Mostrando entradas con la etiqueta Wallmapu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wallmapu. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de mayo de 2012

PUELMAPU: también llamada argentina, los Mapuche Estamos Vivos!!!

Origen mapuche

Mapuzungún, nuestro idioma

Los Mapuche y la Identidad Territorial

Mapuche - Cultura contemporánea

Los Mapuche hoy


La cultura mapuche ofrece una visión del mundo sumamente compleja y articulada, que se expresa también en sus formas de liderazgo y prestigio social. Recordemos: antes de resistir la colonización española, pelearon contra el avance de los conquistadores incas. En consecuencia, su organización social debió orientarse también hacia la guerra y las actividades bélicas; y la capacidad organizativa para la defensa y la habilidad de sus estrategas definieron nuevos tipos de liderazgo. Sin embargo, las campañas de exterminio –que culminaron con la dirigida por el presidente Gral. Julio Argentino Roca (entre 1879 y 1884)–, fueron un duro golpe para este pueblo. Al genocidio, que incluyó “el regalo” de los niños y las mujeres a las familias porteñas, le sucedió el intento de destrucción cultural, con el amordazamiento de la lengua original, de sus creencias religiosas y con la supresión de la memoria social.

Sin embargo, el pueblo no solo reinstaló el valor fundamental de la lengua propia como canal de preservación y enriquecimiento cultural, sino que desarrolló un sistema de escritura, en proceso de consolidación y acuerdo entre sus especialistas. Además, en consonancia con su concepción del mundo y de la persona, sus productos culturales contemporáneos contienen un fragmento relevante de esta cosmogonía. Por ejemplo, las guardas de los ponchos no son solo decorativas: cuentan historias poderosas a través de una estética singular. Pero, también, el hecho de haberse forjado un espacio público –como lo es el de la radio o la televisión– hace posible que el mapuche adquiera una voz vigorosa y representativa, no solo para los reclamos de su pueblo, sino también para los de otros pueblos originarios.






Fuente: Pueblos Originarios - Canal Encuentro.

VIAJE A LA MEMORIA ANCESTRAL Relatos Mapuche de la zona de Freire.


Las fotodrafías que se muestran fueron tomadas durante los talleres de recopilación de los relatos Mapuche, en la sede de la Agrupación de Adulto Mayor Wiechafe del sector Huilio, Comuna de Freire.
Taller para la posterior publicación del Libro "Viaje a la memoria Ancestral" financiado con aportes del del Consejo Nacional del Libro y la Lectura año 2001.
Participaron en narración:
Luis Caniulen Catrifol, Adela Lobos Vera, Alberto Cotiqueo Millaleo, Juan Cotiqueo Millaleo , Juan Quintulen Melin, Aurelio Antil Melipil, Domingo Quito Huenchual, Aurelio Quintriqueo Justo, Domingo Quintulen Melillan, Pedro Gilberto Licanqueo Llanquileo, Antonio Segundo Rain Auquilen, Mercedes Tromilen Traipe, Sofía MilIalen Nahuel, Amancio Coliqueo Ñanculef, Saturnino Rain Antil ( Q,E.P.D.) Romualdo Figueroa, Mercedes Jara Ancacoy, Florentino Quintulen Nelfuy, Graciela Millaleo Llanquileo, Rita Licanqueo Rupallan, Elcira Jara Anquilen, Alejandro Rain jaramillo, José Coliqueo Rapiman, Felidor Coliqueo Rapiman, Carmela Jara Auquilen.
RELATOS MAPUCHE DE LA ZONA DE FREIRE
Los relatos que a continuación presentamos fueron recopilados entre agosto y noviembre del año 2001 en la localidad mapuche de Huilío, distante 20 kms. Al sur oeste de la ciudad  de Freire, gracias al aporte del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, entidad que aprobó y financió el proyecto denominado “Viaje a la Memoria Ancestral: relatos mapuche de la zona de Freire”.

Proyecto ejecutado por la Señora Sofía Millanao Muñoz, Jefe de la Biblioteca Pública Municipal de Freire.

