Mostrando entradas con la etiqueta Gulumapu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gulumapu. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de mayo de 2012

DOCUMENTAL EXTRANJERO "Die Mapuche " Gulumapu (chile)

Die Mapuche 1/3



Die Mapuche 2/3




Die Mapuche 3/3

 

martes, 24 de abril de 2012

GULUMAPU: PREHISTORIA - INTERPRETACIÓN GEOARQUEOLOGICA DE POBLACIONES


Miércoles 18 de Abril de 2012
Investigadores de la Uach encontraron artefactos hechos por humanos en excavación de Pilauco
Se trata de artefactos de piedra, bien definidos y que aparentemente eran usados para cortar. El descubrimiento permite corroborar la idea de que en Pilauco intervinieron seres humanos contemporáneos a Monte Verde. Es decir, estuvieron ahí hace unos 14 mil 800 años atrás, convirtiéndose en uno de los asentamientos humanos más antiguos en toda América.
Foto: Los artefactos tienen filo y aparentemente eran usados para cortar. (UACh)


Un grupo de investigadores de la Universidad Austral de Chile, liderados por el Dr. Mario Pino, y de la Universidad Católica de Temuco, liderados por la Dra. Ximena Navarro-Harris, anunciaron el descubrimiento de artefactos fabricados por humanos en las excavaciones de Pilauco, en Osorno, donde anteriormente también se encontraron restos de la especie de dinosaurio Gonfoterio.

Se trata artefactos de piedra, que según los científicos parecen demostrar una cierta tendencia hacia la utilización de guijarros de buena calidad para la creación de herramientas, las que pudieron ser ocupadas para cortar alimentos u otras herramientas.

La investigación permitió constatar que las herramientas encontradas no sólo son del tipo expeditivo (confeccionados rápidamente), ya que tienen características elaboradas, donde domina la técnica de conservación de los filos.

El descubrimiento cobra importancia porque comprueba que en Pilauco intervinieron seres humanos contemporáneos a los de Monte Verde

Cabe destacar que las interpretaciones realizadas por los investigadores de la Uach fueron confirmadas por el profesor francés Eric Boeda de la Université Paris X – Nanterre, quien es un científico internacional experto en Antropología de Técnicas, Espacios y Territorios del Plioceno y Pleistoceno.

Monte Verde
Es un lugar ubicado en las cercanías de Puerto Montt, donde en 1976 se descubrió un asentamiento humano que aparentemente tendría unos 14 mil 800 años de antigüedad, siendo uno de los más antiguos de toda América.


___________________________________________
Jueves 19 abril 2012 
Hallan antiguas herramientas que confirman presencia humana hace 14.600 años en Los Lagos
Investigadores de las universidades Austral de Chile y Católica de Temuco realizaron el hallazgo de herramientas, que podrían corresponder a artefactos de piedra fabricados por seres humanos en Pilauco, mismo sitio donde fueron encontrados restos del animal prehistórico Gonfoterio.
Foto: Artefactos afilados encontrados en Pilauco, que podrían corresponder a herramientas de corte (UACh)

Los antecedentes que demuestran la presencia de artefactos fabricados por antepasados en el sitio, corresponden al segundo año de desarrollo del proyecto en Pilauco y se centra en las descripciones cuantitativas de los materiales líticos o (artefactos de piedra) registrados en el sitio.

Para la doctora Ximena Navarro-Harris, de la UC de Temuco, estos hallazgos permiten determinar las condiciones que presentaba la mega fauna a fines del Pleistoceno en la zona.

A su juicio, estos artefactos parecen demostrar una cierta tendencia hacia la utilización de fragmentos de piedras de buena calidad para la creación de herramientas.

La investigadora precisó que desde este punto de vista, el sitio ya no es paleontológico, sino que se suma la presencia de vida humana hace 14.600 años atrás.

“Estos hallazgos nos permiten establecer inicialmente que existen indicadores claros que estos seres humanos estuvieron allí, por los trabajos realizados en las rocas”, dijo Navarro.

Aunque la ausencia de ciertos huesos de los gonfoterios y la posición de los elementos que fosilizaron en el sitio, ya hacía sospechar la presencia humana, la colección de líticos analizados comprueba que en Pilauco, seres humanos contemporáneos a los de Monte Verde intervinieron en el lugar.

Ahora, la tarea será profundizar en el conocimiento de estos artefactos, teniendo los investigadores dos años para ello, que restan del proyecto.

___________________________________________

Ximena Navarro Harris
Arqueóloga formada en la Universidad de Chile (1983), Magíster en Arqueología Social, por la Universidad Iberoamericana de la Rábida , España (2001). Candidata a doctora en Arqueología Convenio Universidad Católica del Norte - Universidad de Tarapacá ( 2006 a la fecha).

Docente e investigadora de la Escuela de Antropología de la Universidad Católica de Temuco (Desde 1994), Secretaria Académica (1998 y 2006), Secretaria de la Facultad de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales (2002 - 03). Académica asociada, encargada de la formulación de la carrera de Antropología y Arqueología de la Universidad de Tarapacá, Arica (2005).

Investigadora responsable de proyectos Fondecyt en Arqueología del área costera de la Región de Los Ríos (FO1930370 y 1970105). Coinvestigadora alterna en proyectos Fondecyt del área lacustre y de la cuenca de Valdivia (FO 1970105 y 1040320). Investigadora principal en proyecto de la Dirección de Investigación de la Universidad Católica de Temuco. Investigadora principal Proyecto UNESCO - UFRO sobre Patrimonio Arqueológico e Indígena. Responsable de la muestra museográfica del Museo Dillman Bullock de El Vergel, Angol (proyectos de Fundación Andes). Investigadora responsable de Proyectos Fondart Regionales en las Regiones de La Araucanía y de los Ríos.

Editora y Compiladora del libro "Patrimonio Arqueológico Mapuche" (1998) (UNESCO - UFRO); Responsable de un capítulo del libro "Arqueología de la costa de Chile" (en prensa), y de otro capítulo del libro "Revisitando Chile: Identidades" de la Comisión Bicentenario (2002). Publicación de numerosos artículos científicos nacionales e internacionales. Participación en congresos nacionales con ponencia desde 1980 a la fecha.

Participa frecuentemente en asesorías y consultorías científicas y técnicas en trabajos de rescate arqueológico y patrimonial, y también en algunos casos de Derechos Humanos.

Actualmente es coinvestigadora responsable del área arqueológica del Proyecto "Investigación Paleontológica sitio Pilauco Bajo", FNDR de Osorno, dirigido por el Instituto de Geociencias de la Universidad Austral de Chile y la Universidad Católica de Temuco.

