sábado, 28 de abril de 2012

PUELMAPU: Rechazan pedido de desalojo que amenazaba a unaComunidad Mapuche-Tehuelche NewenTuaiñ Inchiñ, del Paraje Costa de Lepá en la provincia de Chubut.

Sábado 28 de Abril de 2012
La medida intentaba expulsar del territorio que ocupan ancestralmente descendientes del creador de la Bandera Mapuche–Tehuelche.

Integrantes de la Comunidad Mapuche “NEWENTUAIÑ INCHIÑ” del Paraje Costa de Lepá – Chubut, brindaron una conferencia de prensa para dar a conocer la sentencia favorable que obtuvieron en el Juzgado de Ejecución de Esquel a cargo del Dr. Omar Magallanes, en torno a un pedido de desalojo que amenazaba la ocupación ancestral de este territorio ubicado en el paraje Costa de Lepá. La sentencia es del 23 de Marzo de 2012 y se encuentra firme.

En nombre de la comunidad Mapuche “NEWENTUAIÑ INCHIÑ” estuvieron presentes Vicente y Aldo Antieco, hijos de Julio Antieco, quien fuera el creador de la Bandera Mapuche – Tehuelche.

Además estuvieron presentes el abogado Gustavo Macayo y los integrantes del Ministerio de la Defensa Pública, el Dr. Fernando Radziwilowski y la Dra. Delia Susana Perez.

La sentencia favorable a la comunidad fue a raíz de un conflicto de tierras con otro integrante de la familia Antieco, quien les inició un juicio de desalojo que fue rechazado por el Juzgado de Ejecución del Dr. Omar Magallanes.

El Dr. Fernando Radziwilowski, en representación del Ministerio Público de la Defensa, relató que la primera intervención de la Defensoría fue a principios del 2007, cuando el IAC (Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural) no les reconoce derechos al Lof Antieco, afirmando que invocaban derechos sin demostrar ser reales ocupantes del territorio.

Mas adelante Radziwilowski detalló que luego se interpuso un recurso ante el gobernador de Chubut, quien sin mayores elementos ratificó la resolución del IAC. A consecuencia de esto se solicita la intervención del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) quien realiza visitas en el territorio y además se lleva adelante una pericia antropológica y social con profesionales idóneos en la materia, la cual constató la pertenencia del Lof Antieco a la Comunidad Mapuche.

El integrante de la Defensoría, a la hora de analizar la resolución de Magallanes, afirmó que esto es un avance no solo para la comunidad Mapuche de Costa de Lepá sino para todo el pueblo Mapuche, ya que se reconocen los derechos que tienen miembros de una comunidad. Algo que según lo expresado por Radziwilowsky “no se da mucho en Chubut”.

Integrantes de la familia Antieco fueron ocupantes ancestrales de este territorio, ya que se establecieron en Costa de Lepa cerca del año 1890. En este lugar los abuelos de Aldo y Vicente Antieco hicieron una escuela que donaron al estado en el año 1929. Se trata de la histórica Escuela N° 99 de Costa de Lepá.

Además Aldo y Vicente son hijos de Julio Antieco, creador de la Bandera Mapuche Tehuelche.

Si bien esta resolución es un avance en el reconocimiento de los pobladores originarios, hoy el estado reconoce solo en parte y no plenamente los derechos ancestrales de las Comunidades Mapuche.

Fuente: Noticias de Esquel

miércoles, 25 de abril de 2012

GULUMAPU: Comunidades lafkenche presentan su Propuesta para Ruta Costera Mehuín-Niebla. / Militares y funcionarios de Vialidad y Obras Públicas Invaden territorio Lafkenche en el Budi

25 de Abril de 2012
Comunidades lafkenche presentan su Propuesta para Ruta Costera Mehuín-Niebla
A raíz de una Consulta Indígena inédita generada por el MOP, en el marco de la aplicación del Convenio 169 de la OIT, los mapuche lafkenche  plantean en un documento que el trazado de la vía debe ir por la ladera oriental de la Cordillera de Costa, no por el litoral, y que por ningún motivo pasará por las zonas altas del cerro Oncol, territorio sagrado.
Localidad de Quillalhue al sur de Mehuin

Comunidades con sólida identidad cultural; turismo en lugares prístinos y de belleza fenomenal; bienes del bosque que pueden ser manejados para beneficio de sus habitantes; mar y ríos de enorme riqueza y productividad. Así podríamos definir al territorio que abarca la Cordillera de la Costa entre las localidades costeras entre Mehuín y Niebla, comunas de Mariquina y Valdivia, respectivamente, pertenecientes a la Región de Los Ríos.
Entre éstos pueblos costeros se está realizando una Consulta Indígena para dar a conocer los detalles de la futura construcción de la Ruta Costera a las comunidades lafkenche (en mapudungun, gente del mar), que vive en ese tramo. La instancia participativa está a cargo de la Dirección Regional de Vialidad, organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), quienes por primera vez realizan este proceso consultivo a nivel nacional con organizaciones originarias  involucradas en las zonas a intervenir por el mega proyecto.
Esta iniciativa se enmarca en la aplicación del Convenio 169 de la OIT, suscrito por Chile en 2009, que entre otros aspectos establece que es deber de los gobiernos  “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”, (Artículo 6, párrafo 1. Para más detalles sobre las leyes que invocan en su defensa los lafkenche, ver recuadro).
Ante el escenario consultivo, el butalmapu (gran tierra) lafkenche, compuesto por 34 comunidades y 3 asociaciones mapuche elaboraron una propuesta autónoma y alternativa de trazado para presentarle al MOP. En ella acordaron en consenso que era necesario proyectar la carretera por el lado oriente de la Cordillera de la Costa para que no se expropie territorio mapuche lafkenche y para preservar la biodiversidad y el bienestar comunitario.
Por otra parte, para entender el proyecto de la Ruta Costera en este trayecto (entre Mehuín y Niebla) hay que saber que se divide en 4 grandes etapas: la primera abarca al Estudio de Pre factibilidad; luego viene el Estudio de Pre inversión; la tercera acoge el Estudio de Ingeniería; y finalmente procede la construcción de la vía. En estos momentos el proyecto cursa la primera fase, cuya planificación incluye 5 sub-etapas en este orden: la de diagnóstico; de acercamiento a los habitantes de la zona; de información a las comunidades sobre el proyecto; de consulta, donde como resultado los lafkenche elaboran la Propuesta de trazado; y finalmente la de difusión de resultados, que es la sub etapa por la que atraviesa actualmente el plan y en la que los comuneros esperan la respuesta del MOP a sus planteamientos.

BUSCAMOS DEFENDER NUESTRA IDENTIDAD
Los lafkenche dicen que también están desarrollando un proceso de constitución de un maritorio (territorio marítimo), mediante una solicitud de concesión marina. Todo esto bajo el amparo de la Ley de Borde Costero. Dicha instancia -según indican- junto a su Propuesta, “fortalece una visión en conjunto del territorio, y claramente van en defensa de la cultura y del territorio”. Parte del documento elaborado por los lafkenche, la Propuesta, expresa lo siguiente: hay que “enfatizar que el trazado de Ruta Costera no debe pasar por las comunidades, principalmente porque afectaría plenamente las condiciones de vida social y cultural del territorio. La propuesta de las comunidades refiere a la necesidad de conexión que existe en el territorio, pero que una Ruta Costera no la satisface. Más bien, la necesidad es el mejoramiento de los caminos transversales que conectan a las comunidades con el borde costero. Pensamos que la Ruta Costera debiese ir por la zona oriental de la Cordillera de la Costa, donde no afectaría las aguas que consumen las comunidades y el medio ambiente con el que se ha convivido ancestralmente”. El perfeccionamiento de los caminos a que se refiere el documento implica ensanchar la vía longitudinal y mejorar los que van a la costa.
Por otra parte, según los dirigentes, el MOP dijo que se van a hacer los estudios para los caminos de accesos de las comunidades y los análisis que están planteando los lafkenche. Luego de terminados dichos estudios se difundirán los resultados de la propuesta que nació de los propios originarios. “Se ha trabajado en base a dirigentes. Se levantó información socio-histórica y cultural. Le dijimos al MOP dónde están los patrimonios y dónde no pueden destruir”, expresa un dirigente.
“Nuestra propuesta se fundamenta en una carretera que no nos afecte. No nos oponemos, pero buscamos defender nuestra identidad. Queremos que se nos escuche. Hoy es difícil tener confianza, pero no queremos que nos vean como enemigos”, explica Javier Nahuelpan, vicepresidente de la Asociación Lafkenche Mariquina.