Dichos relatos constituyen el resultado de una serie de conversaciones que los responsables de esta publicación sostuvieron con la agrupación de adultos mayores de “Weichafe” (Guerrero) cuyos miembros en definitiva, se han revelado como naturales portadores de una narrativa oral tradicional ya en vías de extinción.
Recopilación, selección y edición
Sofía Millanao Muñoz
Jaime Huenún
Coordinadora de proyecto
Sofía Millanao Muñoz
Edición Bilingüe
Mapudungun - Castellano
Contactos
millarray_7@hotmail.com
b113bc1@abretumundo.cl
Fono: 922354 


  VIAJE  A  LA  MEMORIA ANCESTRAL: PALABRAS EN LA TIERRA DE HUILIO
Alberto Coliqueo canta un ül que en castellano lleva el título de “El Salvado del Huichán”. En pocos y melodiosos versos el poema habla de un ancestro suyo, sobreviviente de una de las tantas batallas que se dieron durante el transcurso de la llamada “Pacificación de la Araucanía” (1881 – 1883).
En silencio escuchamos el lamento cantado mientras afuera el viento mueve los ramajes de los grandes pinos que rodean la sede social de Huilío, lugar que nos cobija y nos reúne en la conversación y los recuerdos.
Pasamos allí muchas mañanas tratando de seguir el tenue rastro que conduce hacia otras vidas, hacia otros modos de vivir y morir.
De ello nos hablaron estos hombres y mujeres en palabras y en silencio, en castellano y mapudungun.
De ello habla esta selección de relatos que trata de plasmar en alguna medida la riqueza de la memoria mapuche.
He aquí sus palabras...

____________________________________________________________
  UN MALON EN ARGENTINA, KIÑE MALON PUEL MAPU MEU
NARRADO POR ALBERTO KOLIQUEO

Kuifi feypikefuygün pu fütake che, fachipüle mapu meu trawuigün pu weney ta ñi maloal Puel Mapu meu, kiñe malón ta ñi küme tripayal ka ta ñi wedalküleal. Feychi Puel Mapu meu amuy kiñe trokiñ che, ka amuley feychi meu inche ñi laku.
Ñi llemeal kiñe tropel kawell egün, müntuñmallafilu pu che mulelu feyti Puel Mapu püle. Rume kume trawurkeygün, feyta komñiwaieygün kawell meu egün.
Feyta mulepulu egün, kewakonkülelu egün, feyta kiñe wentru wülelgey tranakonpuy kawell meu, feyta pailakonuwi mapu meu lalu reke, lay pingerkey. Wilioche erke, kiñe arkentinu che wülelfi ñi malolen egün. Fey ta lay pingerkey, lalu reke müley mapu meu tufachi wentru, feyta femuechi may mulelu, kontupufi kiñe kompañ, ka kiñe wilioche feyta ¡wiiip, wiiip! Pikunumefi; feymu feyta feyti lakechi wentru lefpürafemi, fey ka nüy küíen ni weney ni kaweil meu, feyta lefküíen tripaygün, femuechi mongeygün ka kupaltuygün fentren kaweil egün. Pu puelche, adkintulelu egün kay feyta alleigün ñi chumün tufachi epu wiliano, admatuygün egün ñi femigün tufachi epu wentru.
Pu fütake che, tufapule tuwlu wgün amukefuygün Puel Mapu meu, kimkefuygün cheu ñi mülen rüpu egün, cheu ñi rüpayal ta fütake winkul. Kawell meu amukefuygün kuyfi, llemekefuygün fentren külliñ egün.