Sus publicaciones - Libros - Artículos:

- Fuentes y distribución de diferentes tipos de obsidianas en sitios arqueológicos del centro-sur de Chile (38-44°S)


- Nueva fuente de obsidiana en la región de la araucanía, centro-sur de Chile: química y contexto arqueológico de la obsidiana riolítica negra de los nevados de sollipulli
Una mirada al modo de vida canoero del mar interior desde piedra azul



Contacto
45-205671

___________________________________________

Fuentes:
Prensa Libre Pueblos Originarios
-Uach - Antropología - Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Católica de Temuco -Chile - Manuel Montt 056, Fono:(45)205309 - Fax:(45)205343
-BioBioChile
-Soy Valdivia

___________________________________________

GULUMAPU: Dominga Neculmán, alfarera mapuche

24 de Abril de 2012
Dominga Neculmán, alfarera mapuche
"Los mapuches desde época precolombina han elaborado objetos de cerámica utilizados con fines domésticos y rituales, los que en las últimas décadas han tendido a desaparecer. La técnica transmitida por generaciones es el modelado manual en espiral que consiste en un cordón o lulo de arcilla que se va enrollando sobre la base para lograr la forma deseada, luego el bruñido y la cocción en fogón con paja, leña y estiércol de vacuno. A la arcilla se le agrega ucu, piedra pulverizada y pasada por cedazo que da gran resistencia a las piezas trabajadas. De las pocas alfareras que van quedando en las reducciones mapuches encontramos a Dominga Alcapán, Rosa Huaiquil y Rosa Huenchumán..." 
(PD: en museomapa.cl nombran a "Dominga Alcapan" qué quizas sea Dominga Neculman. También puede que se trate de otra mujer mapuche ceramista llamada Dominga :) Quien sabe!, Por Juan Huichal. Kultura Mapuche.)
http://www.museomapa.cl/contenedor.php?idMenu=3&categoria=26&nombre=Cultura+Mapuche


Dominga Neculmán es una de las últimas alfareras mapuche. Se inició en el oficio observando a su madre. En la cultura mapuche la alfarería cumplió durante siglos un rol fundamental para suplir necesidades de utensilios en la vida doméstica. Con el paso del tiempo, la industrialización y producción en serie, los artesanos debieron crear objetos más decorativos que utilitarios. No obstante, algunos han sabido mantener viva la tradición. Hace 15 siglos que reproducen vasijas como el metawe o jarro simple con un asa, el ketrumentawe o jarro plato y la challa u olla con cuello estriado y dos asas en forma de agarraderas. Dominga realiza además un trabajo de difusión con sus clases en la carrera de Pedagogía Intercultural Bilingüe de la Universidad Católica de Temuco y una ayudantía en la cátedra de cerámica mapuche de la misma institución.




"Dominga Neculmán es una mujer que a sus 76 años se mantiene fuerte y cercana a su comunidad, con lo cual se constituye en una de las últimas alfareras que enseña, exhibe y comercializa la cerámica tradicional Mapuche en el siglo XXI. Su trayectoria como cultora de este arte le ha permitido participar en numerosas muestras internacionales en China, Europa y los Estados Unidos. A nivel nacional su trabajo fue uno de los primeros en ser galardonados con el prestigioso Premio Lorenzo Berg, en 1986. Actualmente, permanece activa en la transmición de su arte a diferentes públicos, dictando clases en mapudungún en la carrera de Pedagogía Intercultural Bilingüe de la Universidad Católica de Temuco, participando en la Cátedra de Cerámica Mapuche de la Pontificia Universidad Católica de Chile y dirigiendo además una agrupación de adultos mayores, entre otros..."
http://www.araucaniasinfronteras.cl/index.php/noticias/cultura-mapuche/314-dominga-neculman-patrimonio-vivo




El equipo de estudiantes de pregrado de la Universidad de La Frontera "ARAUCANÍA SIN FRONTERAS" (ASF), en el marco del desarrollo de su proyecto FDI para la difusión del Turismo Mapuche en La Araucanía, Chile, visitó algunas localidades de la comuna de Padre Las Casas, que tiene una propuesta de turismo rural mapuche y además expresiones de agroturismo muy interesantes.
Viernes 12 y Sábado 13 de Marzo de 2010.

Nombre: DOMINGA NECULMÁN MARIQUEO
Fono celular : +56 9 83497399
Dirección: Comunidad indígena Juan Mariqueo, Roble Huacho, Huichahue, Padre las Casas.
Oficio: Artesana en greda, clases de artesanía en greda.


viernes, 20 de abril de 2012

GULUMAPU: ABRIL 2012- ALLANAN NUEVAMENTE TEMUCUICUI, ERCILLA- LLAMADO A DEFENSORES DE DDHH

ATENTO SANTIAGO
26 DE ABRIL  2012 - MARCHA MAPUCHE 
JUEVES 26 DE ABRIL  2012 - MARCHA MAPUCHE 
AHUMADA CON ALAMEDA A LAS 19:00 HRS
KOM PU PEÑI, KOM PU LAMNGEN !!
lleven lienzos, instrumentos, sus vestimentas y todo su newen!!!
KE SE SIENTA EL NEWEN MAPUCHE EN CADA PASO, EN CADA GRITO, 
KE SANTIAGO RETUMBE PORQUE NUESTRA GENTE NO ESTA SOLA!!!
PORQUE SOMOS UNA NACION Y NO AGUANTAREMOS MAS ABERRACIONES!!!
AMULEPE TAIÑ WEICHAN!!MARICHIWEU!!

_______________________________
VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012
GULUMAPU: VIOLENCIA POLICIAL CHILENA 
URGENTE ALLANAN NUEVAMENTE TEMUCUICUI, ERCILLA- LLAMADO A DEFENSORES DE DDHH
Chile no respeta los derechos humanos ni los derechos a la libertad ...abuso de poder e ineptitud política. La policía chilena ataca violentamente a mapuche, civiles, estudiantes, a Defensores de Derechos Humanos y a tod@ aquel que pretenda manifestarse en contra de este corrupto gobierno.
Otro ataque más de la institución represora chilena. Otras violaciones a los derechos humanos bajo un gobierno supuestamente democrático. 
Chile Basta de Atacar a las Comunidades Mapuche!!!
Maxo.Ari
Prensa Libre Pueblos Originarios

Violencia institucional en las distintas comunidades mapuche.

Descontrol Policial Lof Temucuicui
Carabineros entran al Lof Temucuicui disparando a diestra y siniestra, con personal del GOPE, fuerzas especiales y personal de Civil en busca de los caballos de los comuneros.

Luego de este accionar desmedido y fuera de toda racionalidad quedan 2 menores de edad con varios impactos de perdigones de acero. 