SANTUARIO DEL RÍO CRUCES
La Ruta Costera busca unir Chile a través de un camino longitudinal que conecte las zonas costeras desde Arica a Puerto Montt. Su trazado total supera los 3.300 kilómetros. Este proyecto tiene su origen el año 1993, es decir hace casi dos décadas que los lafkenche vienen escuchando de la iniciativa estatal. Pero, ellos viven allí hace 5.000 años. Esto, porque recientes investigaciones revelan que los antepasados de los lafkenche vivieron esa cantidad de años en el sector a intervenir.
Ximena Navarro, antropóloga, sostiene que en la costa valdiviana, entre Queule, un poco más al norte de Mehuín, y Curiñanco, al norte de Niebla, existe evidencia de población humana del Período Arcaico: “grupos que vivían en la costa hace ya 5.000 años atrás y subsistían de la caza de mamíferos terrestres y probablemente marinos, así como de aves del litoral, combinaban esta práctica cazadora con la pesca marina”. Lo anterior, según los expertos, da cuenta del uso y aprovechamiento comunitario ancestral a lo largo de toda la costa valdiviana, como también de la riqueza y diversidad de recursos naturales del territorio.
Boris Hualme, kimche (portador del conocimiento social y cultural) y dirigente del territorio lafkenche, agrega: “En estos 5.000 años hubo grandes transformaciones sociales y culturales. Pero hoy sigue la presencia de nuestro mapudungun, nuestro idioma. Está la presencia de nuestros límites naturales que datan de 5.000 años de antigüedad. Tenemos evidencia (arqueológica) en Chanchán y en Maiquillahue. Entonces, hay espacios que deben considerarse por cualquier proyecto estatal”.
Los lugares a que se refiere Hualme, están entre el borde costero y la ladera occidente de Cordillera de la Costa, por eso presentaron dicha propuesta, ya que están decididos a defender ese territorio. Como se mencionó antes, ellos prefieren que la Ruta pase por la parte oriente del cordón montañoso, cuya falda limita con el Santuario de la Naturaleza del río Cruces. Sí, ese lugar donde murieron los cisnes de cuello negro a causa de la contaminación del afluente. “Respecto del Santuario, el sector por el que planteamos que pase la carretera está muerto. No hay pájaros y la totora se está muriendo. Eso es por la gran cantidad de hectáreas de plantaciones forestales que hay allí. El hecho de que pase por la ladera oriental nos conviene a todos por la conectividad que necesitamos los lafkenche. Además, tiene la ventaja de que no queda expuesta a los tsunamis y sacaría del aislamiento a las comunidades”,  desmenuza el dirigente de la comunidad Félix Alba Huichamán (sector de Pilolcura), Pascual Alba.
En el mismo sentido, Miguel Alarcón Antillanca, representante de la comunidad de Las Minas, señala: “Esta propuesta la hicimos a pie, a caballo y en bote. Y en terreno constatamos la destrucción de esa parte del Santuario. Una lástima…ahora sólo queda aprender de esta experiencia”.

ES NO ¡Y ES NO!
Otro factor que inquieta a los lafkenche y que han manifestado como intocable por la Ruta Costera es el cerro Oncol (751 metros), punto más alto de la Cordillera de la Costa de esta zona. Los originarios argumentan que desde el macizo nacen las aguas que consumen y que para ellos representa un lugar sagrado. En otras palabras, pertenece a su patrimonio cultural. “No vamos a permitir que la Ruta pase por la parte alta del cerro Oncol. (El Estado) debe entender que si hay una carretera se van a morir las aguas. El agua es un derecho natural, por lo que el Estado está obligado a reconocer ese derecho. No es un capricho, se trata de un bienestar general. Eso es todo. Es no ¡Y es no! Si ellos lo hacen tendrán que llevar milicos, carabineros, pero nosotros vamos a estar allí. Hay cosas que sí están para el diálogo y otras que no. A nadie le gustaría que le profanen su iglesia o sus símbolos nacionales. Nosotros no queremos que nos profanen el agua, porque nos sirve. Así de simple”, desliza Miguel Alarcón Antillanca.
Según los científicos, la Selva Valdiviana que reside en las alturas máximas del Oncol alberga a vegetación existente desde el tiempo de los dinosaurios. Esto debido a que las especies que residían en los sectores más altos del cordón costero escaparon a las pasadas glaciaciones, pues el hielo no alcanzó hasta esas alturas. Dicha característica, junto a los elevados niveles de endemismo de la fauna, constituyen a esa zona como un patrimonio natural único a nivel global. Un ejemplo de esto es la Ranita de Hojarasca, anfibio recién descrito en marzo de 2012 por científicos de la Universidad Austral y que es endémica de la cumbre del Oncol.
“Nosotros estamos dispuestos a colaborar, y en verdad sería un buen gesto por parte del Gobierno para las comunidades el que acogiera esta propuesta. A nosotros nos beneficia el camino que pasa por este sector oriente, ya que podríamos acceder a un camino que ya tendría menos impacto y todos quedaríamos en acuerdo. Va a pasar por algunos esteros, pero nada muy grande y sin grandes inversiones. Esta es la propuesta que hemos trabajado y vamos a confiar en el sistema nuevamente”, anuncia Miguel Alarcón Antillanca.
Cabe mencionar que el MOP, a través de diarios locales, ha anunciado que por un tema de costo lo más probable es que el camino costero sea de ripio y que cuando se termine el Estudio de Pre factibilidad, no se va a comenzar a construir la Ruta.
Finalmente, la propuesta expresa que la presencia, ocupación y uso antiguo y actual en el territorio y maritorio costero, se encuentra probada y documentada ya no sólo por la presencia de las actuales comunidades y familias lafkenche y por la memoria colectiva e histórica de las mismas, sino también por los Títulos de Merced y otros títulos gratuitos entregados por el propio Estado chileno, por los escritos de los cronistas coloniales y por los estudios arqueológicos del área costera valdiviana.
Como ya vimos, la Ruta Costera se trata de un proyecto de gran envergadura que compromete un capital espacial y social, en la búsqueda por una operación extensiva en el territorio. Como tal, es fundamental mantener una relación retroalimentaria con las comunidades involucradas para ejercer una acertada gestión ambiental y conservar dicho capital. Por su parte y alejados de los centros de toma de decisiones, nuevos actores como los lafkenche ya se encuentran en el debate, introduciendo nuevas pautas y alternativas para no comprometer el ecosistema y las comunidades que lo habitan.
“Estamos abiertos al diálogo, pero ese diálogo tiene que tener algún sentido porque no sacamos nada de sentarnos a conversar con el MOP para que finalmente nos digan que se va a hacer a su pinta”, puntualiza Alarcón Antillanca.