Dicen que antiguamente la gente de estos lugares se organizó para hacer un malón en Argentina, un malón para matar o morir. Hacia esas tierras fue un grupo y entre los que fueron iba también mi abuelo.
La intención de estos amigos que se juntaron para maloquear, era robar una manada de caballos y para lograrlo estaban dispuestos a caer, a morir o matar. Dicen que estos hombres fueron bien organizados y todos eran buenos para el caballo.
Ocurrió entonces que uno de los maloqueros fue derribado de su animal por uno de los argentinos enemigos. El hombre quedó botado en la tierra, como un muerto dicen que quedó. Entonces otro de sus compañeros se acercó y chilló fuerte al lado de él. En ese momento, el huiliano que estaba muerto se agarró a la cola del caballo del compañero y se montó en el anca. De ahí salieron a todo galope y escaparon.
Los argentinos, dicen, se sentaron a reír, admirados por lo que esos dos maloqueadores habían hecho. Después volvieron a estas tierras con una gran manada de caballos.
  Los antiguos iban siempre a hacer malón a la Argentina,      porque sabían los pasos y las entradas secretas que tenía la cordillera.
____________________________________________________________

MANKIAN
NARRADO POR: LUIS CANIULEN, ÑI KIMÜN

Pu peñi, tufa ta kuifi dungun fel. Kuifi pichi wentru ngen inche, allkütullefin fütake che, abuelo nütramkay piukentukünien wenche. Fey ta kuifi dungun erke tufa, pu abuelo ñi feypierkel; fey kimtukünien pichi. Tufa kuifi dungun piwiñ peñi, kom eymün kimnieymün tufachi dungun, kuifi dungun ta.
Kuifi piam, lafken ta lafken müley, lafken ta kidü ngünewün ta mülelay, kuifi piam kiñe wentru nüngey, inchiñ femuechi che. Amürkey epu wentru ta müñetualu lafken meu. Müñetupulu, afkentu müñetupulu ti pu wentru, fey wenteküra ta lüpünüwurkeygü, kiñe kay anükunulu wenteküra feyta lelinawürkefi ti küra. Tufachi küra ta willi-willi ngey, domo reke; pirkefi ti küra, anülelu ti wenteküra, admaturkefi.
Fey piam depue, witrapüralu, anülelu am wentw küra, feyta pepi witrapüralay. Küra ta nünaerkeyeo, fey kiñe, epu wentru am, fey kiñe nünaerkeyeo küra. Kangelu feyta nentukefeyeo, ¡tripange anay chumuechi anta ti, amutuyu! Pingefuy. Pünakünurkey küra meu; fey feyta tripalay ka. Tripanulu feyta amuy afidapualu. Ta ñi wenüy ta tripalay,   küra  meu  ta  pünakoni; nentukefuiñ.nentukefuiñ, tripalay.
Fey afidalu, pengepay, nentungepafuy tripalay. Fey ngillatunmafiñ, machi pilelafiñ, tripapelayay kafel, pikafuy kangelu. Afidan mülerkelu, pu lafkenche kom afidangerkey. Lafken meu kay tripalu tufachi dungun; fey nentungelay. Ngillatunmangefuy, tripalay. Fey depue dungurkey ti wentru. "Tripalayan, deu nungen, inche ta nungen, welu ta wiñokürayalu inche” pirkey ti wentru.
Mankian pingerkefuy, fey kom kimniefimün Mankian, fey meu fey ta Mankian üytuy. Fey ñochikechi ti wentru, amuley ñi kürawün; “deuma fey deu tripalayan puen, amutuaymün, deu ta nungen, kürawalu ta inche, feyta deu nüngen” pirkey ti wentru.
Ta tripalay ka; fey depue feyta pepaeyeo ko küraulu kom, lafken nüpaeyeo feyta minche koni lafken meu, kompuy. Feyta Mankian pikey tati, kimnieymün kom eymün. Femuechi ñami feychi wentru, feyta kürawuerkey, feyta ngen lafken ngey pingey tati feychi wentru ñamlu. Feychi dungun ta pichi kimnien peñi.

