por ellos. Los mismos son acompañados por un registro fotográfico.
... 
Se propone una relación directa entre interculturalidad y arte. Se intentara dibujar y desdibujar el entramado de la interculturalidad, representando el otro y el nosotros cultural, que se manifiesta en las diferencias.

2. Proyección Audiovisual

Se proyectará el video sobre la Realidad del Pueblo Mapuce (Año 2005) elaborado por el Departamento de Audiovisuales de la Universidad Nacional de Río Cuarto.



jueves, 17 de noviembre de 2011

COMANDO ASESINO "HERNAN TRIZANO" - LA COLONIZACIÓN CONTINUA!!!

 OTRO MONTAJE MÁS, EN BLOG ANÓNIMO


La Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui, denuncia las actividades de este grupo de asesinos del comando antimapuche hernan trizano, grupo k además publicó en blog anónimo fotografías totalmente falsas sobre comunidades Mapuche.

JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DE 2011
Mapuche denuncian que fotos de supuestos comuneros armados corresponderían a grupo paramilitar
La Comunidad Mapuche Autónoma de Temucuicui denunció que las imágenes aparecidas en un blog anónimo donde se mostraban supuestamente comuneros armados, correspondería a un grupo paramilitar en contra del pueblo originario. 

Según señalaron los dirigentes, las personas fotografiadas en la zona de conflicto, correspondería al Grupo Paramilitar Hernán Trizano. Así lo dijo a La Radio Jorge Huenchullan, Werkén de la Comunidad Autónoma de Temucuicui.
Según comentó el Werkén, el grupo está compuesto por particulares y carabineros, en contra de la reivindicación de tierras del pueblo mapuche. Huenchullan agregó que con la distribución de las imágenes se pretende criminalizar la lucha indígena.

Cabe señalar que la existencia de este supuesto grupo paramilitar fue investigado por la Fiscalía de Victoria, la que decidió no perseverar en este caso, luego que se determinara que no habían antecedentes que dieran cuenta de la veracidad de lo denunciado.

Fuente: BioBioChile


Imágenes difundida por blog anónimo




..........................................................
Comunicado Publico
La Comunidad Mapuche Autonoma Temucuicui, ante la fotografia de supuestos hermanos mapuche armados, publicada en un blog anonimos, blog e imagenes que segun tienen el objetivo de desenmascarar a los Mapuche, Nuestra Comunidad Señala lo siguiente.

1.- Esto no es nada nuevo y menos desconocidos por las comunidades, estamos claramente ante una nueva arremetida del Grupo Paramilitar Hernan Trizano, grupo que esta conpuesto por particulares latifundista, carabineros en servicio activo y en retiro, por tanto estas imágenes son totalmente falsas.

2.- Hay que recordar tambien que, este grupo paramilitar, publicamente ha estado amenazando con terminar con los Mapuche señalando los nombre de familias que estan en su listado para desaparecer. En las comunidades todos sabemos que cada ciertos tiempo estos señores ingresan a las comunidades y dejan panfletos de amenazas con terminar de cualquier forma con los Mapuche, por tanto estamos completamente seguro que este grupo paramilitar esta detra de este blog injurioso.

3.- en los proximos dias publicaremos mas antecedentes de este Grupo Paramilitar.

4.- La Comunidad Mapuche Rechaza categoricamente estas imagenes y repudia el medio anonimo que busca criminalizar aun mas las comunidades movilizadas.


Comunidad Autónoma Temucuicui

..........................................................

Lunes 14 noviembre de 2011
Imágenes muestran la militarización de Carabineros en Malleco y supuestos mapuche armados

Cuando otros conflictos sociales ocupan la agenda política y mediática, el conflicto mapuche se desarrolla día a día con serias situaciones de violencia como muestran las siguientes imágenes.

Este lunes, comuneros del sector Chequenco, en la comuna de Ercilla, interpusieron acciones legales por lo que consideran una militarización de su territorio que ha terminado con niños heridos por perdigones y familias completas afectadas por gases lacrimógenos.

Así queda de manifiesto en las imágenes tomadas por el fotógrafo Felipe Durán, quien registró lo que sucede sólo en un día de los diarios enfrentamientos entre comuneros y efectivos de Fuerzas Especiales que ingresaron hasta las tierras de la propia comunidad, a metros de las viviendas.

Días después de la difusión en medios alternativos de estas imágenes, un correo llegó hasta La Radio con un enlace a un blog, donde un grupo anónimo publica unas imágenes donde aparecen lo que aseguran son mapuche encapuchados y armados con armas largas y cortas.

Las fotos son acompañadas con frases como esta: “Ellos no tienen moral, no distinguen entre el bien y el mal, sólo quieren tener tierras, y no les importa matar a personas con familia y un futuro”.

Si bien no señalan la autoría de las imágenes, en una de ellas se puede observar personal de Carabineros al lado de una pistola, una escopeta hechiza, cartuchos percutados, teléfonos celulares, un pasamontañas y lo que al parecer serían personas vestidas de forma similar a los encapuchados.

