Mostrando entradas con la etiqueta Conadi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conadi. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de abril de 2012

GULUMAPU: DENUNCIA DE LA COMUNIDAD MATEO ÑIRRIPIL. Respecto a los conflictos generados por la Conadi en la entrega de Tierras en Lautaro

Comunicado de Cristian Alexis Cayupan Morales, Lof Muko, joven procesado bajo la Ley antiterrorista

EL DÍA SÁBADO 14 DE ABRIL FUE ENTREGADA LA TIERRA A LA COMUNIDAD MATEO ÑIRRIPIL TRADICIONAL EN LAUTARO, TIERRA POR LA CUAL LUCHO Y RECLAMO LA COMUNIDAD MATEO ÑIRRIPIL AUTONOMA DONDE SE LE REPRIMIÓ FUERTEMENTE DURANTE MUCHOS AÑOS BALEANDO Y GOLPEANDO A SUS MIEMBROS Y ENCARCELANDO INCLUSO A MENORES DE EDAD DE ESTA COMUNIDAD.

DESPUÉS DE TODO ESTO LA CONADI HIZO ENTREGA DE LA TIERRA A QUIENES NO LUCHARON Y A TESTIGOS PROTEGIDOS A ESPALDAS DE LA OTRA COMUNIDAD K REIVINDICO ESTAS TIERRAS DURANTE AÑOS.

ESE DÍA SÁBADO FUE QUEMADA LA CASA DE LUIS PENCHULEO A TRAVES DE UN NUEVO MONTAJE PARA ENCARCELAR NUEVAMENTE A LOS PEÑIS DE MI COMUNIDAD PARA ASÍ LIMPIAR EL CAMINO Y ENCARCELAR A LOS K LUCHAN DE VERDAD PARA SENTARSE Y LLENARSE LOS BOLSILLOS COMO SIEMPRE LO HAN HECHO CON EL SUFRIMIENTOS DE LOS DEMÁS.

SE LAMENTA LO OCURRIDO PERO ADEMÁS DE LAS CAMPAÑAS SOLIDARIAS ES NECESARIO INVESTIGAR LO QUE REALMENTE SUCEDIÓ PORQUE AQUÍ LA VERDADERA INTENCIÓN ES ENCARCELAR A LOS QUE LUCHAN..YA BASTA DE MONTAJES Y FUERZA A LAS COMUNIDADES K RESISTEN Y LUCHAN DE CORAZÓN. MARRICHIWEW!! NEWEN MUKOCHE!! DIFUNDIR PORFAVOR...
Cristian Alexis Cayupan Morales

__________________________________________________________

DECLARACIÓN PÚBLICA
“Frentes a los Lamentables Hechos que Han Ocurrido en la Comunidad Mateo Ñirripil”

Con relación al incendio presumiblemente intencional que afectó el pasado sábado 14 de Abril a la vivienda de la familia de nuestro querido peñi y compatriota Luis Penchuleo, el partido nacionalista mapuche Wallmapuwen desea manifestar públicamente su solidaridad con la familia Penchuleo Morales, así como con el conjunto de la comunidad Mateo Ñirripil que se ha visto gravemente afectada y consternada con este lamentable hecho.

En momentos en que la comunidad se encontraba realizando un Gellipun para dar inicio a la actividad de entrega de títulos de tierras recuperadas, se desató el incendio aparentemente en varios focos simultáneos que afectaron la estructura de la vivienda y que terminaron consumiéndola en su totalidad. La madrugada del mismo día, desconocidos derribaron árboles sobre el camino y cortaron el suministro eléctrico con la visible intención de boicotear la ceremonia de entrega de los títulos de propiedad. La violencia colonial chilena que nos despojó de nuestras riquezas y nos arreduccionó en la pobreza ha desembocado en conflictos internos que minan fatalmente nuestro pueblo. Sin embargo, debemos saber que el enemigo no está al interior de nuestro pueblo. Los desacuerdos políticos o el choque de intereses, normales en cualquier comunidad, deben tratarse en un marco de respeto a la integridad física y a la honra de las personas.