Uncontrolled police violence in Lof Temucuicui - Descontrol Policial Lof Temucuicui
Police enters the Lof Temucuicui shooting right and left, with staff from the GOPE, Special Forces and Civilian personnel in search of the horses of the commoners.
After this action, excessive and beyond rationality, there are 2 children with multiple impacts of steel pellets, which is now customary in the various Mapuche communities.
(Traducido por )

_______________________________
Policia chilena hirió a joven mapuche

Un joven mapuche de 16 años resultó herido durante el allanamiento de la policia militarizada a una comunidad al norte de Temuco, Chile. Las autoridades no han aclarado las razones para esta acción; en la noche anterior hubo un incendio que afectó a una empresa forestal cercana pero los comuneros deslindan tener responsabilidad en ese atentado. Fuente: teleSUR
_______________________________
Werkén de Temucuicui dice que hay dos personas heridas tras allanamiento de Carabineros
TEMUCUICUI: DENUNCIAN QUE MENOR FUE HERIDO CON PERDIGÓN DURANTE ALLANAMIENTO DE CARABINEROS.
Un nuevo operativo policial tiene como escenario el territorio mapuche de Temucuicui, en la comuna de Ercilla, motivado por una denuncia de robo de caballares en la zona.
La información fue confirmada por los dirigentes de la comunidad Tradicional y la Autónoma de Temucuicui, quienes indicaron que un gran número de efectivos llegó hasta sus domicilios.
El Werkén Mijael Carbone denunció que un menor de 16 años resultó herido por un perdigón tras un disparo de un efectivo policial.
El joven fue trasladado al servicio de urgencia del centro asistencial de Ercilla.
El prefecto de Carabineros de Malleco, coronel Iván Vera, explicó que se trata de una orden de ingreso y registro a raíz del robo de animales.
De hechos, el uniformado indicó que en el operativo se incautaron 2 caballares.
Carbone Queipul advirtió que el último tiempo han mantenido cierta tregua en sus reivindicaciones, sin embargo, ante este nuevo operativo policial, si es necesario van a retomar las movilizaciones.
_______________________________

Abogado Nelson Miranda Urrutia
"Lautaro Nain Curamil, 16 años, con mas de 12 impactos de perdigón abiertos en su espalda, en su columna, herido por la represión policial. Lo llevan a constatar lesiones, ojala no quede detenido, práctica habitual que impide a las victimas recibir asistencia medica en estos casos."

_______________________________

Carabinero le disparo a Lonko mapuche y dejo herido a varios Comuneros en Temucuicui

Como se ha informado recientemente, el territorio de la comunidad de Temucuicui fue allanada, por un gran contingente Policial de Fuerzas Especiales, quienes fuertemente armados irrumpieron el Territorio de Temucuicui, para registrar y llevarse nuevamente distintas especies de propiedad de los miembros de la comunidad Autónoma Temucuicui.

En este procedimiento, se informo también que Carabinero le disparo al Lonko de la Comunidad Autónoma Temucuicui, Víctor Queipul Huaiquil, quien se encontraba en lugar del allanamiento y a otros comuneros que se encuentran heridos.

Al comunicarnos con el Lonko, este manifestó que carabinero ingreso e irrumpió violentamente la comunidad, sin exhibir orden del procedimiento, yo al ver a carabinero disparando a nuestra gente, trate de identificarme, pero esto sin mediar palabra me dispararon, teniendo que lanzarme a una zanja para no ser alcanzado por las municiones, esta situación de violencia por parte de Carabinero no la voy aceptar, no permitiré que nuestra gente siga soportando estas grave agresiones que se cometen en nuestra propia tierra, no somos las comunidades que vamos a provocar a carabinero, exijo que las autoridades se pronuncien, todos sabemos el actuar de carabinero en las comunidades mapuche y los montaje que realizan posteriormente para limpiar su imagen, después ante la opinión publica ellos son las victimas y las blancas palomas que todo lo realizan ajustado a derecho y las comunidades los responsable de cometer ilícitos, señalo el Lonko.
Por Equipo de Comunicación Mapuche.


_______________________________
Disparan a nuestro Lonko Víctor Queipul
Además, nos informan que el Lonko Víctor Queipul fue atacado a mansalva por la policía, quienes llegaron hasta el sector donde se ubica una escuela y comenzaron a juntar los rebaños de vacas y caballos para llevárselos. En eso estaban cuando se percatan de la presencia de nuestro Lonko que estaba cuidando sus animales, y sin mediar provocación comienzan a dispararle duramente entre muchos tiradores calificados, obligando a que el lonko se resguardase e intentó identificarse, a lo que carabineros hizo oido sordo y siguieron disparando sin lograr herirlo.
_______________________________
Un fuerte allanamiento se produce en estos momentos en Temucuicui.
Fuerzas especiales de carabineros en gran cantidad están irrumpiendo violentamente en la comunidad, sin que sepamos hasta ahora con exactitud el motivo ni el número de casas allanadas.
El gran contingente policial salió desde el militarizado sector de Ercilla y sigue en estos instantes actuando y disparando en nuestro territorio, empleando zorrillos y tanquetas, cómo es habitual verlos pasar en los caminos públicos.
Werken Jorge Huenchullan

Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui
_______________________________

"Comuneros Mapuche Temucuicui nos indican que carabineros mantiene bloqueados los dos caminos que llevan al lecho de la comunidad .. atentos los observadores de DD-HH."
Mapuchon Lef Kurinaw Pallalew



_______________________________

Prensa Libre Pueblos Originarios
MAPUCHE

miércoles, 18 de abril de 2012

GULUMAPU: DENUNCIA DE LA COMUNIDAD MATEO ÑIRRIPIL. Respecto a los conflictos generados por la Conadi en la entrega de Tierras en Lautaro

Comunicado de Cristian Alexis Cayupan Morales, Lof Muko, joven procesado bajo la Ley antiterrorista

EL DÍA SÁBADO 14 DE ABRIL FUE ENTREGADA LA TIERRA A LA COMUNIDAD MATEO ÑIRRIPIL TRADICIONAL EN LAUTARO, TIERRA POR LA CUAL LUCHO Y RECLAMO LA COMUNIDAD MATEO ÑIRRIPIL AUTONOMA DONDE SE LE REPRIMIÓ FUERTEMENTE DURANTE MUCHOS AÑOS BALEANDO Y GOLPEANDO A SUS MIEMBROS Y ENCARCELANDO INCLUSO A MENORES DE EDAD DE ESTA COMUNIDAD.

DESPUÉS DE TODO ESTO LA CONADI HIZO ENTREGA DE LA TIERRA A QUIENES NO LUCHARON Y A TESTIGOS PROTEGIDOS A ESPALDAS DE LA OTRA COMUNIDAD K REIVINDICO ESTAS TIERRAS DURANTE AÑOS.

ESE DÍA SÁBADO FUE QUEMADA LA CASA DE LUIS PENCHULEO A TRAVES DE UN NUEVO MONTAJE PARA ENCARCELAR NUEVAMENTE A LOS PEÑIS DE MI COMUNIDAD PARA ASÍ LIMPIAR EL CAMINO Y ENCARCELAR A LOS K LUCHAN DE VERDAD PARA SENTARSE Y LLENARSE LOS BOLSILLOS COMO SIEMPRE LO HAN HECHO CON EL SUFRIMIENTOS DE LOS DEMÁS.