Fuente: BioBioChile

Imágenes de “militarización” captadas por Felipe Durán:
http://prensalibrepueblosoriginarios-mapuche.blogspot.com/2011/11/chile-violencia-policial-en-comunidad.html









..........................................................
¿Quién fue Hernán Trizano?: Pedro Hernán Trizano Avezzana (1860-1926) fue el organizador del Cuerpo de Gendarmes de las Colonias, entidad cuya misión era vigilar la seguridad en las provincias de Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia y Llanquihue, y el cuidado de las reservas forestales para impedir que éstas fueran destruidas por labradores clandestinos.   La exactitud de la información sobre  quien fue Hernan Trizano está  discutida: http://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1n_Trizano
..........................................................

martes, 15 de noviembre de 2011

DOCUMENTAL: "AGUA DE LUMA"/// mas Informe Negocio forestal en Wallmapu

PRESENTACIÓN DE "AGUA DE LUMA"
TEASER-TRAILER
La falta de agua se ha transformado en una de las mayores consecuencias de la invasión forestal que afecta al territorio mapuche, Lumaco y otras comunas del sur del Chile. Agua de Luma rescata reveladores testimonios de un problema que está lejos, aún, de interesar a la clase política y el poder económico, siendo los más perjudicados los mapuches y pequeños agricultores.

AGUA DE LUMA
(COMPLETA)
Documental que relata cómo la expansión de la industria forestal en la Comuna de Lumaco, Región de La Araucanía, ha originado la desaparición de numerosos cauces de agua y prolongados meses de sequía que afectan, sin discriminación, a diversas comunidades mapuche y campesinos
-------------------------------------------------------------------------------


4 de Mayo de 2012
TALA ILEGAL DE ÁRBOLES MILENARIOS

Respecto a la tala ilegal iniciada sobre árboles milenarios que constituyen el 
cordón de protección y parte esencial del Ngen Mapu Quintuante se aprobó el Recurso de Protección: 


"Tramitación del Recurso de Protección, se declara: 
Que se ACOGE, sin costas, el recurso de protección deducido por doña Millaray Virginia Huichalaf Pradines, don José Juvenal Epullao Díaz, don Luis Delgado Calfueke y doña Ema Yolanda Vera Malpu, en contra de don Juan Heriberto Ortíz Ortíz, sólo en relación a la vulneración de la garantía constitucional del artículo 19 N° 6 de la Constitución Política de la República, esto es, la libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos, debiendo en consecuencia el recurrido, cesar en sus actividades de tala ilegal de árboles milenarios que se encuentra en un terreno de 2,5 hectáreas de su predio Hijuela N° 3 de Carimallin, y permitir el libre acceso de los recurrentes a dicho sitio, que es un lugar sagrado para la comunidad Mapuche Williche, del sector Maihue Carimallin, en la época estival y para el solo efecto de realizar 
rogativas de Lepun y Nguillatun desechándoselo en lo demás."



-------------------------------------------------------------------------------

Lunes 2 de Enero de 2012
DOCUMENTOS:
El Modelo forestal chileno y la destrucción de ecosistemas y comunidades 

Mientras nos encontramos en un Chile que está gobernado por un sistema político pensado y diseñado para la inversión e influencia directa de los empresarios en las tomas de decisiones, al más puro estilo neoliberal, han desaparecido miles de hectáreas de bosque nativo sustituidas por pinos y eucaliptus. Este proceso ha generado enormes impactos ecológicos negativos que afectan incluso a la sostenibilidad misma de la sociedad humana.
Sobre este punto trata este escrito. Nos interesa entregar una mirada panorámica al problema sintetizando los puntos que consideramos más graves.
Planta de celulosa Arauco


I.- Funciones e importancia del Bosque Nativo para los ecosistemas:
En Chile hay 13,7 millones de hectáreas de bosques nativos, aproximadamente un 17% se ubican en la Región de Magallanes, un 36% en la de Aysén, 24% en las actuales regiones de Los Ríos y Los Lagos[ii]. El Bosque Nativo cumple funciones de protección del suelo, aporta nutrientes y contribuye a un efecto esponja, es decir, permite que el suelo retenga y filtre el agua liberándola lentamente durante todo el año. En las cuencas con bosque nativo el agua permanece. Protege de la erosión, nos provee de madera, energía, alimentos, de una riquísima biodiversidad [iii], de oxígeno, flora y fauna nativa, y capta la contaminación [iv]. Es complejo por su diversidad. Este es un problema para el gran capital: no ha podido acrecentar sus ingresos por medio del uso del bosque nativo en relación al lucro que le proporcionan otros rubros sin riqueza (o con escasa) en biodiversidad e incapaces de cuidar el agua.