Nuestro peñi Luis ha sido uno de los militantes y dirigentes sociales más destacados de nuestra colectividad. Dirigente social de su comunidad Mateo Ñirripil, fue dirigente estudiantil del hogar mapuche Pelontuwe y actualmente se encuentra en proceso de titulación de la carrera profesional que con esfuerzo ha cursado. Luis ha sido un incansable activista y líder mapuche que ha dado siempre la cara, honesto y comprometido, durante años ha entregado buena parte de su tiempo y preocupaciones a construir una fuerza política mapuche que logre canalizar los conflictos políticos que hoy vive nuestro pueblo por vías estrictamente políticas y democráticas y donde la fuerza de nuestros planteamientos autonomistas y reivindicaciones nacionales como mapuche radiquen exclusivamente en la legitimidad de nuestros argumentos  y en la fuerza social de base que poco a poco vamos construyendo en el Wallmapu. Lejos de todo vanguardismo, Luis ha predicado y practicado siempre el entendimiento pacifico. Esa también ha sido nuestra misión como colectividad y ese sigue siendo nuestro camino.

Como colectividad política democrática queremos manifestar nuestro más absoluto rechazo a toda forma de violencia política, más aún si ésta se encuentra desconectada del sentir mayoritario de nuestra nación y tiende incluso  a ser fratricida. La rechazamos pues esa forma de violencia no tiene legitimidad social. Muy distinta a la legítima autodefensa, que practican muchas comunidades agredidas por la violencia colonial chilena, lo visto en la comunidad Mateo Ñirripil tiene rasgos delincuenciales.  Por el contrario, desde Wallmapuwen reafirmamos la necesidad de impulsar la vía política con base al respeto democrático de la mayoría social autonomista que debemos construir. Hechos como el que ha afectado a la familia de Luis, y que hoy tienen fracturada a la comunidad Mateo Ñirripil, nos refuerzan en nuestra convicción de que es hoy más necesario que nunca la existencia de una fuerza política mapuche que -con el aval democrático mayoritario de nuestro pueblo- pueda deslegitimar la violencia política que afecta nuestra nación y canalizar e impulsar nuestras reivindicaciones nacionales al terreno estrictamente político y con respeto a la voluntad democrática mayoría de nuestro pueblo. Hechos de violencia criminal como los que hoy afectan a la comunidad Mateo Ñirripil, así como los que han afectado a decenas de comunidades los últimos años, nos refuerzan en nuestra convicción sobre la necesidad una fuerte formación valórica en la lucha mapuche que ponga el énfasis en la sana convivencia interna, en el respeto a las diferencias, y en la resolución pacífica y democrática de los conflictos.

Por último, de cara al futuro queremos hacer un llamado público a la reflexión al conjunto del movimiento mapuche, sus dirigentes y activistas, así como a los ciudadanos del Wallmapu en general. No podemos permitir que se confunda nuestra legítima lucha como pueblo mapuche con la delincuencia de sujetos que amparados en las sombras o el anonimato buscan justificar por medio de unas siglas todo su odio y resentimiento. Estamos seguros que somos muchos más los que aspiramos a la justicia y la paz social y que queremos construir un futuro juntos como pueblo en paz y libertad.  Por el futuro de nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos no podemos permitir que se instale la violencia y odio político entre mapuche. Creemos necesario erradicar y condenar estos hechos desde su más temprana aparición, porque se trata de un fenómeno que pone en grave peligro nuestro avance político como pueblo, el cual requiere necesariamente niveles de entendimiento entre todos y todas. La construcción del país mapuche la debemos hacer en base a la fraternidad sincera y real hacia nuestro pueblo, no con base a la imposición o al odio visceral hacia aquellos que no comparten nuestra visión. La construcción de un futuro común como pueblo la debemos hacer con base al respeto y tolerancia, pues sólo así podremos proponer con coherencia un nuevo modelo de convivencia en el Wallmapu y en el conjunto del estado que sea atractivo para todos los ciudadanos mapuche y chilenos.  