Alejo Morales
Fuente: El Ciudadano



LAS LEYES QUE AMPARAN A LOS LAFKENCHE
La propuesta de los lafkenche de las zonas entre Mehuín y Niebla, invoca 4 marcos jurídicos que defenderían su territorio: la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente;  la 19.253 sobre Protección, Fomento y Desarrollo Indígena o “Ley Indígena”; el Convenio 169 de la OIT; y la 20.249 que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios o mejor conocida como “Ley Lafkenche”

CONVENIO 169 de la OIT
El Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos indígenas y Tribales en Países Independientes (1989) entró en vigencia con fecha 15 de septiembre de 2009, por lo que en su aplicación y sobre todo tratándose de tierras indígenas debe enmarcarse dentro de lo que expresa la Constitución, esto es respetando los derechos y tratados ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Así lo expresa el Artículo 5º inciso 2º de la Carta Fundamental que señala: “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.
En dicho instrumento se establecen derechos políticos, territoriales, económicos, sociales y culturales vinculantes para el Estado siendo de gran importancia para la relación entre los pueblos indígenas.
El Convenio 169 en su 2º parte desarrolla ampliamente los derechos de los pueblos indígenas a la tierra y a sus recursos naturales, siendo ésta normativa la que permitiría o imposibilitaría el trazado de la Ruta Costera por territorio indígena, según argumentan los lafkenche en su propuesta. “Haciendo un desarrollo de su articulado más relevante que permitiría fundamentar a favor de un trazado de acuerdo a lo señalado por las comunidades se puede señalar el artículo 13 Nº 1 que expresa: ‘Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación’. A su vez el número 2 del mismo artículo es claro al sostener: ‘2. La utilización del término tierras en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera’”, expresa el documento lafkenche.
En el artículo 14 del Convenio referido se encuentra estrechamente ligado con la Ley Indígena reconociendo derechos de propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan al disponer que: “1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan.”, además se refiere este artículo a la responsabilidad que le cabe a los gobiernos en adoptar medidas necesarias para “determinar  las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión”.
Respecto de los recursos naturales vinculados a las tierras indígenas el artículo 15 del Convenio es claro al sostener: “1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. 2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades”.
La Corte Interamericana de Justicia, de la cual el Estado de Chile es parte, con fecha 31 de agosto del año 2001, condenó al Estado de Nicaragua en el caso de la Comunidad MayagnaAwasTingni, respecto de la aplicación del ya referido Convenio 169, pronunciándose  a favor de la plena vigencia de la Propiedad Ancestral Indígena otorgándole amparo a través de las normas de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, es así como este fallo estima que la “Propiedad Ancestral Indígena” debe ser reconocida como propiedad plena, la sentencia sostiene que los pueblos indígenas mantienen una relación especial con la tierra en que viven, exponiendo: “Las culturas indígenas tienen una vinculación muy particular con la tierra secular de sus antepasados, en la cual cumplen su ciclo vital y donde buscan alcanzar su plenitud espiritual y material”. Respecto al derecho consuetudinario la sentencia expone: “El derecho consuetudinario de los pueblos indígenas debe ser tenido especialmente en cuenta, para los efectos de que se trata. Como producto de la costumbre, la posesión de la tierra debería bastar para que las comunidades indígenas que carezcan de un titulo real sobre la propiedad de la tierra obtengan el reconocimiento oficial y el consiguiente registro”, esta jurisprudencia es relevante para los estados signatarios en el campo de los derechos indígenas en especial respecto de sus tierras y recursos naturales.
Además, el acuerdo internacional indica que la consulta deberá efectuarse “de buena fe y de manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas” (Artículo 6, párrafo 2). Finalmente, otro tópico del tratado sostiene: “en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera”, señala que los pueblos interesados “deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades” y de participar en la “formulación, aplicación y evaluación de planes y programas de desarrollo nacional y regional” (Artículo 7, párrafo 1).

LEY LAFKENCHE
La Ley 20.249, más conocida como “Ley Lafkenche”, define lo que es el espacio costero marino de los pueblos originarios. En este sentido, el Artículo 2 dice que el espacio costero es un “espacio marino delimitado, cuya administración es entregada a comunidades indígenas o asociaciones de ellas, cuyos integrantes han ejercido el uso consuetudinario de dicho espacio”. De esto se desprende que el espíritu de este marco legal es el resguardo del uso consuetudinario de estos espacios y la protección de los recursos naturales existentes, como también de las tradiciones de las comunidades enmarcadas en dichos espacios. Además, la ley en su Artículo 6, inciso 2, expresa que debe entenderse por uso consuetudinario entendiendo a “las prácticas o conductas realizadas por la generalidad de los integrantes de la asociación de comunidades o comunidad, según corresponda, de manera habitual y que sean reconocidas colectivamente como manifestaciones de su cultura”.
La propuesta elaborada por los lafkenche de Mariquina y Valdivia defiende su derecho y “existencia del uso consuetudinario por parte de las comunidades en el borde costero es inminente y ancestral y tal como señala este marco jurídico en su Artículo 3: ‘Créase el espacio costero marino de pueblos originarios, cuyo objetivo será resguardar el uso consuetudinario de dichos espacios, a fin de mantener las tradiciones y el uso de los recursos naturales por parte de las comunidades vinculadas al borde costero…’”. De esto se desprende y observando el verdadero sentido y alcance de la ley, como también de los tratados internacionales, que correspondería no sólo a las aguas territoriales pertenecientes a la comunidad indígena. El uso consuetudinario podrá comprender, entre otros, usos pesqueros, religiosos, recreativos y medicinales.


Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente



Ley 19.253 sobre Protección, Fomento y Desarrollo Indígena o “Ley Indígena”

__________________________________________________________

15 de Marzo de 2012
Militares y funcionarios de Vialidad y Obras Públicas
Invaden territorio Lafkenche en el Budi
El cuerpo militar del trabajo y funcionarios de vialidad y obras públicas han comenzado, a pesar de la advertencia que vienen haciendo desde hace años autoridades Mapuche, con la intervención del territorio, con maquinaria, para reactivar la construcción de la Carretera de la Costa, tramo zona del Budi, que amenaza a lugares ceremoniales y espirituales y sin considerar ni respetar los Derechos de las Comunidades allí. Dicho proyecto, camuflado con el nombre de “mejoramiento de caminos” es parte de un megaproyecto ideado por las forestales

Desde el año 1997, las comunidades lafkenche en la zona del Budi han sido víctimas del ingreso ilegal de agentes estatales, destruyendo cercos y alambrados, realizando levantamientos de terreno, colocando puntos de referencia y estropeando siembras, intervención de sitios ceremoniales: nguillatuwe, un cerro Treng Treng y hasta un cementerio.

Autoridades Mapuche lafkenche se han negado a la construcción de la carretera por casi quince años. Las diversas acciones de resistencia y protesta han logrado suspenderlo, pero, nuevamente se echó a andar el proyecto bajo el título de "mejoramiento de caminos", camuflando el interés real: Una carretera para el beneficio de las grandes corporaciones económicas y se le ha venido mintiendo a gran parte de la población que será un beneficio para la población local.

El proyecto Carretera de la Costa, es un megaproyecto ideado por las forestales, en el tramo sur unirá desde Concepción hasta San Juan de la Costa -en la X Región-, pasando por Tirúa, Carahue, Puerto Saavedra, Toltén y Valdivia. Las forestales preteden expandir así su negocio plantando pinos y arrasando con el poco bosque nativo que queda. Pero también está el interés de explotar turísticamente el lago Budi.

Recientemente, el lonko Leonardo Calfuleo, de la zona del Budi, ha puesto en alerta sobre la nueva invasión del cuerpo de militares del trabajo y obreros, técnicos y profesionales de vialidad y obras públicas, quienes desde antes de antes de ayer vienen con su intervencionismo. No cuentan con la autorización ni la aprobación de las autoridades Mapuche. Para la autoridad Mapuche, nuevamente se ha irrumpido la paz y se están realizando trabajos que son atentarios a sus derechos.

Cabe mencionar que desde 1996 se iniciaron estudios del trazado en Puerto Saavedra y Teodoro Schmidt. El trazado inicial pasaría por sesenta comunidades, afectando a más de seis mil Mapuche Lafkenche. Según el MOP, en el Budi el camino proyectado es "inamovible" y ha demostrado que el interés de imponer esta carretera es transversal a los gobiernos, aquí han venido primando los intereses de las corporaciones económicas y no de los habitantes de los territorios. Los lafkenche temen que la ruta desarticule gradualmente su cultura.

Ya en el año 2008, autoridades Mapuche Lafkenche del territorio del Budi, entre ellas: Margarita Aillapán, Roberto Millao, Luis Aillapán, Armando Marileo, Hugo Painequeo, Luis Nawel, Margarita Marileo, Elikura Marileo, exponían sobre los difíciles momentos por los cuales estba atravesando ante la transgresión que el Estado chileno está haciendo al sitio ceremonial REWE WEICHA, ante el trazado y construcción que se estaba llevando de la Carretera de la Costa, tramo Puente BUDI-PIUREO.

“Queda de manifiesto que se ha atentado a uno de los Rewe correspondiente al territorio Lafkenche (Lago Budi) por la carretera de la costa en la comuna de Saavedra. Con la destrucción de una parte del espacio sagrado, este hecho atenta a todo el Pueblo Mapuche, porque al trasngredir un espacio ceremonial, transgrede a todos los Rewe. Estos espacios representan el hábitat de los Ngen (espíritus de la madre tierra)”, fueron parte de las palabras expresadas en esa oportunidad, en agosto de ese año.