SE LAMENTA LO OCURRIDO PERO ADEMÁS DE LAS CAMPAÑAS SOLIDARIAS ES NECESARIO INVESTIGAR LO QUE REALMENTE SUCEDIÓ PORQUE AQUÍ LA VERDADERA INTENCIÓN ES ENCARCELAR A LOS QUE LUCHAN..YA BASTA DE MONTAJES Y FUERZA A LAS COMUNIDADES K RESISTEN Y LUCHAN DE CORAZÓN. MARRICHIWEW!! NEWEN MUKOCHE!! DIFUNDIR PORFAVOR...
Cristian Alexis Cayupan Morales

__________________________________________________________

DECLARACIÓN PÚBLICA
“Frentes a los Lamentables Hechos que Han Ocurrido en la Comunidad Mateo Ñirripil”

Con relación al incendio presumiblemente intencional que afectó el pasado sábado 14 de Abril a la vivienda de la familia de nuestro querido peñi y compatriota Luis Penchuleo, el partido nacionalista mapuche Wallmapuwen desea manifestar públicamente su solidaridad con la familia Penchuleo Morales, así como con el conjunto de la comunidad Mateo Ñirripil que se ha visto gravemente afectada y consternada con este lamentable hecho.

En momentos en que la comunidad se encontraba realizando un Gellipun para dar inicio a la actividad de entrega de títulos de tierras recuperadas, se desató el incendio aparentemente en varios focos simultáneos que afectaron la estructura de la vivienda y que terminaron consumiéndola en su totalidad. La madrugada del mismo día, desconocidos derribaron árboles sobre el camino y cortaron el suministro eléctrico con la visible intención de boicotear la ceremonia de entrega de los títulos de propiedad. La violencia colonial chilena que nos despojó de nuestras riquezas y nos arreduccionó en la pobreza ha desembocado en conflictos internos que minan fatalmente nuestro pueblo. Sin embargo, debemos saber que el enemigo no está al interior de nuestro pueblo. Los desacuerdos políticos o el choque de intereses, normales en cualquier comunidad, deben tratarse en un marco de respeto a la integridad física y a la honra de las personas.

Nuestro peñi Luis ha sido uno de los militantes y dirigentes sociales más destacados de nuestra colectividad. Dirigente social de su comunidad Mateo Ñirripil, fue dirigente estudiantil del hogar mapuche Pelontuwe y actualmente se encuentra en proceso de titulación de la carrera profesional que con esfuerzo ha cursado. Luis ha sido un incansable activista y líder mapuche que ha dado siempre la cara, honesto y comprometido, durante años ha entregado buena parte de su tiempo y preocupaciones a construir una fuerza política mapuche que logre canalizar los conflictos políticos que hoy vive nuestro pueblo por vías estrictamente políticas y democráticas y donde la fuerza de nuestros planteamientos autonomistas y reivindicaciones nacionales como mapuche radiquen exclusivamente en la legitimidad de nuestros argumentos  y en la fuerza social de base que poco a poco vamos construyendo en el Wallmapu. Lejos de todo vanguardismo, Luis ha predicado y practicado siempre el entendimiento pacifico. Esa también ha sido nuestra misión como colectividad y ese sigue siendo nuestro camino.

Como colectividad política democrática queremos manifestar nuestro más absoluto rechazo a toda forma de violencia política, más aún si ésta se encuentra desconectada del sentir mayoritario de nuestra nación y tiende incluso  a ser fratricida. La rechazamos pues esa forma de violencia no tiene legitimidad social. Muy distinta a la legítima autodefensa, que practican muchas comunidades agredidas por la violencia colonial chilena, lo visto en la comunidad Mateo Ñirripil tiene rasgos delincuenciales.  Por el contrario, desde Wallmapuwen reafirmamos la necesidad de impulsar la vía política con base al respeto democrático de la mayoría social autonomista que debemos construir. Hechos como el que ha afectado a la familia de Luis, y que hoy tienen fracturada a la comunidad Mateo Ñirripil, nos refuerzan en nuestra convicción de que es hoy más necesario que nunca la existencia de una fuerza política mapuche que -con el aval democrático mayoritario de nuestro pueblo- pueda deslegitimar la violencia política que afecta nuestra nación y canalizar e impulsar nuestras reivindicaciones nacionales al terreno estrictamente político y con respeto a la voluntad democrática mayoría de nuestro pueblo. Hechos de violencia criminal como los que hoy afectan a la comunidad Mateo Ñirripil, así como los que han afectado a decenas de comunidades los últimos años, nos refuerzan en nuestra convicción sobre la necesidad una fuerte formación valórica en la lucha mapuche que ponga el énfasis en la sana convivencia interna, en el respeto a las diferencias, y en la resolución pacífica y democrática de los conflictos.

Por último, de cara al futuro queremos hacer un llamado público a la reflexión al conjunto del movimiento mapuche, sus dirigentes y activistas, así como a los ciudadanos del Wallmapu en general. No podemos permitir que se confunda nuestra legítima lucha como pueblo mapuche con la delincuencia de sujetos que amparados en las sombras o el anonimato buscan justificar por medio de unas siglas todo su odio y resentimiento. Estamos seguros que somos muchos más los que aspiramos a la justicia y la paz social y que queremos construir un futuro juntos como pueblo en paz y libertad.  Por el futuro de nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos no podemos permitir que se instale la violencia y odio político entre mapuche. Creemos necesario erradicar y condenar estos hechos desde su más temprana aparición, porque se trata de un fenómeno que pone en grave peligro nuestro avance político como pueblo, el cual requiere necesariamente niveles de entendimiento entre todos y todas. La construcción del país mapuche la debemos hacer en base a la fraternidad sincera y real hacia nuestro pueblo, no con base a la imposición o al odio visceral hacia aquellos que no comparten nuestra visión. La construcción de un futuro común como pueblo la debemos hacer con base al respeto y tolerancia, pues sólo así podremos proponer con coherencia un nuevo modelo de convivencia en el Wallmapu y en el conjunto del estado que sea atractivo para todos los ciudadanos mapuche y chilenos.  

Desde Wallmapuwen creemos que es deber de todos los ciudadanos del Wallmapu condenar y aislar socialmente la violencia irracional para que situaciones lamentables como estas no le ocurran nunca más a nadie.  La solidaridad puede más que la insensatez y el resentimiento, y será ella la que en los próximos días seguramente restituirá a Luís y su familia un hogar y la dignidad que merecen como miembros destacados de su comunidad y de su pueblo.

¡¡Por el Autogobierno en Wallmapu!!
¡¡Por la Sana Convivencia entre Mapuche!!
¡¡Autonomía y Bienestar, Democracia y Libertad!!