Hermanos, esta es una conversación antigua, cuando era un niño yo escuchaba a mis abuelos. Esto lo tengo en el corazón.  Esta es una antigua conversación; todos ustedes deben conocer esto, es antiguo.
Antiguamente dicen, en el oeste existe el mar, este mar no esta solo (no se manda solo),  antiguamente dicen, un hombre fue tomado, era una persona como nosotros; fueron dos hombres a bañarse al mar.
Después de haberse bañado intensamente, se botaron en unas piedras a descansar. Al levantarse y sentarse en las rocas, ahí quedaron mirando las piedras. “Esta piedra esta orinado igual que una mujer”. Le dijo a la piedra mientras caminaba sobre ella, se admiraba y reía. Después cuando quiso salir de la piedra no pudo, no pudo salir. Lo había tomado la piedra. Así un hombre, como eran dos, lo tomo la piedra; el  otro lo trataba de sacar “sale hombre como te vas a quedar aquí, vamos” le decía. Había quedado pegado en la piedra.
Al no salir, fue a dar aviso: “Mi amigo ha quedado pegado en la piedra, lo traté de ayudar, lo sacaba pero no sale”. Al avisar lo vinieron a ver, lo habían tratado de sacar pero no salió. Le haremos un Machitún, le buscaremos Machi, así saldrá dijeron. Se avisaron a los Lafkenche, como esto salió de ahí. Le hicieron ngllatun, no salió; después el hombre habló: “No voy a salir, ya me han tomado, me volveré a convertir en piedra” dijo.
Mankian se llamaba el hombre, todos ustedes han escuchado de él. Así muy despacio se fue convirtiendo en piedra, avanzaba muy lentamente. “Ya no saldré, hermanos se deben ir a sus casa, ya no saldré me convertiré en piedra, ya me han tomado” dijo el hombre. No salió pues,  después que se convirtió completamente en piedra lo viene a visitar el agua, el mar. Lo vino a buscar el mar y se adentró en el agua, en el mar.
Mankian se llamaba el hombre y todos hemos escuchado hablar de cómo se convirtió en piedra. Así se perdió ese hombre en el mar, y se dice que es el “dueño del mar”. Estas palabras tengo hermanos.
  
____________________________________________________________

martes, 24 de abril de 2012

GULUMAPU: COMPLETO DOCUMENTAL "Wallmapu" -Jeanette Paillán, documentalista y cineasta mapuche -

Programa Contrapunto con Jeanette Paillán, documentalista y cineasta mapuche. 13/04/2012.
_____________________________
Mantener control sobre el Derecho a la Comunicación de Pueblos Indígenas es tentación de los Estados
Esto ocurre en gobiernos de distinta índole, dice convencida Jeannette Paillán, periodista, realizadora audiovisual y militante de la causa de su pueblo. Nacida en la emblemática tierra Mapuche de Nueva Imperial, migró muy pequeña a Santiago. Hoy dirige la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI).
Por Radio Tierra, 19/04/2012.

Desde allí tiene una visión de gran angular y crítica sobre el estado del ejercicio del derecho a la comunicación y la libertad de expresión de los pueblos indígenas en el continente, pero a su vez reconoce que "asistimos a un proceso de apropiación de la imagen y de la voz a través de medios de comunicación propios" y de la exigencia de acceso a los grandes medios.

Hay vulneraciones graves a los derechos humanos de comunicadores/as indígenas, como los asesinatos, amenazas y persecuciones en México, Colombia, Honduras, sostiene y agrega que el Estado de Chile también rankea mal en esta materia, aquí se persigue a comunicadores/as y medios.

Junto con la denuncia y la defensoría de derechos, Jeannette Paillán se dedica desde CLACPI a observar los procesos legislativos en América Latina. En Argentina han surgido complejidades en la aplicación de una ley sobre la que mantenemos amplias expectativas, dice. Nuestra preocupación hoy se centra en Ecuador, donde el movimiento indígena ha levantado su voz crítica y recientemente en México donde Televisa quiere sacar provecho de medidas que favorecerían a los medios indígenas.