Luego del levantamiento de las autoridades ancestrales, parcialmente se ha logrado detener la depredación, sin embargo hoy nuevamente se reactiva este conflicto y nuevamente se hace sin el consentimiento ni participación de las Comunidades.

Fuente: Mapuexpress

WALLMAPU... ABYA YALA... PACHAMAMA... ÑUKE MAPU... MADRE TIERRA: LA CAUSA ES UNA SOLA - DEFENDERLA DE LOS DEPREDADORES

GULUMAPU
Reflexiones acerca de la situación actual del agua en la Futawillimapu 
(Arturo Camiao, Apo Ulmen)


Nütram del chau Arturo Camiao Cumilef, Apo Ülmen del antiguo territorio Künko, hoy comuna de San Juan de la Costa, Provincia de Osorno.

GULUMAPU: Ercilla-Estudiantes Mapuche, denuncian prácticas discriminatorias, e intimidatorias tanto contra docentes, que no avalan este tipo de injusticias dentro y fuera de la institución educativa, y contra estudiantes mapuche.


24 de Abril de 2012
Estudiantes Mapuche de Ercilla se movilizan y denuncian a sostenedores
Jóvenes mapuches estudiantes del liceo Pailahueque están movilizados por demandas concretas y denuncian al EIR por sus prácticas discriminatorias e incolsultas. Agregan que redicalizarán su movimiento y recurrirán a las comunidades mapuche a fin de ampliar la base y legitimidad de sus acciones, tal como lo hicieran en el año 2011 mediante la toma al Municipio de Ercilla.
Por Alianza Territorial Mapuche

En la comuna de Ercilla, existen dos establecimientos educacionales de Ensezanza Media, uno Municipal (científico-humanista en la ciudad de Ercilla) y otro Particular-subvencionado (técnico-profesional-agrícola en la localidad de Pailahueque); en ambos establecimientos hay una mayoría de estudiantes mapuche pertenecientes a distintas comunidades tanto de Ercilla como de otras comunas aledañas. Cabe recordar, que en el año 2011 estos jóvenes decidieron apoyar las movilizaciones de sus comunidades y denunciar la represión policial de la que son víctimas, adoptando la decisión de tomarse la Municipalidad comunal durante cerca de 15 días, hasta arribar a un compromiso desde el Gobierno a fin de avanzar en la construcción de un nuevo Liceo Intercultural acorde a sus necesidades como mapuche.

En ese contexto, y en el caso del Liceo particular de Pailahueque perteneciente al IER (Instituto de Educación Rural) los estudiantes establecieron importantes avances en el diálogo con la dirección y el equipo docente del establecimiento en orden a generar transformaciones en las prácticas de aula y de terreno con espacial consideración y respeto a la cultura mapuche; acción encabezada por el entonces director Leonel Bravo Aldabi. Sin embargo, y tal como lo expresa Camilo Catrillanca, uno de los voceros de los jóvenes, “tanto el director como los profesionales Julio Zurita y Andrea Urra fueron despedidos sin ningún motivo, y son las personas que habían entendido nuestras demandas y con quienes viniamos contruyendo confianza. De pronto aparece como nueva diractora la ex UTP Paola Grandón, que es antimapuche, practica el soplonaje y expulsa a los compañeros movilizados”, denunció el vocero mapuche; llamando al Director Nacional del IER Domingo Veloz Ramirez a revocar su equivocada decisión y a que viaje a conversar con los estudiantes “en caso contrario, radicalizaremos nuestras movilizaciones y paralizaremos totalmente este liceo y todas las clases en la comuna”, enfatizo el jóven vocero mapuche.

En esa misma dirección, los jóvenes esperan ser escuchados, puesto que según señalan, el liceo se encuentra emplazado en territorio mapuche que les pertenece a las comunidades del sector. Además, han anunciado que recurrirán precisamente a éstas a fin de lograr su apoyo y ampliar la base de movilización en torno a sus demanda y en contra de la represión y el estado de sitio en que, reiteran, vive sus comunidades; reflejado en otro menor de 16 años herido con perdigones metálicos en pasado 20 de abril en el lof Temucuicui, según informaron desde el sitio del establecimiento educacional a orillas de la carretera 5 Sur de la citada comuna.

Comunicaciones: PuLofMapuXawün-Alianza Territorial Mapuche, a 131 años de ocupación



martes, 24 de abril de 2012

GULUMAPU: PREHISTORIA - INTERPRETACIÓN GEOARQUEOLOGICA DE POBLACIONES


Miércoles 18 de Abril de 2012
Investigadores de la Uach encontraron artefactos hechos por humanos en excavación de Pilauco
Se trata de artefactos de piedra, bien definidos y que aparentemente eran usados para cortar. El descubrimiento permite corroborar la idea de que en Pilauco intervinieron seres humanos contemporáneos a Monte Verde. Es decir, estuvieron ahí hace unos 14 mil 800 años atrás, convirtiéndose en uno de los asentamientos humanos más antiguos en toda América.
Foto: Los artefactos tienen filo y aparentemente eran usados para cortar. (UACh)


Un grupo de investigadores de la Universidad Austral de Chile, liderados por el Dr. Mario Pino, y de la Universidad Católica de Temuco, liderados por la Dra. Ximena Navarro-Harris, anunciaron el descubrimiento de artefactos fabricados por humanos en las excavaciones de Pilauco, en Osorno, donde anteriormente también se encontraron restos de la especie de dinosaurio Gonfoterio.

Se trata artefactos de piedra, que según los científicos parecen demostrar una cierta tendencia hacia la utilización de guijarros de buena calidad para la creación de herramientas, las que pudieron ser ocupadas para cortar alimentos u otras herramientas.

La investigación permitió constatar que las herramientas encontradas no sólo son del tipo expeditivo (confeccionados rápidamente), ya que tienen características elaboradas, donde domina la técnica de conservación de los filos.

El descubrimiento cobra importancia porque comprueba que en Pilauco intervinieron seres humanos contemporáneos a los de Monte Verde

Cabe destacar que las interpretaciones realizadas por los investigadores de la Uach fueron confirmadas por el profesor francés Eric Boeda de la Université Paris X – Nanterre, quien es un científico internacional experto en Antropología de Técnicas, Espacios y Territorios del Plioceno y Pleistoceno.

Monte Verde
Es un lugar ubicado en las cercanías de Puerto Montt, donde en 1976 se descubrió un asentamiento humano que aparentemente tendría unos 14 mil 800 años de antigüedad, siendo uno de los más antiguos de toda América.


___________________________________________
Jueves 19 abril 2012 
Hallan antiguas herramientas que confirman presencia humana hace 14.600 años en Los Lagos
Investigadores de las universidades Austral de Chile y Católica de Temuco realizaron el hallazgo de herramientas, que podrían corresponder a artefactos de piedra fabricados por seres humanos en Pilauco, mismo sitio donde fueron encontrados restos del animal prehistórico Gonfoterio.
Foto: Artefactos afilados encontrados en Pilauco, que podrían corresponder a herramientas de corte (UACh)

Los antecedentes que demuestran la presencia de artefactos fabricados por antepasados en el sitio, corresponden al segundo año de desarrollo del proyecto en Pilauco y se centra en las descripciones cuantitativas de los materiales líticos o (artefactos de piedra) registrados en el sitio.

Para la doctora Ximena Navarro-Harris, de la UC de Temuco, estos hallazgos permiten determinar las condiciones que presentaba la mega fauna a fines del Pleistoceno en la zona.

A su juicio, estos artefactos parecen demostrar una cierta tendencia hacia la utilización de fragmentos de piedras de buena calidad para la creación de herramientas.

La investigadora precisó que desde este punto de vista, el sitio ya no es paleontológico, sino que se suma la presencia de vida humana hace 14.600 años atrás.

“Estos hallazgos nos permiten establecer inicialmente que existen indicadores claros que estos seres humanos estuvieron allí, por los trabajos realizados en las rocas”, dijo Navarro.