Desde Wallmapuwen creemos que es deber de todos los ciudadanos del Wallmapu condenar y aislar socialmente la violencia irracional para que situaciones lamentables como estas no le ocurran nunca más a nadie.  La solidaridad puede más que la insensatez y el resentimiento, y será ella la que en los próximos días seguramente restituirá a Luís y su familia un hogar y la dignidad que merecen como miembros destacados de su comunidad y de su pueblo.

¡¡Por el Autogobierno en Wallmapu!!
¡¡Por la Sana Convivencia entre Mapuche!!
¡¡Autonomía y Bienestar, Democracia y Libertad!!

Temuko, País Mapuche, 16 de Abril de 2012


W A L L M A P U W EN

K i z u g ü n e t u a f i y i ñ  T a i ñ  W a l l m a p u

 __________________________________________________________

Martes 17 abril 2012 
Entrega de terrenos a comunidad mapuche de Lautaro genera conflictos entre comuneros

El Gobierno Regional de La Araucanía se mostró preocupado por la situación que mantiene en conflicto interno a miembros de una comunidad mapuche de Lautaro por los terrenos entregados por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Recordemos que luego que la Conadi cediera cerca de 600 hectáreas a la comunidad Mateo Ñirripil de Lautaro, se creó un conflicto interno ya que una grupo de comuneros, denominados autónomos, se opuso a esta entrega argumentando que eran a ellos a quienes le correspondía el Fundo San Leandro porque fueron ellos quienes lucharon por obtenerlo.

Este conflicto ha desatado enfrentamientos entre los propios comuneros, algo que mantiene preocupado al Gobierno. El Gobernador de Cautín, Miguel Mellado, señaló que Carabineros custodia permanentemente para que ningún tercero pueda salir herido.

Los comuneros de Mateo Ñirripil Autónoma aseguraron que seguirán ocupando el Fundo San Leandro de Lautaro.


Radio BioBioChile
 __________________________________________________________


martes, 10 de abril de 2012

WALLMAPU: Construcción Natural en comunidad Mapuche de Trome Mallin, Maquehue y Proyectos ecológicos en La Araucanía.-


Miércoles 09 de Mayo de 2012

Mapuche podrán postular a fondo para proyectos ecológicos en La Araucanía
Del total del fondo correspondiente a 300 millones de pesos, 140 millones fueron destinados a la Región de La Araucanía, fomentando proyectos de desarrollo sustentable que generen oportunidades de emprendimiento pero con un sello ecológico.


El Fondo de Protección Ambiental (FPA), instancia financiada por el Ministerio de Medio Ambiente y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, es el único fondo del Estado que financia iniciativas ciudadanas de carácter ambiental.

Hasta ahora, sólo en la Región de La Araucanía, este fondo ha financiado más de 180 iniciativas entregando recursos por un monto superior a los 860 millones de pesos, lo que ubica a esta región en los primeros lugares de inversión y proyectos seleccionados en el país, destacando el hecho, que de todas las iniciativas financiadas en la región históricamente, el 35% está asociado a organizaciones mapuches.

Desde la cosmovisión
"Es importante para nosotros esta alianza que hemos establecido con el ministerio del Medio Ambiente para financiar proyectos de protección en comunidades mapuche, porque sabemos que ellos -desde su propia cosmovisión- siempre han cuidado la naturaleza y estos recursos también les servirán para mejorar su calidad de vida", indicó Germán Riquelme, subdirector nacional Sur de la Conadi.

"Nuestra región es la que posee más proyectos presentados por asociaciones y comunidades indígenas, por lo que estamos felices de entregar los recursos para financiar estas iniciativas y que los propios beneficiarios nos cuenten sus experiencias y los innovadores proyectos en que van a invertir este aporte del Gobierno", agregó Andrea Flies, seremi de Medio Ambiente de la Región de La Araucanía.

Por parte de los beneficiarios, Juan Antonio Curin Melin, de la comunidad Pascual Coña de Nueva Imperial, señaló que esperaban con ansias el financiamiento de sus proyectos "porque ahora vamos a poder reforestar nuestro territorio con bosque nativo y así el día de mañana nuestros hijos y nietos podrán disfrutar de un ambiente mejor que el actual".