II.- Implementación del actual Modelo Forestal Chileno
Hasta 1950, el 90% de la materia prima forestal existente en Chile provenía del bosque nativo. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se crearon empresas públicas madereras y de celulosa, con la idea de que los beneficios fuesen para todos los chilenos [v]. El rubro se nacionalizaba y durante la Reforma Agraria se instalaron asentamientos forestales, siendo conocida la experiencia de Neltume, cerca de Panguipulli, que fue brutalmente truncada por la dictadura militar de Pinochet.

El gobierno militar asumió que era necesario apoyar a la industria forestal capitalista estableciendo en 1974 un Decreto Ley N° 701 para el fomento forestal [vi]. Este se focalizó en la regulación del manejo y uso de los bosques, otorgando incentivos para la forestación y recuperación de suelos “agrícolas y degradados”. Tierras expropiadas a latifundistas durante la Reforma Agraria [vii] para ser administrada por campesinos, fueron traspasadas a empresas privadas. Esta contra-reforma agraria y las privatizaciones desarrolladas durante la dictadura fueron el inicio (y retorno) de la concentración de las tierras en pocas manos. Además las empresas forestales implementaron los monocultivos exóticos de pinos y eucaliptus por medio de subsidios que eliminaron la tributación y bonificaron el 75% de los costos de plantación, manejo y administración [viii]. Estos incentivos produjeron una enorme presión sobre el bosque nativo como también ningún interés por recuperarlo. Ante este escenario, las empresas forestales definieron una expansión de la industria basada en plantaciones de pinos y eucaliptus.

Por su parte, CONAF (Corporación Nacional Forestal) comenzó por medio de programas de empleo, a incorporar el pino entre los campesinos, tal vez pensando que tarde o temprano, esas tierras serian adquiridas por las empresas forestales, fenómeno que efectivamente se produjo. En la década del 90 se implementaron Programas Públicos de saneamiento de Títulos de Dominio que era una de las tantas políticas del Estado que fomentó la propiedad privada en contra de las asociaciones o trabajos sostenidos en el apoyo mutuo de los campesinos. Sólo por medio de ese título, éstos podían demostrar el control de la tierra y así acceder tanto a los “beneficios” de las leyes, como de proyectos productivos y sociales del Estado. Esta regularización de la propiedad conllevó también incorporar al mercado las tierras de campesinos, siendo en muchos casos adquiridas por empresas forestales. La migración campo ciudad se acentuó.

Una breve pausa en el proceso de invasión forestal artificial, fue la Ley Indígena implementada a principios de los años 90 del siglo pasado, que no les facilitó a las empresas seguir apropiándose de comunidades mapuches ya que no permitió que la tierra de un campesino y/o comunero mapuche fuese vendida a no mapuches. Esto detuvo lo que había facilitado la Dictadura Militar de Pinochet el año 1978, al dividir la tierra de las mencionadas comunidades, insertándolas al mercado. Pero esa fue una excepción. El Decreto Ley N° 701 aplicado desde 1974 a 1997, favoreció sólo a un 5,8% de los campesinos o pequeños propietarios. Se induce que esto es parte del fomento a la gran empresa. Entre el año 1980 a 1997 se forestaron desde la Región del Maule a la de Los Lagos, 822.428 hectáreas [ix]. En 1997, el gobierno concertacionista propició la modificación del Decreto 701, incentivando plantaciones en predios campesinos, aumentado para el año 2004 al 38% los campesinos “beneficiados”.

Respecto a las comunidades mapuches, grande ha sido la oposición de muchas al modelo forestal chileno, ya que comprenden que no es sólo un tema ecológico sino de soberanía territorial, económica, social y cultural. Esto explica en parte la represión Estatal que sufren las comunidades, motivada por la defensa de los intereses de las empresas forestales. Al mismo tiempo se implementan Programas Gubernamentales destinados a las comunidades entre los que se destacan los de fomento a las plantaciones. Muchas comunidades están plagadas de pinos y eucaliptus. Los avances de las plantaciones, ha sido en parte a costa de la disminución del bosque nativo. Esto es lo que se denomina sustitución. Entre 1975 y 2000, por ejemplo, un 67% del bosque nativo disminuyó en la región comprendida entre el Río Maule y el Bio Bio; en la Región de Los Ríos entre el año 1998 al 2006, se sustituyeron 15.600 hectáreas [x].

En la actualidad, las empresas generan políticas de buena vecindad, que más allá de su lavado de imagen, es la incorporación de los campesinos al modelo forestal chileno. Los campesinos proveerán con las cosechas de sus plantaciones a las empresas, otros serán mano de obra de éstas para la ejecución de las faenas de plantación o de cosecha. Es la estrategia asumida por el capital y el Estado.

Las empresas han desarrollado campañas como Bosques para Chile, con patrocinio de CORMA [xi], que engañan a la población. Se intenta convencerla de que las plantaciones son bosques [xii], que las empresas están al servicio de la comunidad local; o la más reciente, en que mencionan que con sus plantaciones se harán cargo de salvar al planeta proveyendo de oxígeno y captando la contaminación [xiii].