Aunque la ausencia de ciertos huesos de los gonfoterios y la posición de los elementos que fosilizaron en el sitio, ya hacía sospechar la presencia humana, la colección de líticos analizados comprueba que en Pilauco, seres humanos contemporáneos a los de Monte Verde intervinieron en el lugar.

Ahora, la tarea será profundizar en el conocimiento de estos artefactos, teniendo los investigadores dos años para ello, que restan del proyecto.

___________________________________________

Ximena Navarro Harris
Arqueóloga formada en la Universidad de Chile (1983), Magíster en Arqueología Social, por la Universidad Iberoamericana de la Rábida , España (2001). Candidata a doctora en Arqueología Convenio Universidad Católica del Norte - Universidad de Tarapacá ( 2006 a la fecha).

Docente e investigadora de la Escuela de Antropología de la Universidad Católica de Temuco (Desde 1994), Secretaria Académica (1998 y 2006), Secretaria de la Facultad de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales (2002 - 03). Académica asociada, encargada de la formulación de la carrera de Antropología y Arqueología de la Universidad de Tarapacá, Arica (2005).

Investigadora responsable de proyectos Fondecyt en Arqueología del área costera de la Región de Los Ríos (FO1930370 y 1970105). Coinvestigadora alterna en proyectos Fondecyt del área lacustre y de la cuenca de Valdivia (FO 1970105 y 1040320). Investigadora principal en proyecto de la Dirección de Investigación de la Universidad Católica de Temuco. Investigadora principal Proyecto UNESCO - UFRO sobre Patrimonio Arqueológico e Indígena. Responsable de la muestra museográfica del Museo Dillman Bullock de El Vergel, Angol (proyectos de Fundación Andes). Investigadora responsable de Proyectos Fondart Regionales en las Regiones de La Araucanía y de los Ríos.

Editora y Compiladora del libro "Patrimonio Arqueológico Mapuche" (1998) (UNESCO - UFRO); Responsable de un capítulo del libro "Arqueología de la costa de Chile" (en prensa), y de otro capítulo del libro "Revisitando Chile: Identidades" de la Comisión Bicentenario (2002). Publicación de numerosos artículos científicos nacionales e internacionales. Participación en congresos nacionales con ponencia desde 1980 a la fecha.

Participa frecuentemente en asesorías y consultorías científicas y técnicas en trabajos de rescate arqueológico y patrimonial, y también en algunos casos de Derechos Humanos.

Actualmente es coinvestigadora responsable del área arqueológica del Proyecto "Investigación Paleontológica sitio Pilauco Bajo", FNDR de Osorno, dirigido por el Instituto de Geociencias de la Universidad Austral de Chile y la Universidad Católica de Temuco.

Sus publicaciones - Libros - Artículos:

- Fuentes y distribución de diferentes tipos de obsidianas en sitios arqueológicos del centro-sur de Chile (38-44°S)


- Nueva fuente de obsidiana en la región de la araucanía, centro-sur de Chile: química y contexto arqueológico de la obsidiana riolítica negra de los nevados de sollipulli
Una mirada al modo de vida canoero del mar interior desde piedra azul



Contacto
45-205671

___________________________________________

Fuentes:
Prensa Libre Pueblos Originarios
-Uach - Antropología - Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Católica de Temuco -Chile - Manuel Montt 056, Fono:(45)205309 - Fax:(45)205343
-BioBioChile
-Soy Valdivia

___________________________________________

GULUMAPU: Dominga Neculmán, alfarera mapuche

24 de Abril de 2012
Dominga Neculmán, alfarera mapuche
"Los mapuches desde época precolombina han elaborado objetos de cerámica utilizados con fines domésticos y rituales, los que en las últimas décadas han tendido a desaparecer. La técnica transmitida por generaciones es el modelado manual en espiral que consiste en un cordón o lulo de arcilla que se va enrollando sobre la base para lograr la forma deseada, luego el bruñido y la cocción en fogón con paja, leña y estiércol de vacuno. A la arcilla se le agrega ucu, piedra pulverizada y pasada por cedazo que da gran resistencia a las piezas trabajadas. De las pocas alfareras que van quedando en las reducciones mapuches encontramos a Dominga Alcapán, Rosa Huaiquil y Rosa Huenchumán..." 
(PD: en museomapa.cl nombran a "Dominga Alcapan" qué quizas sea Dominga Neculman. También puede que se trate de otra mujer mapuche ceramista llamada Dominga :) Quien sabe!, Por Juan Huichal. Kultura Mapuche.)
http://www.museomapa.cl/contenedor.php?idMenu=3&categoria=26&nombre=Cultura+Mapuche


Dominga Neculmán es una de las últimas alfareras mapuche. Se inició en el oficio observando a su madre. En la cultura mapuche la alfarería cumplió durante siglos un rol fundamental para suplir necesidades de utensilios en la vida doméstica. Con el paso del tiempo, la industrialización y producción en serie, los artesanos debieron crear objetos más decorativos que utilitarios. No obstante, algunos han sabido mantener viva la tradición. Hace 15 siglos que reproducen vasijas como el metawe o jarro simple con un asa, el ketrumentawe o jarro plato y la challa u olla con cuello estriado y dos asas en forma de agarraderas. Dominga realiza además un trabajo de difusión con sus clases en la carrera de Pedagogía Intercultural Bilingüe de la Universidad Católica de Temuco y una ayudantía en la cátedra de cerámica mapuche de la misma institución.




"Dominga Neculmán es una mujer que a sus 76 años se mantiene fuerte y cercana a su comunidad, con lo cual se constituye en una de las últimas alfareras que enseña, exhibe y comercializa la cerámica tradicional Mapuche en el siglo XXI. Su trayectoria como cultora de este arte le ha permitido participar en numerosas muestras internacionales en China, Europa y los Estados Unidos. A nivel nacional su trabajo fue uno de los primeros en ser galardonados con el prestigioso Premio Lorenzo Berg, en 1986. Actualmente, permanece activa en la transmición de su arte a diferentes públicos, dictando clases en mapudungún en la carrera de Pedagogía Intercultural Bilingüe de la Universidad Católica de Temuco, participando en la Cátedra de Cerámica Mapuche de la Pontificia Universidad Católica de Chile y dirigiendo además una agrupación de adultos mayores, entre otros..."
http://www.araucaniasinfronteras.cl/index.php/noticias/cultura-mapuche/314-dominga-neculman-patrimonio-vivo




El equipo de estudiantes de pregrado de la Universidad de La Frontera "ARAUCANÍA SIN FRONTERAS" (ASF), en el marco del desarrollo de su proyecto FDI para la difusión del Turismo Mapuche en La Araucanía, Chile, visitó algunas localidades de la comuna de Padre Las Casas, que tiene una propuesta de turismo rural mapuche y además expresiones de agroturismo muy interesantes.
Viernes 12 y Sábado 13 de Marzo de 2010.

Nombre: DOMINGA NECULMÁN MARIQUEO
Fono celular : +56 9 83497399
Dirección: Comunidad indígena Juan Mariqueo, Roble Huacho, Huichahue, Padre las Casas.
Oficio: Artesana en greda, clases de artesanía en greda.


GULUMAPU: COMPLETO DOCUMENTAL "Wallmapu" -Jeanette Paillán, documentalista y cineasta mapuche -

Programa Contrapunto con Jeanette Paillán, documentalista y cineasta mapuche. 13/04/2012.
_____________________________
Mantener control sobre el Derecho a la Comunicación de Pueblos Indígenas es tentación de los Estados
Esto ocurre en gobiernos de distinta índole, dice convencida Jeannette Paillán, periodista, realizadora audiovisual y militante de la causa de su pueblo. Nacida en la emblemática tierra Mapuche de Nueva Imperial, migró muy pequeña a Santiago. Hoy dirige la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI).
Por Radio Tierra, 19/04/2012.

Desde allí tiene una visión de gran angular y crítica sobre el estado del ejercicio del derecho a la comunicación y la libertad de expresión de los pueblos indígenas en el continente, pero a su vez reconoce que "asistimos a un proceso de apropiación de la imagen y de la voz a través de medios de comunicación propios" y de la exigencia de acceso a los grandes medios.