Iniciativas innovadoras
Las iniciativas financiadas en esta oportunidad han sido dirigidas mayoritariamente a desarrollar actividades de educación ambiental; uso eficiente de la energía; conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales; reciclaje y manejo de residuos; preservación de la biodiversidad local; recuperación y restauración del bosque nativo; protección de las aguas; turismo sustentable, protección de especies de flora y fauna amenazada;  entre otras.

Asimismo, cabe destacar que durante 2012 el FPA está financiando en La Araucanía 27 proyectos por un monto total de  $143.967.600 millones de pesos, y en esta ceremonia se entregó a las comunidades mapuches la primera remesa de estos fondos (36 millones de pesos) para que comiencen a ejecutar sus proyectos en las comunas de Curarrehue, Gorbea, Villarrica, Padre Las Casas, Los Sauces, Traiguén, Nueva Imperial, Galvarino, Freire, Saavedra y Toltén.


Fuente: La Opiñón



________________________________________________________________


Abril 2012
Taller de Construcción Natural en comunidad Mapuche de Trome Mallin, Maquehue
La actividad realizada en el sector Trome Mallin, ubicado a unos 18 kilómetros de Temuco, se desarrolló durante los días 30, 31 de marzo y 1 de abril y fue convocada y organizada por la Asociación Indígena “Pu Weni” de Maquehue.

El taller, en el que participaron unas treinta personas provenientes de diversos lugares y áreas de trabajo, fue dirigido por Damián Cárdenas (Neuquén, Argentina), auxiliar en desarrollo de comunidades sustentables, constructor natural, permacultor y artista plástico, quien se capacitó con Jorge Belanko, uno de los más reconocidos constructores naturales de Sudamérica.

Pero ¿en qué consiste la Construcción Natural?, según Cárdenas “involucra todo lo natural que tenemos en nuestro entorno, desde las plantas, la tierra, la madera, hasta las personas mismas”; es decir, que “es cuando involucramos a las personas en un trabajo mancomunado, retomando la Minga”. Construyendo de esta forma también se puede hacer un proceso de reciclaje, “reutilizando cosas como botellas de plástico y de vidrio, papeles, desechos y de esa forma colaboramos con el medio ambiente”.

Para Raúl Millañir, organizador del taller y representante de “Pu Weni”, “la construcción natural nos ha permitido reflexionar sobre nuestro entorno y qué es lo que estamos haciendo por nuestro lugar y por construir espacios sustentables”.

Damián Cárdenas agregó que “la construcción natural invita a la autoconstrucción, que es la forma ancestral de construir” y en comparación a una construcción convencional “es más accesible a la hora de conseguir materiales”. Refiriéndose a las ventajas que presenta este tipo de construcción señaló que “la relación que existe con el medio ambiente es que no genera un impacto ambiental”.

Millañir en tanto, agregó que “este tipo de construcción también invita a la participación” y que “es importante incentivar a las comunidades a los Mingako (trabajo colectivo), a que se pueda continuar construyendo con este tipo de material”, aludiendo a que “nuestra tierra es la que nos sostiene y también es el espacio donde podemos habitar”.

El Taller de Construcción Natural concluyó con una ceremonia de entrega de reconocimientos a los participantes, quienes durante la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, levantaron una construcción implementando las diversas técnicas abordadas, como tipos de paredes en adobe, quincha, paja encofrada, chorizo y otras, además de la reutilización de materiales reciclables.

El equipo organizador, integrante de la Asociación Indígena “Pu Weni”, anunció que prontamente se realizará una segunda etapa del Taller de Construcción Natural, ésta vez en técnicas para terminaciones, entre ellas revoque, pintura e impermeabilizantes naturales.

Fuente: SurVivo AudioVisual





































------------------------------------

ENLACE RELACIONADO: 
RECICLANDO ANDO: ¿Qué propuestas creativas se te ocurren para reutilizar materiales de desecho? ///// Bioconstruyendo 2012.