En la actualidad, de un total de 2 millones 500 mil hectáreas de plantaciones exóticas en Chile (pino y eucaliptus)[xiv], el Grupo Arauco de la Familia Angelini posee 1 millón; CMPC del Grupo Matte posee 498 mil; Forestal MASISA del Grupo Nueva posee 88 mil.[xv]. El destino de estas plantaciones es la exportación, principalmente para la producción de fibra de celulosa y papel. Desde una perspectiva económica, el sector forestal es el segundo más importante del país (7%) después del minero (63%) y se encuentra organizado en la CORMA, instancia de importante influencia para defender los intereses de las empresas y del modelo.

Las zonas donde se concentran las plantaciones forestales son las más empobrecidas, con los mayores índices de cesantía, emigración y sequía progresiva [xvi]. Este modelo forestal chileno pretende para el año 2025 aumentar el patrimonio de las empresas forestales a 5 millones de hectáreas plantadas con pinos y eucaliptus [xvii]. Una manera de controlar desde el Estado a las empresas ha sido la creación de sistemas de certificación como FSC [xviii], que buscan asegurar buenas prácticas sociales y ambientales, que han tenido algunos resultados considerando el apremio de empresas desprestigiadas para poder comercializar su producción en el mercado europeo. Otra instancia de control (autocontrol) es el rol fiscalizador de CONAF, denuncias de ONGs, comunidades campesinas y mapuches.

III.- Conclusiones:
Definitivamente donde el modelo forestal chileno penetra con más fuerza, el bosque nativo retrocede, para ser sustituido por plantaciones de pino y eucaliptus, especies exóticas de rápido crecimiento pero, al mismo tiempo, destructivas de los ecosistemas locales.

Las empresas forestales, sin importarles la disminución del agua en las comunidades, han violado sistemáticamente no sólo a la Ley del Estado, sino las buenas prácticas ambientales de producción (ellos desarrollan la tala rasa, plantación en cuencas, uso de insecticida, etc). Han instalado como una forma de amortizar el conflicto social, la práctica de que si una empresa daña el medio ambiente, debe retribuirle a la comunidad local con dinero o inversión, como si esto pudiese revertir el daño causado. Instala una forma de ser que, peor aún, genera corrupción solapada de compensación, por medio de sistemas que con buenas intenciones buscan aminorar los efectos negativos certificando que se cumplen buenas prácticas ambientales y sociales, que a la vista de los campesinos y pobladores locales, no se realizan.

De este modo, las empresas forestales chilenas ingresan al mercado de la comunidad europea que les hacen ciertas exigencias al respecto. Parte de sus campañas es mostrar folletos con personas sonrientes, ya sean campesinos, pobladores funcionarios de instituciones públicas y no gubernamentales, que desarrollan proyectos financiados por empresas forestales. Se asimila a un neocolonialismo.

Y el Estado, ahí está, con todas sus contradicciones, enarbolando la bandera de que las plantaciones son bosques, que generan riqueza para todos, que los eucaliptus no son responsables de la pérdida de agua. Elabora leyes que parecen ridiculeces respecto a fomentar la sostenibilidad del bosque nativo, leyes que son cheques abiertos para la implementación de plantaciones exóticas. Para el Estado la alianza con las empresas es prioritaria y eso denota la pobreza de las leyes de fomento del bosque nativo, aunque existen pequeños programas de CONAF que relativizan un poco esta sentencia.

La institucionalidad pública ha sido ineficiente o permisiva en fiscalizar a las empresas y eso explica la “supuesta” necesidad de la Certificación, que habría sido un fraude grotesco si FSC (Forest Stewardship Council) hubiesen certificado a Forestal Arauco y Forestal Mininco (perteneciente a CMPC) con todos los evidentes problemas que tienen con el Pueblo Mapuche [xix], los trabajadores, los ecosistemas locales y comunidades campesinas. Otras empresas si han sido certificadas, sin ser “santas”.

Y que se puede “certificar” ante la insolente verdad del carácter cínico y de la codicia de las empresas que solo les interesa hacer lo que les pide el mercado, en que sus ganancias han sido a costa de la Contra Reforma Agraria, de subsidios para familias como los ¡¡Angelini y los Matte!!, de la desaparición de los campesinos, de la usurpación de tierras, de la sustitución de ¡¡Bosques Nativos!! El pasado no se puede borrar con el codo y las malas acciones no se pueden compensar con dinero. Las decisiones y el accionar de las empresas y el Estado, están destruyendo los ecosistemas y las comunidades campesinas. Ultraviolento y cínico es su comportamiento social y ambiental, considerando la pérdida de agua, biodiversidad, etc.

¡Qué hacer? La educación de los niños respecto al bosque nativo, la sensibilización entre la población rural y urbana de las riquezas de este y de los impactos del modelo forestal chileno, la participación directa de las organizaciones campesinas e indígenas en la generación de propuestas, es vital, urgente. Hay que denunciar las malas prácticas ambientales, desnudar tanto las falsas campañas que maquillan de responsables ambientales a las empresas y la colusión que estas realizan. También hay que movilizarse e incidir-invitar a otros actores sociales y políticos. Todo esto teniendo en claro que se enfrentará a un gran par de amigos de este modelito forestal y neoliberal: El actual Estado y las empresas forestales. Y ojalá que no se sumen a ellos, los que teniendo buenas intenciones creen que este modelo no se puede revertir sino solo mejorar.