La realizadora es autora de Walmapu, Punalka, Cuyinco, entre otros documentales. Dice que su obra se inscribe en la búsqueda que muchos/as comunicadores/as indígenas hacen, para romper con esterotipos que reducen al Pueblo Mapuche, uniformando su figura en lo rural, lo folklórico, lo místico, hasta representaciones estigmatizadoras que lo igualan al terrorismo/violentismo.

Yo busco representar al (a la ) indígena real en toda su diversidad, para eso hay que mirarse e intentar con esa imagen reconstruir nuestra historia, concluye Jeannette Paillán.

_____________________________

"Wallmapu" 
Ganador del Primer Premio En El Festival de las Naciones, de Canadá. Realizado Por Jeannette Paillan.
Es un documental histórico sobre las cuestiones territoriales que afectan a las comunidades Mapuche 
Documental que denuncia como se desarrolla el despojo a lo largo de la historia
Situacion que no ha sufrido alteraciones ya que las USURPACIONES,VIOLACIONES VARIAS,(TORTURAS,ENARCELAMIENTOS SIN CAUSAL) continuan.

Documental Wallmapu 1/6
Documental Wallmapu 2/6
Documental Wallmapu 3/6
Documental Wallmapu 4/6
Documental Wallmapu 5/6
Documental Wallmapu 6/6

_____________________________

"CUYINCO" (Documental) 1996 entre otros documentales...
_____________________________

PUNALKA – EL ALTO BIOBÍO
(Documental)
Muestra el punto de vista del pueblo Mapuche viviendo en el valle del Río Bíobío de Chile, subrayando la amenaza que presenta hacia su forma de vida la construcción de una represa hidroeléctica.


Punalka: El Alto Biobio
(1995, 26 min. Documental) GULUMAPU (Chile)
En Mapundungun y español con subtítulos en inglés.

Producción y Dirección: Jeannette Paillan (Mapuche)
Guión literario: Leonel Lienlaf (Mapuche)
Guión: Jeannette Paillan y Leonel Lienlaf
Cámara: Rodrigo Casanova y Pablo Salas
Música pre-compuesta: Sofía Painequeo
Diseño de títulos: Marco Barattini
Testimonios: Leonel Lienlaf, Lonko Abtolin Curriao y Carmelo Levi
Montaje/Edición: Jeannette Paillan, Guillermo Molina y Fernando Carrasco
Casa de producción: Grupo de Estudios y Comunicación Mapuche Lulul Mawidha


“Punalka se levanta desde lo más profundo y las aguas de Fiu Fiu van recobrando fuerza, en su enorme grieta abierta. Acarician las nubes, besan las nubes, lloran las nubes y los ríos de las nubes bajan a la tierra”. 

En mapudungun, Fiu Fiu es el Biobío y Punalka el espíritu de ese río

Usando el relato –forma tradicional de comunicación mapuche– para ir describiendo, en primera persona, a medida que desciende desde la cordillera, por el Río Biobío, la vida del pueblo pewenche, sus costumbres, creencias y tradiciones, Punalka –mediante creativa gestión de tiempos y de elementos constitutivos de las imágenes– denuncia la llegada de ENDESA, para construir Pangue, la primera de las siete centrales hidroeléctricas proyectadas en ese territorio, descubriendo graves vacios legales, en políticas públicas de indígenas y del medio ambiente.

 Tema central del documental de Jeannette Paillan es el muy negativo impacto –afectando, directamente, a quienes han vivido allí desde siempre– que provocarán las represas en la Comuna de Alto Biobío –ubicada en la zona de Ralco y sectores aledaños de los valles de los ríos Queuco y Biobío–, superficie de 2.125 km² en la que habitan doce comunidades pewenche, varias de las cuales mantienen la veranada/invernada y celebran el nguillatun, ancestral ceremonia religiosa mapuche, para rogar a Futachao [Ser Supremo] por el progreso y bienestar del mañana, durante cuatro días.