Hay vulneraciones graves a los derechos humanos de comunicadores/as indígenas, como los asesinatos, amenazas y persecuciones en México, Colombia, Honduras, sostiene y agrega que el Estado de Chile también rankea mal en esta materia, aquí se persigue a comunicadores/as y medios.

Junto con la denuncia y la defensoría de derechos, Jeannette Paillán se dedica desde CLACPI a observar los procesos legislativos en América Latina. En Argentina han surgido complejidades en la aplicación de una ley sobre la que mantenemos amplias expectativas, dice. Nuestra preocupación hoy se centra en Ecuador, donde el movimiento indígena ha levantado su voz crítica y recientemente en México donde Televisa quiere sacar provecho de medidas que favorecerían a los medios indígenas.

La realizadora es autora de Walmapu, Punalka, Cuyinco, entre otros documentales. Dice que su obra se inscribe en la búsqueda que muchos/as comunicadores/as indígenas hacen, para romper con esterotipos que reducen al Pueblo Mapuche, uniformando su figura en lo rural, lo folklórico, lo místico, hasta representaciones estigmatizadoras que lo igualan al terrorismo/violentismo.

Yo busco representar al (a la ) indígena real en toda su diversidad, para eso hay que mirarse e intentar con esa imagen reconstruir nuestra historia, concluye Jeannette Paillán.

_____________________________

"Wallmapu" 
Ganador del Primer Premio En El Festival de las Naciones, de Canadá. Realizado Por Jeannette Paillan.
Es un documental histórico sobre las cuestiones territoriales que afectan a las comunidades Mapuche 
Documental que denuncia como se desarrolla el despojo a lo largo de la historia
Situacion que no ha sufrido alteraciones ya que las USURPACIONES,VIOLACIONES VARIAS,(TORTURAS,ENARCELAMIENTOS SIN CAUSAL) continuan.

Documental Wallmapu 1/6
Documental Wallmapu 2/6
Documental Wallmapu 3/6
Documental Wallmapu 4/6
Documental Wallmapu 5/6
Documental Wallmapu 6/6

_____________________________

"CUYINCO" (Documental) 1996 entre otros documentales...
_____________________________

PUNALKA – EL ALTO BIOBÍO
(Documental)
Muestra el punto de vista del pueblo Mapuche viviendo en el valle del Río Bíobío de Chile, subrayando la amenaza que presenta hacia su forma de vida la construcción de una represa hidroeléctica.


Punalka: El Alto Biobio
(1995, 26 min. Documental) GULUMAPU (Chile)
En Mapundungun y español con subtítulos en inglés.

Producción y Dirección: Jeannette Paillan (Mapuche)
Guión literario: Leonel Lienlaf (Mapuche)
Guión: Jeannette Paillan y Leonel Lienlaf
Cámara: Rodrigo Casanova y Pablo Salas
Música pre-compuesta: Sofía Painequeo
Diseño de títulos: Marco Barattini
Testimonios: Leonel Lienlaf, Lonko Abtolin Curriao y Carmelo Levi
Montaje/Edición: Jeannette Paillan, Guillermo Molina y Fernando Carrasco
Casa de producción: Grupo de Estudios y Comunicación Mapuche Lulul Mawidha


“Punalka se levanta desde lo más profundo y las aguas de Fiu Fiu van recobrando fuerza, en su enorme grieta abierta. Acarician las nubes, besan las nubes, lloran las nubes y los ríos de las nubes bajan a la tierra”. 

En mapudungun, Fiu Fiu es el Biobío y Punalka el espíritu de ese río

Usando el relato –forma tradicional de comunicación mapuche– para ir describiendo, en primera persona, a medida que desciende desde la cordillera, por el Río Biobío, la vida del pueblo pewenche, sus costumbres, creencias y tradiciones, Punalka –mediante creativa gestión de tiempos y de elementos constitutivos de las imágenes– denuncia la llegada de ENDESA, para construir Pangue, la primera de las siete centrales hidroeléctricas proyectadas en ese territorio, descubriendo graves vacios legales, en políticas públicas de indígenas y del medio ambiente.

 Tema central del documental de Jeannette Paillan es el muy negativo impacto –afectando, directamente, a quienes han vivido allí desde siempre– que provocarán las represas en la Comuna de Alto Biobío –ubicada en la zona de Ralco y sectores aledaños de los valles de los ríos Queuco y Biobío–, superficie de 2.125 km² en la que habitan doce comunidades pewenche, varias de las cuales mantienen la veranada/invernada y celebran el nguillatun, ancestral ceremonia religiosa mapuche, para rogar a Futachao [Ser Supremo] por el progreso y bienestar del mañana, durante cuatro días.

 Dos años después de realizado Punalka, en 1997, la misma Endesa Chile, filial de ENDESA España, comenzó a construir una segunda central hidroeléctrica (Ralco) en la zona del Alto Biobío. Durante el proceso previo, numerosos mapuche-pewenche se negaron a abandonar sus tierras, amparados en la nueva legislación, que exigía la autorización de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), para ellos poder permutarlas. Como el organismo gubernamental rechazó la operación, el Presidente Eduardo Frei destituyó al director y –porque, también, se opuso al megaproyecto empresarial– a la autoridad regional ambiental. Con base en tales autoritarias medidas e impuesta relocalización de casi 500 comuneros, fueron inundadas 3.500 de hectáreas de tierras nativas, incluyendo sitios sagrados del pueblo mapuche-pewenche.




Jeanette Paillán, Mapuche, periodista y cineasta, no escapa de lo tradicionalmente conocido de su pueblo: pobreza, discriminación y orgullo de ser mapuche. Desde PUNALKA – EL ALTO BIOBÍO, el primer documental que realiza, Jeannette Paillan marca trabajo comprometido con su pueblo y los restantes indígenas del continente. El 24 de octubre de 1998, cuando filmaba incidentes contra mapuche de la COMUNIDAD FREN MARIQUEO, en el fundo Cuyinco, un guardia de seguridad de la Empresa Forestal Arauco la agredió y le quitó su cámara, sin que nada hicieran los carabineros presentes. Desde 2008, ejerce la coordinación general de CLACPI (COORDINADORA LATINOAMERICANA DE CINE Y COMUNICACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS), es miembro del CONSEJO DE GOBIERNO DE CINE DE LAS PRIMERAS NACIONES (Quebec - Canadá) y de la RED DE COMUNICADORES MAPUCHES DE CHILE, además de consultora internacional en comunicación intercultural.



_____________________________


lunes, 23 de abril de 2012

MATÍAS KATRILEO PRESENTE!!! NO CONFIAMOS EN LA JUSTICIA CHILENA.


Lunes 23 de Abril de 2012
Mónica Quezada y Catalina Catrileo: 
“No creemos en la justicia chilena”
Decepcionadas de la justicia chilena, la madre y hermana del joven mapuche Matías Catrileo, asesinado por agentes del estado chileno en el marco de una acción de reivindicación de tierras, anunciaron que llevarán el caso a tribunales internacionales.
Por Elías Paillan C.

Hace unos días Mónica Quezada y Catalina Catrileo tomaron sus maletas y se fueron vivir al Wallmapu, específicamente a la ciudad de Temuco, a comenzar una nueva etapa en sus vidas.  Madre y hermana, respectivamente, del joven estudiante mapuche Matías Catrileo, asesinado por funcionarios de carabineros cuando participaba de una acción de reivindicación de tierras.  Tras la desfavorable resolución de la Corte Suprema en esta causa, ambas dan por terminado el proceso de búsqueda de justicia al interior del estado chileno mediante la presentación de acciones judiciales en cortes nacionales, una etapa que califican de decepcionante, donde existe un amargo sabor a impunidad para su asesino.  “No confiamos en la justicia chilena”, es su lapidaria conclusión.

Catalina y su padre tomaron la decisión de llevar el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde esperan se haga justicia.  Sin embargo, la madre, Mónica Quezada, aclara que ella no se hará parte, aunque si valora que se presente el caso a un tribunal internacional.

Mónica continúa ligada a sus labores de creación y arte, mientras que Catalina se encuentra culminando estudios en Etno-Turismo, restándole solo la tesis para la titulación.  En esta entrevista, nos hablan del momento que viven y de las próximas acciones que esperan emprender.