NOTAS:
[ii]Frene; Nuñez; p 25 – 34. Revista Bosque Nativo N° 47. 2010.www.bosquenativo.cl" target="_blank">www.bosquenativo.cl">www.bosquenativo.cl
[iii] Existe una interdependencia muy estrecha entre todos los seres vivos y entre los factores de su habitad, por lo tanto, una alteración entre unos seres vivos modifica también a su hábitat y a otros habitantes de ahí. La pérdida de la biodiversidad puede acarrear nuestra desaparición como especie.
[iv] Dióxido de Carbono
[v] AIFBN, Diagnostico Forestal 2009 (www.bosquenativo.cl)" target="_blank">www.bosquenativo.cl">www.bosquenativo.cl)
[vi] Frene; Nuñez; p 25 – 34. Revista Bosque Nativo N° 47. 2010. www.bosquenativo.cl" target="_blank">www.bosquenativo.cl">www.bosquenativo.cl
[vii] Realizada durante la década de los sesenta y hasta 1973, truncada por la Dictadura Militar de Pinochet.
[viii] AIFBN, Diagnostico Forestal 2009 (www.bosquenativo.cl)
[ix] Frene; Nuñez; p 25 – 34. Revista Bosque Nativo N° 47. 2010. www.bosquenativo.cl 
[x] Frene; Nuñez; p 25 – 34. Revista Bosque Nativo N° 47. 2010. www.bosquenativo.cl 
[xi] Corporación de la Madera: integrada principalmente por empresas forestales, algunas municipalidades, organismos públicos entre los que aparece la Corporación Nacional Indígena (CONADI).
[xii] “En esta campaña se pretende convencer al público que no existen diferencias entre los bosques nativos y las plantaciones de pino (pino monterrey) y que en la medida que se planten más pinos, se estará contribuyendo a que en nuestro país hayan más bosques. En primer lugar, es necesario establecer una clara diferencia entre un bosque nativo y una plantación de pino. Un bosque nativo es un ecosistema complejo cuyas especies componentes son más que un conjunto de árboles, como es el caso de las plantaciones de pinos” Declaración Publica Sociedad de Botánica de Chile año 2001 http://www2.udec.cl/~botanica/cartadenuncia.html 
[xiii] /www.bosquesparachile.cl/bosques.asp?id=293&ids=295 
[xiv] CONAF, www.conaf.cl 
[xv] Frene; Nuñez; p 25 – 34. Revista Bosque Nativo N° 47. 2010. www.bosquenativo.cl 
[xvi] Seguel, Alfredo: Devastación y debacle de la industria forestal. http://www.olca.cl/oca/monocultivo/plantaciones061.htm 
[xvii] Seguel, Alfredo. 2005. Modelo forestal chileno y Movimiento autónomo Mapuche. Las posiciones irreconciliables de un conflicto territorial
[xviii] Forest Stewardship Council.
[xix] http://www.mapuexpress.net/?act=publications& ;id=5547 

Fuente: Publicado en "El Surco", n°31, Santiago, noviembre-diciembre 2011
El Ciudadano
---------------------------------------------------------------------------------------



Lunes 2 de Enero de 2012
Miles de hectáreas quemadas por la irresponsabilidad de las forestales y un Estado que no fiscaliza
La irresponsabilidad de las empresas forestales no tiene límite. Ahora son miles de familias las afectadas por los incendios provocados por su mal manejo y pésima prevención para evitar que se quemen sus altamente combustibles pinos y eucaliptus. Ya murió una persona por culpa del siniestro y son miles las que están siendo evacuadas en distintas comunas de la Provincia del Ñuble, mientras los vecinos reclaman que ni la Conaf ni la Onemi se han acercado a prestarles apoyo
Texto y Fotos: Marcela Rodríguez, desde Ñipas. Mapuexpress.


En la octava región se ha producido un incendio de proporciones, ya van cerca de 10.500 hectáreas incendiadas, con el consiguiente daño medio ambiental y a la población. Además, ayer se informó de que una persona murió en Quillón producto de la emergencia y más de un centenar de casas han sido totalmente arrasadas por el fuego, afectando a centenares de familias rurales que viven principalmente de la agricultura de subsistencia.

Este siniestro se generó el día viernes 30 de diciembre, propagándose con la ayuda del viento y sin que el Ministerio de Defensa, Onemi y Conaf se contactaran con las comunas afectadas sino hasta el día primero cuando se declaró recién la Alerta Roja.