 Dos años después de realizado Punalka, en 1997, la misma Endesa Chile, filial de ENDESA España, comenzó a construir una segunda central hidroeléctrica (Ralco) en la zona del Alto Biobío. Durante el proceso previo, numerosos mapuche-pewenche se negaron a abandonar sus tierras, amparados en la nueva legislación, que exigía la autorización de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), para ellos poder permutarlas. Como el organismo gubernamental rechazó la operación, el Presidente Eduardo Frei destituyó al director y –porque, también, se opuso al megaproyecto empresarial– a la autoridad regional ambiental. Con base en tales autoritarias medidas e impuesta relocalización de casi 500 comuneros, fueron inundadas 3.500 de hectáreas de tierras nativas, incluyendo sitios sagrados del pueblo mapuche-pewenche.




Jeanette Paillán, Mapuche, periodista y cineasta, no escapa de lo tradicionalmente conocido de su pueblo: pobreza, discriminación y orgullo de ser mapuche. Desde PUNALKA – EL ALTO BIOBÍO, el primer documental que realiza, Jeannette Paillan marca trabajo comprometido con su pueblo y los restantes indígenas del continente. El 24 de octubre de 1998, cuando filmaba incidentes contra mapuche de la COMUNIDAD FREN MARIQUEO, en el fundo Cuyinco, un guardia de seguridad de la Empresa Forestal Arauco la agredió y le quitó su cámara, sin que nada hicieran los carabineros presentes. Desde 2008, ejerce la coordinación general de CLACPI (COORDINADORA LATINOAMERICANA DE CINE Y COMUNICACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS), es miembro del CONSEJO DE GOBIERNO DE CINE DE LAS PRIMERAS NACIONES (Quebec - Canadá) y de la RED DE COMUNICADORES MAPUCHES DE CHILE, además de consultora internacional en comunicación intercultural.



_____________________________


martes, 17 de abril de 2012

CANCION: Bruno Arias -Marino Ororza Coliqueo; Nuestro Mensaje (Loncomeo)

Nuestro Mensaje 
(Loncomeo) 



Dedicado al pueblo Mapuche.

En memoria de Matias Catrileo y todos los caídos -Testimonio de Matias Catrileo, joven mapuche de 22 años, asesinado por carabineros chilenos el 3 de enero de 2008-
Voz: Bruno Arias
Bateria: Juan Jose Bravo
Percucion El Tucu
Bajo: Agustin Flores Muñoz
Guitarra Ñorquin-Kultrum y Voz : Marino Ororza Coliqueo (Che Joven)
Guitarra 12 cuerdas y charango. Ramon Cordoba
Kenacho Sikus y cascabeles: Juan Pablo Alvarez
Voz y Trompe: Pablo Ororza Coliqueo


EN VIVO
Bruno Arias y Che Joven "Nuestro mensaje" nd ateneo


"AQUI VAMOS CON EL ALMA FRESCA, LA CONCIENCIA LIMPIA Y EL ANDAR LENTO, NOS VEMOS NOS RECONOCEMOS CAMINAMOS JUNTOS.
MARICIWEW PEÑI CATRILEO, MARICIWEW PEÑI MARINO COLIQUEO, MARICIWEW PEÑI BRUNO ARIAS" Pablo Coliqueo



gracias Pablo Coliqueo!!! bello bello el trompe... hermosoooo!!!...
MATÍAS KATRILEO PRESENTE!!! Contra la Impunidad exigimos Justicia para los Weichafe Mapuche Asesinados por el gobierno chileno. http://prensalibrepueblosoriginarios-mapuche.blogspot.com.ar/2011/09/contra-carabinero-asesino-de-matias.html
Maxo Morer -Prensa Libre Pueblos Originarios -

miércoles, 11 de abril de 2012

PUELMAPU: Comunidad Kintu Kimvn - "WERKEN VKANTUN" (Canto mensajero)

PUELMAPU- LOS TOLDOS 
"WERKEN VKANTUN" (Canto mensajero)
Desde una iniciativa de la nueva Comunidad Kintu Kimvn, este audiovisual pretende reflejar con relatos la realidad actual del pueblo Mapuche en Los Toldos y el accionar de algunas de sus comunidades. Generando un disparador para el debate y la reflexion en el desafio organizado de seguir reconstruyendo la verdadera identidad de nuestro pueblo y asi lograr la integracion plena, los derechos y el reconocimiento total de la primera cultura en habitar estas tierras: la cultura Mapuche.