¿Con la última resolución de la Corte Suprema en el caso de Matías, están agotadas todas las acciones posibles en Chile?
Mónica: La etapa jurídica chilena concluyó el año pasado.  Todos los fallos que hubo en la Corte Marcial los apelamos a la Corte Suprema, que actúa como última instancia, y ésta confirmó la sentencia anterior que declara culpable a Walter Ramírez como el asesino de Matías.  Pero lo condena a una pena, en libertad, de cuarenta firmas.  Ante este resultado, no puedo menos que decir que siento indignación y que no creemos en la justicia chilena.

Además se tiene entendido que Walter Ramírez sigue en servicio en el sur del país
Mónica: Más grave que eso, pues aún cuando existe una teórica ley de transparencia, nosotros no sabemos si se encuentra en servicio activo, si trabaja o no para Carabineros, si lo dieron de baja como correspondería.  No sabemos, porque lo protegen, lo tienen no sé dónde.

¿Recurrirán a tribunales internacionales?
Catalina: Como las instancias legales chilenas ya se agotaron, ahora lo que nos queda es ir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y se está en trámite para ese proceso.

¿Quién o quiénes serán los encargados de operativizar dicha acción internacional?
Catalina: El Observatorio Ciudadano y el abogado Jaime Madariaga.

¿Qué resultados esperan de dicha instancia internacional?
Catalina: Realizar una presión internacional hacia el estado chileno para que se haga justicia ente la muerte de mi hermano y también para que se difunda internacionalmente el tema mapuche.  Esto va a ser una suma más a todo lo que está ocurriendo acá en el Wallmapu y que se viene denunciando a este tribunal internacional.  Ojalá que no se mire como un hecho aislado, sino como un todo, de un estado que está reprimiendo a todo un pueblo.

¿Cree que se ha incrementado la represión en territorio mapuche?
Mónica: Esto es atroz.  Hemos llegado a niveles en que no se respeta ni siquiera lo que se consigue, como el fallo que prohíbe el ingreso de carabineros a comunidades mapuche y tirar gases lacrimógenos.  Pero continúan allanando con la misma falta de respeto y con la misma represión y violencia que viene ejerciendo el estado a través de sus fuerzas represivas.  Esta política de estado, está acentuando más la violencia.

¿Qué llamado haría al movimiento mapuche y también a la sociedad chilena?
Mónica: Yo ahí soy muy respetuosa de nuestros lamgenes (hermanos).  Ellos han llevado mucho tiempo en esto y los jóvenes están tomando las cosas; escuchar la voz de los mayores, como corresponde. No se puede decir no tengan miedo, porque todos tenemos miedo a veces, el punto es que no nos paralice, que no nos logren atemorizar.

¿Cuáles son tus planes futuros?
Catalina: Estudie una carrera para sobrevivir y nos vinimos a vivir al Wallmapu.  Estamos con ganas de estar acá, apoyando en la medida de lo posible, y cada vez más, cualquier expresión de lucha por la libertad, por la recuperación de las tierras, por la autonomía e intentando siempre la lucha autónoma y consecuente.  Mi saludo a quienes mantienen la lucha y harta fuerza, porque es difícil.  Esta lucha no es solo por la tierra, sino que es también por la libertad, la libertad de poder actuar como nosotros queremos, con nuestras propias leyes.  Una vez que se recupera una tierra, apoyar al del lado para que recupere y ser libre.

Como lo decía Matías…
Catalina: Claro, para ser consecuente con las recuperaciones y no andar abrazando al gobierno.

Fuente: Observatorio Ciudadano



______________________________________________________________

IR A LOS SIGUIENTES ENLACES: 


______________________________________________________________


domingo, 22 de abril de 2012

PUELMAPU: YPF contamina y mata.Vertidos de hidrocarburos arruinan los campos y contaminan el agua.

Domingo 22 de Abril de 2012
Un relato de una muerte anunciada...
Por Maxo Morer

En el vídeo -Mensaje de una anciana Mapuche a la Humanidad- nos habla la abuela Mapuche María Torres de Cona, Machi de la Comunidad Mapuche, ubicada en la localidad de Huahuel Niyeo (hoy llamado Ingeniero Jacobacci), provincia de Río Negro, en PuelMapu (también llamada Argentina). Hace años están denunciando por la contaminación que provocan las empresas extractivas, que nos están matando, porque toman agua de esas lagunas, que hoy están altamente contaminadas.

La Machi María Torres de Cona con frustración tristeza e impotencia nos cuenta brevemente, acerca de la persecución de la que son afectados, en general, por parte de la "civilización" occidental, pretendiendo imponer como una única cultura: la cultura consumista, para ello, los gobiernos, las multinacionales (ya sea mineras, sojeras, hidroeléctricas, forestales, petroleras...), y terratenientes inescrupulosos, los van corriendo o cercando sus territorios, al punto de contaminar todo a su paso, con sus políticas generadoras de muerte, sin respeto a los pueblos, sin respeto a la naturaleza, con total impunidad matan, contaminan, y agotan los recursos naturales con la extracción desmedida.

Es un vivo reflejo de lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo a muchos otros pueblos, no tan sólo en América, sino que también en todo el mundo. La incomprensión de sus culturas y la poca tolerancia que existe, hace que la humanidad siga su curso sin siquiera detenerse a escucharlos; negándonos a enriquecernos con sus cosmovisiones, con su Kimvn, con el respeto y amor hacia la vida, con el vivir en armonía junto a la naturaleza, con la mamapacha, con la ñuke mapu, fuente dadora de Vida.

Es un grito hondo y deseperado
BASTA DE CONTAMINARNOS!!!


Estos crímenes contra toda la humanidad son delitos de lesa humanidad!!!


Cristina Cherqui falleció en la ciudad de Centenario el 18/04/2012, en la provincia de Neuquén. Q.E.P.D. Tanto sus familiares como los allegados reconocen las muestras de afecto recibidas.