Temuko, País Mapuche, 16 de Abril de 2012


W A L L M A P U W EN

K i z u g ü n e t u a f i y i ñ  T a i ñ  W a l l m a p u

 __________________________________________________________

Martes 17 abril 2012 
Entrega de terrenos a comunidad mapuche de Lautaro genera conflictos entre comuneros

El Gobierno Regional de La Araucanía se mostró preocupado por la situación que mantiene en conflicto interno a miembros de una comunidad mapuche de Lautaro por los terrenos entregados por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Recordemos que luego que la Conadi cediera cerca de 600 hectáreas a la comunidad Mateo Ñirripil de Lautaro, se creó un conflicto interno ya que una grupo de comuneros, denominados autónomos, se opuso a esta entrega argumentando que eran a ellos a quienes le correspondía el Fundo San Leandro porque fueron ellos quienes lucharon por obtenerlo.

Este conflicto ha desatado enfrentamientos entre los propios comuneros, algo que mantiene preocupado al Gobierno. El Gobernador de Cautín, Miguel Mellado, señaló que Carabineros custodia permanentemente para que ningún tercero pueda salir herido.

Los comuneros de Mateo Ñirripil Autónoma aseguraron que seguirán ocupando el Fundo San Leandro de Lautaro.


Radio BioBioChile
 __________________________________________________________


martes, 17 de abril de 2012

CANCION: Bruno Arias -Marino Ororza Coliqueo; Nuestro Mensaje (Loncomeo)

Nuestro Mensaje 
(Loncomeo) 



Dedicado al pueblo Mapuche.

En memoria de Matias Catrileo y todos los caídos -Testimonio de Matias Catrileo, joven mapuche de 22 años, asesinado por carabineros chilenos el 3 de enero de 2008-
Voz: Bruno Arias
Bateria: Juan Jose Bravo
Percucion El Tucu
Bajo: Agustin Flores Muñoz
Guitarra Ñorquin-Kultrum y Voz : Marino Ororza Coliqueo (Che Joven)
Guitarra 12 cuerdas y charango. Ramon Cordoba
Kenacho Sikus y cascabeles: Juan Pablo Alvarez
Voz y Trompe: Pablo Ororza Coliqueo


EN VIVO
Bruno Arias y Che Joven "Nuestro mensaje" nd ateneo


"AQUI VAMOS CON EL ALMA FRESCA, LA CONCIENCIA LIMPIA Y EL ANDAR LENTO, NOS VEMOS NOS RECONOCEMOS CAMINAMOS JUNTOS.
MARICIWEW PEÑI CATRILEO, MARICIWEW PEÑI MARINO COLIQUEO, MARICIWEW PEÑI BRUNO ARIAS" Pablo Coliqueo



gracias Pablo Coliqueo!!! bello bello el trompe... hermosoooo!!!...
MATÍAS KATRILEO PRESENTE!!! Contra la Impunidad exigimos Justicia para los Weichafe Mapuche Asesinados por el gobierno chileno. http://prensalibrepueblosoriginarios-mapuche.blogspot.com.ar/2011/09/contra-carabinero-asesino-de-matias.html
Maxo Morer -Prensa Libre Pueblos Originarios -

miércoles, 11 de abril de 2012

GULUMAPU: Comunidades Mapuche y la invasión de la Forestal Mininco

Jueves 10 mayo 2012
Predio de Mininco en Mulchén cumple 4 meses tomado por mapuche
Por 4 meses se prolonga la toma del fundo San José Oriente, ubicado en la comuna de Mulchén, por el camino hacia el sector El Cisne, acción que protagoniza un grupo de mapuche de la zona.

Los indígenas están pidiendo que se les permita comprar madera en pie que se encuentra en una sección de 60 hectáreas del predio que pertenece a la forestal Mininco, cuya superficie total supera las mil 300 hectáreas.

Según Rodrigo Colipi, dirigente de la organización mapuche Küme Rakiduan, hasta la fecha sólo han tenido negativas de parte de la empresa a sus peticiones de acercamientos.

De acuerdo al dirigente, ellos no están pidiendo nada extraordinario ya que Mininco permitía a otras comunidades mapuche que accedan a madera en pie a bajo precio, para usarla en calefacción o para venderle y así generar ingresos.

En fuentes de la empresa aludida se afirmó que el predio no se encontraría tomado y que aunque han tenido reuniones con los representantes de los mapuche movilizados, es inviable la posibilidad que puedan acceder al fundo a cortar los árboles en pie.

Fuente: Radio Bio-Bio Chile (biobiochile.cl/2012/05/10/predio-de-mininco-en-mulchen-cumple-4-meses-tomado-por-mapuche.shtml)


____________________________________________________________

Martes 3 de Abril de 2012
GULUMAPU:
Comunidad Catrio Ñancul ocupa de forma indefinida predios de Forestal Mininco en Collipulli.

Comunicado público
La Comunidad Mapuche Catrio Ñancul del sector Pemu Lemu de la comuna de Collipulli, declara a la opinión pública lo siguiente.

 1.- La Comunidad Catrio Ñancul, damos a conocer que desde el martes 3 de abril del presente, nuestra comunidad mantiene ocupados los predios de la empresa Forestal Mininco, en el sector Pemu Lemu, con la finalidad de iniciar un proceso recuperación de tierras usurpadas por esta empresa.
Consideramos una ofensa la respuesta de forestal Mininco frente a la propuesta de negociación que la comunidad planteó. Propuestas que consisten en que la empresa establezca una relación de cooperación más amplia y directa con la comunidad. Sin embargo, su actitud negativa deja de manifiesto que la empresa forestal carece de buena voluntad y su política de buena vecindad responde únicamente a una maniobra comunicacional y política.

2.- Consideramos que el ofrecimiento de la empresa Forestal a nuestra comunidad, en relación al aprovechamiento de desecho del bosque talado en el predio Chile Nuevo y otros, es una actitud arrogante, discriminatoria, insultante e indigna, hacia nuestra gente.

3.- La Comunidad Catrio Ñancul exige a la empresa Forestal Mininco la renuncia del Jefe de Área Julio Gallegos Lazaro, quien ha venido entorpeciendo permanentemente las relaciones entre la comunidad y la empresa. Consideramos que la actitud de este señor es de intransigencia. En diferentes ocasiones hemos sostenido encuentros donde siempre prima la falta de voluntad de parte de este personaje, pone siempre la imposibilidad de ampliar los condiciones de relación con la comunidad.

4.- Por último, la comunidad reitera la demanda territorial contra la empresa forestal Mininco. Dejamos de manifiesto que la comunidad continuará la ocupación de los predios de manera indefinida y la comunidad estará siempre abierta al diálogo, diálogo que debe ser basado en el respeto de nuestra gente y nuestras propuestas. De caso contrario, nuestra actitud también será distinta frente a esta empresa.
Por lo anteriormente señalado realizamos un amplio llamado a las demás comunidades mapuche y organismos de DD.HH. a estar atento a nuestra situación.

Comunidad Mapuche Catrio Ñancul.


____________________________________________________________

ÑUKE MAPU
NO SE COMPRA, NI SE VENDE

SE RECUPERA
Y SE DEFIENDE!!!