En primer lugar quisiera advertir que en este tipo de emergencias el Ministerio de Defensa no asume su responsabilidad, como podría pensarse. De manera intermitente lo asume Agricultura, sin embargo no hay un responsable claro, lo que habla de una legislación ineficiente en este tipo de catástrofes.

En segundo lugar, la Onemi pareciera ser un organismo que no está preparado para coordinar acciones de emergencia. El incendio forestal de Bío Bío comenzó el día viernes. Al llamar al organismo no supieron decirnos qué acciones iban a tomar, ni cuánto tiempo se tardarían en acudir a la emergencia. Así el fuego avanzó desde Quillón, cruzó la autopista y se instaló en Ñipas, Manzanares y Nueva Aldea sin que se apreciaran helicópteros o profesionales de Conaf.

En tercer lugar, constatamos que las empresas forestales no cuentan con reservas de agua que permitan combatir los incendios forestales y evitar que se propaguen, situación que ocurre en cosa de minutos porque los pinos y los eucaliptus son árboles altamente inflamables. Pese a que se adueñan de casi el total del agua de las comunidades donde se instalan no tienen ni siquiera la iniciativa de disponer de dichas aguas para controlar sus propios incendios.

En este momento la comuna de Nueva Aldea se encuentra en riesgo de ser afectada por una emergencia química ya que la propia celulosa Arauco fue alcanzada por el incendio, y no cuenta con equipo de emergencia que permita combatir un desastre de esas características que afectaría a toda la comunidad de Nueva Aldea.

Finalmente creemos que buena parte de la responsabilidad de estos hechos recae en las forestales. Estas deberían hacerse cargo de los incendios que ocurren al interior de sus propiedades y contar con reservas de agua proporcionales a las hectáreas que poseen. Las plantas de celulosa también deberían contar con personal de reserva y los equipos necesarios para evitar que sea la población la que sufra las consecuencias de las emergencias químicas. Por último, señalar que las empresas forestales no solo deben preocuparse de apagar los incendios, sino de tener campañas efectivas de prevención de este tipo de siniestros.

Información Relacionada: 
Campaña de ayuda de los estudiantes de la Universidad San Sebastián http://www.facebook.com/events/341000122579477/

Fuente: Mapuexpress

---------------------------------------------------------------------------------------
12 de Noviembre 2011
Negocio forestal en Wallmapu: 
El sangriento saqueo del territorio mapuche

Desde la invasión militar del territorio mapuche, la industria forestal ha sido la cara más nefasta de esta ocupación, que históricamente y hasta en estos días, ha recibido la resistencia de las comunidades que deben enfrentarse a la matonezca militarización del estado chileno que protege este saqueo.

En noviembre se realiza en Concepción la Expocorma 2011, una feria internacional que pretende por un lado mostrar las bondades del negocio forestal y por otro, generar negocios por miles de millones de dólares al concentrar en esta ciudad la presencia de empresarios del área provenientes de todo el mundo, además de proveedores de insumos y maquinarias y de otros rubros ligados al negocio forestal.

Para los mapuche sin embargo, las empresas forestales son la cara más nefasta del sistema capitalista. Son la expresión más gráfica hoy día de la ocupación del país y territorio mapuche. Y es que estas empresas son las propietarias de las mayores extensiones de tierras en nuestro territorio. Sólo las dos más grandes, Bosques Arauco del grupo Angelini y CMPC del grupo Matte, poseen más del doble de hectáreas que todos los mapuche juntos. De esta forma, casi la totalidad de los recursos que se producen y transan en lo que se conoce como negocio forestal en Chile, son robados de nuestro territorio.

Por tanto, hablar de negocio forestal, es hablar de robo, de reducción y receptación, es hablar del saqueo de Wallmapu.


Fraude:
La propiedad forestal que hoy conocemos, tiene su origen en el traspaso que la dictadura militar chilena hizo a Bosques Arauco y Forestal Crecex (hoy Forestal Mininco) de los predios reexpropiados a los asentamientos campesinos que se habían establecido principalmente durante el gobierno de Salvador Allende, así como de aquellos que habían sido devueltos a comunidades mapuche en esa misma época, en lo que se conoce como “reforma agraria”.

La dictadura pone en marcha una contrareforma agraria y despoja a los campesinos chilenos y mapuche de los predios, los que a su vez son traspasados a estas empresas de manera casi gratuita, ya que las compraventas realizadas fueron meras formalidades, pues los precios pagados fueron irrisorios.

Muchos también fueron los ardides utilizados en buena parte de este robo de tierras, como el uso de palos blancos, es decir, terceros que adquirían la propiedad para luego y casi de inmediato, traspasarla a estas empresas.

Por otro lado, y luego de dividir la propiedad comunitaria en individual, el fraude también se realizaba a través de la compra directa de parcelas a los nuevos pequeños propietarios, tanto chilenos como mapuche, con la complicidad y apoyo directo de las distintas instituciones del Estado. Éstas llenaban de deudas y obligaciones impositivas a los pequeños propietarios, de manera de hacer imposible mantener la propiedad de sus predios y se veían en la obligación de venderlos.