Si acá estamos, y seguimos viv@s
En PuelMapu, también llamada argentina, en Los Toldos, ubicada en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, partido de General Viamonte. Creció una comunidad mapuche, con el lonco Ignacio Colikeo en la segunda mitad del siglo XIX.
IDENTIDAD, TERRITORIO, CULTURA, COMUNIDADES, INVISIBILIDAD...estos son algunos de los temas en este audiovisual realizado por: Fernando Herce y Martin Guillen, con el apoyo de la Secretaria de Politicas Culturales de la Municipalidad de Gral. Viamonte, en septiembre de 2011. Los entrevistados son: 
Werken Mapu -mensajero de la tierra- Segundo Quintupil, 
Juan Carlos Coron - Equipo Educación Intercultural Pu Kimeltuchefe
Julio Cañupil - Investigar del Idioma Mapuche 
Myriam Muñoz - Agrupación Kintu Kimvn
Cecilia Jufre -Abogada indigenista.
Gracias por transmitirnos en este video todo el amor y toda la lucha por la cultura y la causa Mapuche
LA MISMA CAUSA...LA MISMA LUCHA...EN TODO EL WALLMAPU
Marichiweu
Maxo.Ari
Prensa Libre Pueblos Originarios


La comunidad Kintu Kimvn saluda a las comunidades: La Azotea- Banfi, Pu Kimeltuchefe, Epu Bafkhe, Hermanos Mapuche...


Saludo desde Los Toldos
PUELMAPU
Comunidad Kintu Kimvn

martes, 10 de abril de 2012

WALLMAPU: Construcción Natural en comunidad Mapuche de Trome Mallin, Maquehue y Proyectos ecológicos en La Araucanía.-


Miércoles 09 de Mayo de 2012

Mapuche podrán postular a fondo para proyectos ecológicos en La Araucanía
Del total del fondo correspondiente a 300 millones de pesos, 140 millones fueron destinados a la Región de La Araucanía, fomentando proyectos de desarrollo sustentable que generen oportunidades de emprendimiento pero con un sello ecológico.


El Fondo de Protección Ambiental (FPA), instancia financiada por el Ministerio de Medio Ambiente y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, es el único fondo del Estado que financia iniciativas ciudadanas de carácter ambiental.

Hasta ahora, sólo en la Región de La Araucanía, este fondo ha financiado más de 180 iniciativas entregando recursos por un monto superior a los 860 millones de pesos, lo que ubica a esta región en los primeros lugares de inversión y proyectos seleccionados en el país, destacando el hecho, que de todas las iniciativas financiadas en la región históricamente, el 35% está asociado a organizaciones mapuches.

Desde la cosmovisión
"Es importante para nosotros esta alianza que hemos establecido con el ministerio del Medio Ambiente para financiar proyectos de protección en comunidades mapuche, porque sabemos que ellos -desde su propia cosmovisión- siempre han cuidado la naturaleza y estos recursos también les servirán para mejorar su calidad de vida", indicó Germán Riquelme, subdirector nacional Sur de la Conadi.

"Nuestra región es la que posee más proyectos presentados por asociaciones y comunidades indígenas, por lo que estamos felices de entregar los recursos para financiar estas iniciativas y que los propios beneficiarios nos cuenten sus experiencias y los innovadores proyectos en que van a invertir este aporte del Gobierno", agregó Andrea Flies, seremi de Medio Ambiente de la Región de La Araucanía.

Por parte de los beneficiarios, Juan Antonio Curin Melin, de la comunidad Pascual Coña de Nueva Imperial, señaló que esperaban con ansias el financiamiento de sus proyectos "porque ahora vamos a poder reforestar nuestro territorio con bosque nativo y así el día de mañana nuestros hijos y nietos podrán disfrutar de un ambiente mejor que el actual".