EN CONTRA DEL CAPITALISMO
Y EN DEFENSA DE LA LA MADRE TIERRA

Maxo Morer
Prensa Libre Pueblos Originarios
____________________________________________________________

martes, 10 de abril de 2012

GULUMAPU: Censo 2012: Chile...Genocidio Estadístico !


AUDIO Mapuexpress 
En esta ocasión revisamos lo que será el Censo que se reliza en Chile y las recomendaciones para responder de forma estratégica las preguntas vinculadas a los pueblos indígenas. Además Entrevistamos al Antropólogo Kawesqar José Tonko Paterito, que nos habla sobre un seminario que se realiza en Punta Arenas y del fortalecimiento y revitalización del idioma Kawesqar que realiza la comunidad y diferentes académicos. En este programa además tenemos una entrevista con el Werken Francisco Vera Millaquen quien nos habla de los espacios marino-costeros de los pueblos indígenas y del rechazo que las comunidades Williche y Lafkenche realizan a la Ley Longueira de Privatización de los peces.
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
Martes 10 de Abril de 2012
“Aquí hay mala intención, porque el gobierno no se preocupó de preparar bien a los censistas, pese a que el Convenio 169 de la OIT es claro respecto de la buena fe que deben tener las consultas que involucren a los pueblos originarios. Los mapuche tenemos nuestra propias costumbres religiosas y no nos pueden catalogar antojadizamente de católicos o evangélicos”

Censo 2012: 
Mapuche acusan mala fe y negación de su espiritualidad
Dirigentes indígenas de Lumaco aseguran que censistas sólo consultan al encuestado -en el aspecto religioso- si es católico o evangélico, omitiendo la alternativa espiritualidad indígena que también posee el cuestionario.
Por Julio Parra Bertín

Como un acto de “mala fe” que busca “opacar la espiritualidad mapuche” calificaron dirigentes indígenas de Lumaco el Censo 2012, que se realiza en Chile. La denuncia fue realizada por Jaime Painiqueo Paillali, vocero de la comunidad Reiman Pinolef, quien aseguró que varios censistas han omitido la alternativa espiritualidad indígena al momento de preguntar a los encuestados de esta comunidad ¿cuál es su religión o credo?.

“De manera arbitraria hay censistas que no leen todas las alternativas y, simplemente, preguntan si uno es católica o evangélica, en virtud que hay muchos hermanos y hermanas que sólo profesan la espiritualidad mapuche”, dijo el dirigente cuya comunidad fue censada la semana pasada.

A juicio de la concejala de Lumaco, Sofía Painiqueo Tragnolao, esta situación demuestra la nula preparación en el ámbito intercultural de recibieron los censistas que están trabajando en las comunidades de parte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), organismo a cargo de dirigir el proceso de encuesta a nivel nacional.

“Aquí hay mala intención, porque el gobierno no se preocupó de preparar bien a los censistas, pese a que el Convenio 169 de la OIT es claro respecto de la buena fe que deben tener las consultas que involucren a los pueblos originarios. Los mapuche tenemos nuestra propias costumbres religiosas y no nos pueden catalogar antojadizamente de católicos o evangélicos”, acusó la edil.

Cerca del 40 % de la población de Lumaco es de origen mapuche, es decir, más de 5 mil habitantes, y en la actualidad existen más de 60 comunidades y 27 machis en todo el territorio comunal.

“Somos muchos mapuche en Lumaco, por eso es grave lo que ocurre. Esperamos que el INE corrija esta situación, porque la base fundamental del pueblo mapuche es nuestra espiritualidad y el estado no lo puede negar”, finalizó Ramón Llebul, presidente de la Unión de Comunidades Mapuche de Lumaco.

De acuerdo a informaciones emanadas desde el INE, durante la semana pasada se realizó un piloto, donde las y los encuestadores censaron comunidades mapuche.

Fuente: La Opiñon

-----------------------------------------------------------------
Lunes 9 de Abril de 2012
Genocidio estadístico de los censos en Chile:
LA DESAPARICIÓN DE 320 MIL MAPUCHE 
EN 10 AÑOS.

En el censo INE del año 1992 la población mapuche fue de 928.060 personas y como eso era un número alto y por lo mismo poco conveniente para el estado, se tomaron medidas para hacer que ese número se redujera.

En ese censo (INE 1992) se dejó fuera a mucha gente mapuche pues el enfoque no estaba precisamente en contar con nuestra presencia en un país que se declaraba “blanco” y era mejor para ellos pensar que nosotros éramos pocos y por eso no importaríamos con lo que al mismo tiempo no se nos daría legitimidad.

Normalmente los pueblos crecen y solo ocurre lo contrario con sociedades como la europea que desarrollan valores enfocados en la vida individualista que acarrea mucha soltería hasta avanzada edad y pocos nacimientos, por ende baja natalidad.

En Europa la población envejece y se reduce la natalidad, pero eso no es así en Latinoamérica donde la población crece y hay muchos jóvenes y mucho menos con los mapuche que son gente muy prolífica, sino muy fértil. Lo sabemos y conocemos la alta cantidad de hijos que históricamente han tenido las familias mapuche. En nuestro pueblo siempre se desarrolló la idea de que los hijos son newen y apoyo de sus mayores.

Entonces ¿cómo es posible que en vez de aumentar, los mapuche hayan reducido su población en un lapso de 10 años entre cada censo?
He ahí el GENOCIDIO ESTADÍSTICO.

El resultado es que en el censo nacional del INE del año 2002 el total nacional de mapuche es de 604 mil 349 personas, lo que significa el 87,3 % de la población total indígena nacional.
Desaparecieron más de 320.000 mapuche.

Eso sin contar a los mapuche que no fueron consultados por su pertenencia a nuestro pueblo, actuación sospechosa por parte de los censores y de eso fui testigo pues ese año el censor que fue a mi casa no preguntó la etnia y estaba eliminando a un buen número de mapuche con esa omisión.

Yo exigí ser consultado y ser anotado como mapuche porque eso es una lucha que debe ser dada por sus efectos estadísticos para referencias nacionales e internacionales.

¿Cuántos mapuche omitió ese censor?
¿Cuántos otros miles de censores omitieron igual?

Este año debemos estar atentos a ser consultados y si no es así, exigirlo.
Debemos decir y avisar a nuestros peñi y lamgen de que se deje constancia de su identidad en el censo.


Mollfvñ niekeiñ inchiñ tati.
Kimvn rume, newen kafey.
Feley mapuche!
Ignacio Kallfükura

-----------------------------------------------------------------
Campañas de Ñuke Mapu - Centro de Documentación Mapuche
¡Las lenguas indígenas viven en ti!
Uso estratégico de la pregunta 26 del CENSO 2012
Llamamos a usar estratégicamente esta pregunta del Censo 2012. Indica que te marquen la lengua indígena que has usado en tus conversaciones, además del castellano. Como ves en el recuadro, la pregunta (26), en este CENSO 2012 se consultará por primera vez acerca del uso de las lenguas indígenas. Responde a la pregunta ¿En que Idioma puedes tener una conversación? Al respecto, para responder considera:
¡¡A exigir que los censores hagan la pregunta!!
Si has usado la lengua indígena en conversaciones, por diferentes vías: cursos, uso diario, esporádico, familiar, ceremonial, medios electrónicos, organizacionales, a través de contenidos del arte, la medicina intercultural, como usuario de call center en lengua indígena, como lector en lengua indígena, etc., pide que marquen tu lengua, además del castellano. Recuerda que la conversación tiene contextos, y estos implican conocimiento del idioma indígena,

Si vives o compartes con hablantes de lengua indígena, y en conversaciones con ellos han usado algunos de estos idiomas, debes marcarlos, según la lista.