Como si todo eso fuera poco, en 1974 se dicta el Decreto 701, una legislación que financia la producción forestal con recursos del Estado hasta el día de hoy. Fue mostrada como una ley para beneficiar a campesinos e incentivar la entrada al negocio forestal, pero en la práctica, fue destinado a apoyar a las grandes empresas para instalarse con mayor facilidad en el territorio mapuche.

Robo directo
Con el paso de los años y hasta hoy, se consolidó la vieja práctica de comprar tierras a una sola persona que poseía la propiedad individual – ya no comunitaria – y con ello luego los interesados logran expulsar a toda la familia y quedarse con toda la propiedad.

No contentos con ello, a la hora de definir los deslindes y cercos, los mapuche siempre fueron perdiendo, aprovechando las maniobras que permite la legislación chilena y a punta de balas, cárcel y hasta muerte.

La “Receptación de Especies”
Así se nombra a quien compra algo que ha sido robado. Eso es lo que hacen las empresas forestales, pues no sólo la tierra sobre la que se inició la propiedad forestal es mal habida, sino también la que adquirieron después y hasta nuestros días.

La totalidad de la propiedad forestal en Wallmapu se estableció sobre tierra robada, pues la propiedad particular en Wallmapu no es legítima. Baste recordar que los estados chileno y argentino invadieron y ocuparon nuestro país sin tener más justificación que la avaricia por hacerse de las mejores tierras de nuestra patria mapuche.

No se declaró la guerra, ni se invocó ningún precepto legal, ni constitucional, de parte de ninguno de los dos estados invasores.

Ningún organismo internacional reguló la ocupación, ni nadie veló por los derechos de nuestro pueblo.

Fue por tanto. un robo a mano armada y por eso, quienes se apoderaron de nuestro territorio de esta manera, así como también quienes las adquirieron por cualquier medio, son personas e instituciones criminales.

El Robo continúa hoy día
El saqueo persiste, crece y se refuerza, pues el negocio forestal es un modelo económico extractivo a ultranzas, que no genera ninguna riqueza en las zonas donde opera, ni siquiera paga impuestos en las comunas donde explotan predios.

Sólo con ver las cifras de pobreza y calidad de vida de la población, tanto chilena como mapuche, en las provincias de Arauco y Malleco, lugares donde se alimentaron los gigantes forestales por décadas.

Las ventas del sector forestal alcanzaron casi los 5.000 millones de dólares, mil más que el 2009. Y para mediados de este 2011, ya se superaba esa cifra.

Negocio devastador y contaminante:
El impacto ambiental del negocio forestal es incalculable, pues no sólo desplaza el bosque nativo, además consume y seca las napas de agua subterránea, los esteros y toda fuente de agua. Las que logran mantenerse son contaminadas con las periódicas fumigaciones y las mismas plantaciones.

Para la vida mapuche, las plantaciones llevan a la muerte en un amplio sentido. Se mueren los remedios, no hay agua, los espacios sagrados y las fuerzas de la tierra no se respetan – sin mencionar la pérdida del cuidado, la posesión, la soberanía del territorio – lo que genera serias consecuencias. En definitiva, se destruye el equilibrio de la vida mapuche y nos lleva a desaparecer como pueblo.

Negocio antisocial
El rubro forestal se encuentra altamente concentrado en unas pocas manos y las principales empresas que operan en Wallmapu son de propiedad de los grupos economicos más poderosos de Chile y el continente. Este sesgo se acentúa cada vez más, dada la dinámica misma del negocio altamente extractivo.

Además de los grupos Matte y Angelini, en Wallmapu también operan consorcios transnacionales, como la japonesa Mitsubishi, la norteamericana Simpson Paper y la neocelandesa Terranova, entre otras.

Madera teñida con sangre
En el conflicto que enfrenta a la nación mapuche con los ocupantes de nuestro territorio, los forestales y latifundistas chilenos han contado con todo el resguardo y apoyo del aparato estatal y varios han sido los hermanos que han sido asesinados por las fuerzas policiales que sirven de perros guardianes de estos ladrones.

Entre los casos más emblemáticos está el del peñi Alex Lemún, a quien el año 2002, un teniente de Carabineros le quitó la vida de un disparo cuando participaba de una manifestación dentro de un fundo de Bosques Arauco, donde los pinos estaban plantados a menos de cincuenta metros de la puerta de su casa.

En enero del 2008, Matías Catrileo murió de un disparo policial por la espalda, cuando junto a comunidades ingresaron al fundo de Jorge Luchsinger en la zona de Vilcún. A la familia Luchsinger el Estado chileno la trajo desde Suiza a instalarse en el corazón de Wallmapu, en una pequeña parcela, extendiendo su propiedad a través de los años con el robo de tierras a sus vecinos mapuche.

En agosto del 2010, Jaime Mendoza Collío cayó abatido por un carabinero en una manifestación de varias comunidades en el fundo San Sebastián, en la misma zona de conflicto donde antes fue asesinado Alex Lemún.