Iniciativas innovadoras
Las iniciativas financiadas en esta oportunidad han sido dirigidas mayoritariamente a desarrollar actividades de educación ambiental; uso eficiente de la energía; conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales; reciclaje y manejo de residuos; preservación de la biodiversidad local; recuperación y restauración del bosque nativo; protección de las aguas; turismo sustentable, protección de especies de flora y fauna amenazada;  entre otras.

Asimismo, cabe destacar que durante 2012 el FPA está financiando en La Araucanía 27 proyectos por un monto total de  $143.967.600 millones de pesos, y en esta ceremonia se entregó a las comunidades mapuches la primera remesa de estos fondos (36 millones de pesos) para que comiencen a ejecutar sus proyectos en las comunas de Curarrehue, Gorbea, Villarrica, Padre Las Casas, Los Sauces, Traiguén, Nueva Imperial, Galvarino, Freire, Saavedra y Toltén.


Fuente: La Opiñón



________________________________________________________________


Abril 2012
Taller de Construcción Natural en comunidad Mapuche de Trome Mallin, Maquehue
La actividad realizada en el sector Trome Mallin, ubicado a unos 18 kilómetros de Temuco, se desarrolló durante los días 30, 31 de marzo y 1 de abril y fue convocada y organizada por la Asociación Indígena “Pu Weni” de Maquehue.

El taller, en el que participaron unas treinta personas provenientes de diversos lugares y áreas de trabajo, fue dirigido por Damián Cárdenas (Neuquén, Argentina), auxiliar en desarrollo de comunidades sustentables, constructor natural, permacultor y artista plástico, quien se capacitó con Jorge Belanko, uno de los más reconocidos constructores naturales de Sudamérica.

Pero ¿en qué consiste la Construcción Natural?, según Cárdenas “involucra todo lo natural que tenemos en nuestro entorno, desde las plantas, la tierra, la madera, hasta las personas mismas”; es decir, que “es cuando involucramos a las personas en un trabajo mancomunado, retomando la Minga”. Construyendo de esta forma también se puede hacer un proceso de reciclaje, “reutilizando cosas como botellas de plástico y de vidrio, papeles, desechos y de esa forma colaboramos con el medio ambiente”.

Para Raúl Millañir, organizador del taller y representante de “Pu Weni”, “la construcción natural nos ha permitido reflexionar sobre nuestro entorno y qué es lo que estamos haciendo por nuestro lugar y por construir espacios sustentables”.

Damián Cárdenas agregó que “la construcción natural invita a la autoconstrucción, que es la forma ancestral de construir” y en comparación a una construcción convencional “es más accesible a la hora de conseguir materiales”. Refiriéndose a las ventajas que presenta este tipo de construcción señaló que “la relación que existe con el medio ambiente es que no genera un impacto ambiental”.

Millañir en tanto, agregó que “este tipo de construcción también invita a la participación” y que “es importante incentivar a las comunidades a los Mingako (trabajo colectivo), a que se pueda continuar construyendo con este tipo de material”, aludiendo a que “nuestra tierra es la que nos sostiene y también es el espacio donde podemos habitar”.

El Taller de Construcción Natural concluyó con una ceremonia de entrega de reconocimientos a los participantes, quienes durante la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, levantaron una construcción implementando las diversas técnicas abordadas, como tipos de paredes en adobe, quincha, paja encofrada, chorizo y otras, además de la reutilización de materiales reciclables.

El equipo organizador, integrante de la Asociación Indígena “Pu Weni”, anunció que prontamente se realizará una segunda etapa del Taller de Construcción Natural, ésta vez en técnicas para terminaciones, entre ellas revoque, pintura e impermeabilizantes naturales.

Fuente: SurVivo AudioVisual





































------------------------------------

ENLACE RELACIONADO: 
RECICLANDO ANDO: ¿Qué propuestas creativas se te ocurren para reutilizar materiales de desecho? ///// Bioconstruyendo 2012.