Si eres hablante de mapuchedungun, chedungun, tze sumun, williche o de mapuzungun, debes marcar la opción mapudungun. Recuerda que es la misma lengua, solo que tiene diferentes nombres.

Creemos que todos los hermanos y hermanas indígenas y ciudadanos en general, deben tomar conciencia que el CENSO, entregará un dato concreto, y a partir de este se generarán políticas de Estado, que repercutirán en todos nosotros. Por ello responder a la pregunta (26) respecto a las lenguas indígenas es muy importante. 

Actualmente, los datos que arrojan los sistemas de estadísticas y de medición masivos, señalan que las lenguas indígenas están en extinción o en riesgo. A partir de ellos, se sacan diferentes interpretaciones: “las personas indígenas no quieren hablar su lengua”; “las personas no indígenas no están interesadas en las lenguas indígenas”. Asimismo, nos encontramos con aseveraciones tales como “las lenguas indígenas no sirven para la realidad urbana, para el mundo moderno”, “no sirven para la comunicación escrita, etc.”; todas ellas no son más que prejuicios basados en el desconocimiento y en la invisibilización de los pueblos. Además reflejan una estigmatización de las sociedades indígenas, ubicándolas exclusivamente en el espacio rural.

Como movimiento indígena, hemos constatado la gran demanda del uso de los idiomas originarios en diferentes instituciones, ya sea por personas que adscriben a los pueblos o que no son indígenas. Algunos estudios oficiales también dan cuenta de este interés, el cual va en ascenso. Observamos un empoderamiento respecto a las lenguas, la gente demanda las lenguas en diferentes lugares.

La intención de esta promoción no es falsear los datos del CENSO, sino impulsar que este dato estadístico recoja la información concreta respecto a la vigencia y uso de los diferentes idiomas originarios; y no sólo en las comunidades rurales, sino también en la ciudad, y con los no indígenas que están aportando a la recuperación de las lenguas indígenas mediante el estudio aprendizaje de las mismas. Así, se podrá dar cuenta de la emergencia de las lenguas indígena en la sociedad en su conjunto.

Llamamos a usar estratégicamente la pregunta (26) del CENSO, 2012, para dar cuenta de la cantidad de personas que están vinculadas y son protagonistas de la revitalización de las lenguas indígenas.

Para información sobre otras campañas alusivas al CENSO 2012 y pueblos indígenas, revisar los siguientes sitios:

http://www.canal2.cl/web/?p=20620
En las redes sociales: 

Fuente: Foro Escandinavo por los Derechos de los Pueblos Indígenas

-El link www.canal2.cl/web/?p=20620 no lo encontramos...sino k encontramos este link con algunos enlaces en el canal 2:   http://www.canal2.cl/?s=censo+2012&x=7&y=3
Prensa Libre Pueblos Originarios



-----------------------------------------------------------------


GULUMAPU: DENUNCIA A MINERA CONTAMINANTE La Montaña S.A., por comunidades mapuche en Carahue /// EMPRESA DESISTIÓ DE PROYECTO MINERO!!!

Jueves 03 de Mayo de 2012
Empresa desistió de proyecto minero tras acciones de los Pueblos
Luego de meses de intensas acciones entre Mapuche y organizaciones ciudadanas de Carahue, lograron que la empresa Copper Capital Minera La Montaña Ltda., desistiera realizar el proyecto minero "Explotación lavadero de oro, segunda presentación", sector río Colico, comuna de Carahue, Región de La Araucanía.

Así se reportó desde el municipio local, indicando que los representantes ciudadanos de la zona advirtieron que esta extracción minera produciría un inminente daño ambiental en la zona calificada como "patrimonio natural comunal".

Cabe destacar que la ciudadanía recibió el respaldo de la Municipalidad de Carahue y de la Red de Acción por los Derechos Ambientales, RADA.

Historia del proyecto
No era la primera vez que la empresa insistía en realizar el proyecto. Según las publicaciones en el Servicio de Evaluación Ambiental, Minera La Montaña ingresó por primera vez esta iniciativa en diciembre 2009 como "Proyecto Minero Aurífero Río Colico" vía Declaración de Impacto Ambiental, DIA, siendo no admitido, notificándose el documento en marzo del 2010.

Luego en octubre de 2011 ingresa una nueva DIA denominada "Explotación lavadero de oro", donde describe que el proyecto consistía en realizar una recuperación de oro de un lavadero aluvial con una rampa de acceso en el lecho del río Colico; y de esta manera obtener material suficiente para realizar pruebas en una planta piloto de concentración gravitacional que se instalará dentro del área de ejecución. En esta ocasión la Comisión de Evaluación de la Región de La Araucanía no admite la iniciativa en noviembre del mismo año.

A días de la notificación, la empresa por tercera vez presenta un DIA, esta vez el proyecto se llama "Explotación lavadero de oro, segunda presentación", el que por cinco meses estuvo siendo observado, donde finalmente la empresa decide desistir la realización de la iniciativa, notificando su decisión en abril recién pasado.

En la misiva la empresa explicó que deciden abortar el proyecto por no contar con las garantías mínimas aceptables para realizarlo, acusando de presión indebida de las autoridades, sumado a los acontecimientos de violencia en La Araucanía.

Acusación contra mineros
Paralelamente a las presentaciones para materializar la explotación aurífera, de acuerdo a informaciones municipales, la empresa realizó una demanda contra ocho mineros del sector por hurto de oro desde un pique, supuestamente ubicado en un terreno mensurado por la empresa.
En este sentido, el municipio local comprometió ayuda en este proceso judicial, así como apoyo al desarrollo de los pirquineros del sector, quienes desarrollan minería tradicional a pequeña escala.