También se debe recordar a Zenen Diaz Necul, un niño de 16 años asesinado por un camionero que lo arrolló intencionalmente mientras protestaba en una barricada en el viaducto Malleco. Este crimen ni siquiera fue investigado, en tanto que en los anteriores, los asesinos han sido castigados de manera formal para luego ser premiados con ascensos o traslados.

Otros comuneros han muerto en circunstancias nunca aclaradas y otros tantos han salvado de ser asesinados, tanto por la policía, como por los paramilitares que operan al alero principalmente del negocio forestal en Wallmapu.

Es una paradoja que los mapuche seamos tildados de terroristas mientras nos matan. Resulta más llamativo aún, que nuestros asesinos nunca hayan tenido un muerto entre sus filas, es obvio entonces preguntarse de dónde viene el tan mentado terrorismo.

Por qué luchan los que están siendo asesinados
La nación mapuche es reconocida por su lucha milenaria en defensa de su territorio. Logró frenar el avance del imperio Inca, posteriormente y durante 300 años, lidió contra el imperialismo español y luego ha tenido que sufrir la invasión de Wallmapu por parte de los estados chileno y argentino. Ocupación bajo la que nunca ha dejado de luchar por recuperar sus derechos políticos conculcados y la soberanía de su territorio.

Es en este contexto en el que han muerto los mártires actuales. Es por esta misma lucha por la que han muerto, es por la misma defensa del territorio por la que han asesinado a Alex, a Jaime y a Zenen, es por luchar por territorio y soberanía mapuche, por lo que le dispararon a mansalva a Matías.

La ocupación de nuestro territorio ha sido tan rentable que no trepidan en convertirse en asesinos.

Fuente: Pais Mapuche


-------------------------------------------------------------------------------




lunes, 14 de noviembre de 2011

Gulumapu: MARCHA POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS MAPUCHE- 23 de Noviembre de 2011-


LAS COMUNIDADES Y LA POBLACIÓN CONSCIENTE SE MANIFIESTA
Alianza Territorial Mapuche convoca a una Jornada de Movilización Nacional
"Las comunidades mapuche en proceso de restitución de los derechos del Pueblo Mapuche y del territorio ancestral propio, convocamos a una Jornada de Movilización por las calles de diversas ciudades chilenas, entre ellas Temuko (plaza hospital), Valdivia (plaza Simón Bólivar) y Santiago de Chile (Alameda con Ahumada) para el día miércoles 23 de noviembre desde las 11 de la mañana"

MARCHA MAPUCHE MIÉRCOLES 23 NOVIEMBRE TEMUCO, SANTIAGO, VALDIVIA

Temuko, 14 de noviembre de 2011

Las comunidades mapuche en proceso de restitución de los derechos del Pueblo Mapuche y del territorio ancestral propio, convocamos a una Jornada de Movilización por las calles de diversas ciudades chilenas, entre ellas Temuko (plaza hospital), Valdivia (plaza Simon Bolivar) y Santiago (Alameda con Ahumada) para el día miércoles 23 de noviembre desde las 11 de la mañana.

Frente a los derechos violentados no sólo contra las comunidades mapuche sino contra la sociedad civil en su conjunto, no podemos permanecer en la indiferencia; porque estamos en presencia de un Gobierno de derecha extremadamente represor, abusivo y excluyente frente a las demandas de la ciudadanía en general, especialmente contra la juventud estudiantil que se levanta contra la injusticia y las comunidades mapuche que defienden sus derechos.

En paralelo, para nuestro pueblo continúan las persecuciones, la militarización y la injusticia ante los crímenes contra nuestros jóvenes Mendoza Collio, Catrileo, Lemun, Wetekura y otros que esperan castigo a los culpables. Lo que se agrava con la persecución a la abogada defensora de los derechos humanos mapuche Karina Riquelme por parte de la “justicia chilena”.

Finalmente, una injusticia denominada Aeropuerto Internacional de Quepe se quiere instalar en nuestro territorio en la comuna de Freire, sector Quepe; donde se han violado todos los protocolos mínimos de convivencia y los mecanismos de consulta hacia las comunidades mapuche donde se hace “tierra arrasada” con maquinaria que invaden nuestros espacios y lugares sagrados como los cursos de aguas con vegetación nativa atentando gravemente los ecosistemas y la biodiversidad del sector. Llamamos al mundo a solidarizar y apoyar a nuestros territorios que resistirán esta nueva invasión en terreno y en los hechos a partir de ahora. Los estándares de derechos nos avalan al igual que la legitimidad, porque se trate de nuestro territorio, con un mega-proyecto que favorece sólo a unos pocos.

POR LA DEFENSA A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN¡¡

POR LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD¡¡¡

CONTRA LA REPRESIÓN Y EL ABUSO POLICIAL¡¡

CONTRA LA DICTADURA PIÑERISTA¡¡

MARICHIWEW¡


ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE

Pu lof Mapu Xawün