Fuente: Diario La Opiñon
__________________________________

Martes 10 de Abril de 2012
Organizaciones ciudadanas y comunidades mapuche se oponen a extracción de oro a gran escala en Carahue: Por minera La Montaña S.A.
Señalan que habría serias afectaciones al rio Colico, cuyas aguas son tanto de uso humano como animal, y en general al medio ambiente. Denuncian, a su vez, que la empresa no ha tomado contacto directamente con los principales afectados. La Red de Acción por los Derechos Ambientales, Rada, solicitará que el proyecto sea devuelto al titular pues no fue ingresado correctamente, ya que debió hacerlo como Estudio de Impacto Ambiental y no como una simple Declaración.
Por Elías Paillan

Un categórico no es la posición adoptada por diversos grupos organizados -tanto en comités de pequeños agricultores, de mineros y comunidades indígenas del sector de Santa Celia, en Carahue- frente al proyecto “Explotación lavadero de oro, segunda presentación”, ingresado a evaluación ambiental por Manuel Viera Flores a nombre de Coper Capital Minera La Montaña Ltda., ello mediante Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y no por Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Los dirigentes, reunidos en el pasado martes en la sede del Comité de Pequeños Agricultores de la citada localidad, recibieron información por parte de los profesionales de la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) sobre las nuevas formas de participación de la ciudadanía en el marco del SEIA y de presentación de observaciones ante las entidades competentes, a fin de hacer valer su posición y ésta sea considerada por las autoridades respectivas, quienes deben decidir la aprobación o rechazo de dicho proyecto.

Características del proyecto
De acuerdo a información disponible en el sitio web del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental del Gobierno, el proyecto “Explotación Lavadero de Oro en Río Colico” consiste en la recuperación de oro de un lavadero aluvial mediante una rampa de acceso en el lecho del río Colico; a fin de obtener material para realizar pruebas en una planta piloto de concentración gravitacional que se instalará en el área de ejecución del proyecto. Pretende un desarrollo minero sobre 5000 tons/mens, con monto de inversión de 0,3740 millones de dólares. El proyecto se emplaza aguas arriba de las comunidades mapuche Antonio Chacano y Andrés Maliqueo, cuyos representantes mostraron su preocupación ante la CONADI.

Falta de información y rechazo de la comunidad
Juan Salazar Falcone, presidente del Comité de Pequeños Agricultores de la Junta de los Ríos, denunció que aún no tienen información de los titulares del proyecto. “No sabemos quiénes son los dueños, ni siquiera han venido a nuestra sede. Pero sabemos que si viene una empresa acá, la que sea, va a afectar mucho el medioambiente, porque acá se ocupa el río para los animales, para regar los huertos, así que esto es negativo para nosotros y rechazamos el proyecto totalmente”, enfatizó.

Pedro Ramírez Espinoza, presidente de la Asociación Santa Celia Los Héroes, ratificó lo señalado por Salzar sobre la ausencia de información del proyecto y la empresa, aclarando “que no han venido aquí a conversar con los pirquineros, ni gente del sector”. Consultado sobre la posición que adoptarán respecto del proyecto, fue enfático en señalar que lo rechazarán, “porque entraron mal con la gente, que en un cien por ciento, vamos a rechazar el proyecto”.

Agregó que serían fuertemente afectados, porque ésta sería ya la cuarta empresa en la zona, que hacen un daño inmenso. “En el lugar donde quieren hacer el trabajo, hay niños, personas de la tercera edad, a quienes generaría mucho daño”, culminó. La dirigente mapuche del sector Danquil Damas, Rosa Pitrun, se suma a este rechazo. “Nos reunimos y acordamos estar en desacuerdo, porque contamina el agua, destruye la tierra y los árboles. Las comunidades mapuche estamos en contra”, aseguró.

Desde la oficina de comunicaciones de la Municipalidad de Carahue, confirmaron que por su parte entregaron también observaciones al SEIA, con fecha 16 de diciembre de 2011. En ellas, \"esta municipalidad sugiere y solicita que el proyecto en estudio sea sometido a un Estudio de Impacto Ambiental, que garantice de mejor forma el proceso participativo de la comunidad afectada directa e indirectamente por el proyecto, y además garantice un análisis técnico y sociocultural con mayor profundidad, a objeto de asegurar la no afectación del medio ambiente y a las personas de esta comuna\", sostienen.

La municipalidad tiene en proyecto el desarrollo del sector como patrimonio turístico y patrimonio en vida de la comuna, proyectos que con la instalación de esta empresa se verían severamente afectados. La posición de la municipalidad es enfáticamente contraria a la construcción de esta planta piloto de extracción de oro, ya que el objetivo de la municipalidad es proteger los escasos recursos hídricos de calidad que existen en la comuna, según explicó Carlo Vaccaro, encargado de medio ambiente de la municipalidad de Carahue.

Proyecto debe ser reingresado
En conversación con Alejandra Parra de RADA, el proyecto en cuestión, según la información que manejan “impactaría profundamente a las comunidades que viven aquí en torno al río, que sería también afectado, ya que hay gente que hace uso del río para consumo humano, por lo que se requiere una calidad del agua excelente. Se hace uso además del agua para los animales, para riego, para la recreación con fines turísticos, por tanto cualquier impacto negativo en este río traería consecuencias muy graves para la vida de todas las personas que viven acá en el sector”, añadió.

Por lo que se comprometieron a dar seguimiento a las observaciones que formulen la organización de mineros, los comités del sector y las cinco comunidades mapuche que se verían afectadas, “y además, como RADA, vamos a solicitar que este proyecto sea devuelto al titular, porque no ingresó correctamente. Debería haber ingresado como un Estudio de Impacto Ambiental y no como una simple Declaración, y estaremos pendientes de la respuesta del SEIA a estas inquietudes”, concluyó.

Fuente: El observatorio


Más información del proyecto: Ficha del Proyecto:Explotación lavadero de oro, segunda presentación
http://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?id_expediente=6290141&idExpediente=6290141&modo=ficha

Ficha del Proyecto:Explotación lavadero de oro, segunda presentación


Forma de Presentación: Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto Explotación lavadero de oro, segunda presentación

Tipo de Proyecto

Proyecto de desarrollo minero sobre 5000 tons/mens

Monto de Inversión

0,3740 Millones de Dólares
Estado

En Calificación

Encargado Mabel Ximena Molina Urra

Descripción del Proyecto
El proyecto “Explotación Lavadero de Oro en Río Colico” consiste en realizar una recuperación de oro de un lavadero aluvial con una rampa de acceso en el lecho del río Colico; y de esta manera obtener material suficiente para realizar pruebas en una planta piloto de concentración gravitacional que se instalará dentro del área de ejecución del proyecto.





Objetivo
El objetivo del Proyecto, es la Explotación de Oro en el Río Colico, para ello se realiza la extración del mineral por fases según el cauce del río,  teniendo como eje principal las operaciones de la Mina y Planta. En el Proyecto se contempla la desviación del rio para despejar el área de trabajo, pero se contempla la reposición y encauce del río. No se contempla la etapa de fusión, la cual constituye un importante pasivo ambiental, ya que el producto se comercializará como concentrado de oro.

Titular

Nombre : Copper Capital Minera La Montaña Ltda.
Domicilio : Carlos Charlin N° 1521
Ciudad : Providencia
Telefono : 2642927
Fax : 2642927
E-mail : mviera@metaproject.cl

Representante Legal

Nombre : Manuel Viera Flores
Domicilio : Carlos Charlin N° 1521 - Providencia
Telefono : 2642927
Fax : 2642927
E-mail : mviera@metaproject.cl