Maxo Morer
Prensa Libre Pueblos Originarios

Mensaje de una anciana Mapuche a la Humanidad 

Antonio Brufau Niubó
Empresario español, presidente de Repsol-YPF
_______________________________________
Domingo 22 de Abril de 2012
“Brufau debería estar preso, porque se están muriendo seres humanos”
Cristina Cherqui, una de las querellantes por contaminación de agua y miembro de la comunidad Mapuche, falleció la semana pasada.
Por Daniel Enzetti
Cristina Cherqui tenía 55 años, y era miembro de la comunidad mapuche de Añelo, zona ubicada a 100 kilómetros de la ciudad de Neuquén. Falleció el lunes pasado, después que le detectaran plomo y otros metales pesados en la sangre, fruto de la contaminación que YPF y otras petroleras generan en el agua que se consume en la región.
La investigación arrancó con una denuncia penal de la Asociación de Superficiarios de Petróleo de la Patagonia (ASSUPA), a la cual se sumaron 200 pobladores en calidad de querellantes. Cristina era uno de ellos. El escrito acusa como responsables a todo el directorio de la empresa, pero además a los otros grupos que explotan pozos en el lugar: Pan American, Chevron, Total Austral (de capitales franceses) y Medanito.
Después de analizar distintas muestras en superficie y en napas subterráneas, la División de Delitos Ambientales de la Policía Federal y el Laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación determinaron que  los 4000 habitantes del “Desierto de Añelo”, como se lo conoce, presentan medidas alarmantes de mercurio, cromo y plomo en la sangre, y que el agua del lago de la región está contaminada 500 veces más de lo permitido para uso recreativo.
“En realidad –dice Ricardo Apis, presidente de ASSUPA–, el problema es mucho más grave, porque además del terreno hay que sumar la contaminación en dos lagos: Los Barreales y Marimenuco, de donde sale el agua supuestamente potable para la ciudad de Neuquén y el área del Valle de Río Negro.”
El reclamo se basó en dos tipos de muestras: la “calicata”, que consiste en una perforación realizada para evaluar la calidad del agua de las napas freáticas, y la toma de aguas de superficie, efectuada generalmente en espejos naturales. Para esto último se eligió Los Barreales (uno de los tres del complejo Chocón-Cerro Colorado), que finalmente resultó contaminado 500 veces más del límite aconsejable.
Para Luis Arellano, apoderado legal de la Asociación y experto en temas ambientales,  “los niveles de hidrocarburos en el agua que toma la gente son alarmantes. En un sector de Loma de la Lata, por ejemplo, la cifra es de 150 microgramos por litro”.
Otra de las localidades perjudicadas es San Patricio del Chañar, lo que también demuestra que “los daños pueden seguir extendiéndose, si no se toman medidas de reparación”, afirma Arellano. Y agrega: “La acción tiene en cuenta delitos penados en el artículo 200 del Código Penal y en los artículos 55,56 y 57 de la Ley 24.051. Estamos hablando de penas de hasta diez años de prisión. Aunque con un agregado: Cherqui era querellante en la causa penal, y su fallecimiento puede implicar un agravamiento de la figura, hasta alcanzar una pena de 25 años de prisión por envenenamiento seguido de muerte”.
En medio de la investigación, Neuquén renegoció los contratos con las petroleras en 2009, y solicitó a YPF un listado para que la propia empresa informara cuáles eran sus focos de conflicto. El grupo reconoció 233 hechos contaminantes, cantidad muy por debajo de la real. En Loma de la Lata, por ejemplo, 13 episodios de distinta gravedad descubiertos por la Policía Federal  no habían sido comunicados.
“Frente a este escenario –afirma Arellano–, puedo asegurar que si cualquiera hace una mínima perforación, encuentra agua contaminada rápidamente. Para colmo, el crudo no es lo único que contamina, porque a eso le tenés que sumar la llamada agua de formación. Para ser más claro: el petróleo no está en una pileta subterránea, puro y listo para ser extraído. Es una mezcla de arena, barro, piedra, tierra, que se saca inyectando líquidos, para buscar fluidez. Ni bien ese lodo aparece en la superficie, comienza un proceso de división y limpieza: petróleo propiamente dicho, pero además tierra, gasolina, diferentes productos químicos, y agua de formación, altamente tóxica y contaminante, en ocasiones siete veces más salada que el agua de mar. Agua que, por supuesto, las compañías tiran en los campos, arruinándolos por completo, y matando a los animales que se acercan.”
El abogado reconoce que lo ocurrido en Los Barreales “fue de casualidad, porque la muestra que tomamos del lugar y mandamos a Buenos Aires surgió en realidad como ‘blanqueo’, es decir, una porción que suponíamos apta para el consumo y planeábamos usar como contraste de la contaminación de las napas. Pero para sorpresa nuestra, los estudios demostraron que también los índices contaminantes del lago eran gravísimos. Si esas 500 veces más de lo permitido son  perjudiciales para la actividad recreativa, como puede ser la natación, imaginemos qué pasaría si alguien toma el agua.”
“Si la justicia federal de Neuquén actuara como corresponde –finaliza Apis–, (Antonio) Brufau debería estar preso. Están muriendo seres humanos, y nosotros lo advertimos antes de que ocurriera.”


La cifra de la contaminación; 500 veces por encima del límite de lo aconsejable es la contaminación que se detectó en el agua de Los Barreales en Chocón-Cerro Colorado.

Fuente: Tiempo Argentino
_______________________________________
Domingo 22 de Abril de 2012
Denuncian que Repsol contamina y mata, mientras pide por YPF más de lo que vale
Son miles de casos de pasivo ambiental que superarían los U$S 10 mil millones reclamados por el grupo español al Estado. El directorio de la petrolera fue denunciado penalmente por contaminar agua para el consumo humano.         
Por Daniel Enzetti
Los daños en el ambiente, ocasionados por YPF sólo en la cuenca neuquina, alcanzarían los 5000 millones de dólares. La cifra no es oficial, pero se desprende de estudios realizados por la Asociación de Superficiarios de Petróleo de la Patagonia (ASSUPA), que demandó a la empresa ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y logró que el alto tribunal aceptara la denuncia y se encuentre  en estos momentos a punto de abrir la etapa de peritaje y comprobación de los ilícitos.
En una declaración de finales de 2006 que pasó desapercibida, pero que ahora los encargados de la intervención deberían rastrear antes de que el Estado ponga un solo peso para nacionalizar la compañía, el mismo abogado de YPF, Gabriel Macchiavello, sostuvo que ASSUPA “pretende la remodelación de toda esa cuenca, aduciendo la supuesta contaminación producto de la actividad hidrocarburífera”, y que el monto necesario “puede llegar a una cifra multimillonaria de alrededor de 5000 millones de dólares por las tareas de remodelación que habría que realizar”.
Para Ricardo Apis, presidente de la Asociación, “la decisión que tomó Cristina Kirchner es extraordinaria, pero hoy la responsabilidad pasa absolutamente por el gobierno. Sólo conociendo el pasivo ambiental se podrá llegar al verdadero valor de la empresa. Y si hilamos fino, creo que YPF hasta debe plata.”
El relevamiento llevado a cabo por los superficiarios –dueños o arrendatarios de la superficie afectada a la actividad petrolera– abarca unos 800 mil kilómetros cuadrados. Es decir, la totalidad del territorio destinado para explotación. Se trata del estudio más completo realizado para identificar episodios de daño ambiental generados por la extracción del crudo, que ASSUPA inició hace dos décadas y hoy es la prueba documental de un total de cinco demandas contra YPF y el resto de las petroleras que operan en el país.
Las acciones nunca reclamaron dinero ni tampoco lo hacen ahora, sino la remediación y reparación ante casos de aguas contaminadas, derrames, desertificación o muerte masiva de animales. Pero ante el anuncio de la reestatización de los yacimientos, hoy se convierte en una base de datos imprescindible para saber si los españoles son acreedores, o en realidad deudores del Estado argentino.

TIERRA ARRASADA. La demanda vinculada a la zona neuquina se caratula “Asociación Superficiarios de la Patagonia c/ YPF Y Otros s/ daño ambiental”, tramita por expediente A 1274/03, C.S.J.N. Y las otras cuatro corresponden al resto de las cuencas: Golfo San Jorge (ASSUPA c/Alianza Petrolera Argentina S.A. y Otros s/daño ambiental, Expte. 28/2009 -Tomo 45 Letra A; Austral (ASSUPA c/ YPF S.A. y Otros s/ daño ambiental, Expte. A 556 XLIII; Noroeste (ASSUPA c/Braspetrol y Otros s/ daño ambiental, Expte. 750/2010 Tº 46 Letra A; y Cuyana (ASSUPA c/YPF y Otros s/AMPARO, Expte. 45.058/3, Juzgado Federal de Mendoza Nro. 1.
Además de YPF, las empresas acusadas son, entre otras, Ingeniería Sima SA, Hidrocarburos del Neuquén SA, Capex SA, Pluspetrol SA, Petrobrás Energía SA, Petrolera Entre Lomas SA, Total Austral SA, Pan American Energy LLC Sucursal Argentina, Petroquímica Comodoro Rivadavia SA, Apache Energía Argentina SRL (nueva denominación y tipo social de Pioneer Natural Resources Argentina SA), Wintershall Energía SA, Medanito SA y Chevron San Jorge SRL.
Los escritos incluyen información referida a tierras arruinadas, derrame de hidrocarburos, modificación de la flora y la fauna, contaminación de lagos y napas subterráneas de agua, muerte de animales, desertificación, y construcción ilegal de caminos que tajean la llanura y miles de hectáreas de suelo fértil.
A diferencia de otras normas mineras en el mundo (como por ejemplo la de Estados Unidos, que establece el principio de propiedad de la tierra y también de la riqueza subterránea), en la Argentina existe la figura del “superficiario de petróleo”, aproximadamente 20 mil personas en todo el mapa nacional. Se trata tanto de  propietarios de grandes extensiones como chacareros con dos o tres hectáreas, minifundistas o comunidades originarias. Dueños de la superficie, pero obligados a ceder el terreno si su propiedad entra en una zona de exploración. A cambio de resarcimientos que, por supuesto, las empresas no pagan. Y condenados a soportar que una vez agotados los pozos de extracción, el campo por donde pasó la petrolera sea tierra arrasada.
Se calcula que sólo en la cuenca neuquina hay 10 mil pozos contaminantes, y que a nivel nacional existen 18 mil “pozos satélite”, como se denomina a las perforaciones que cumplieron su ciclo, pero que a pesar de seguir filtrando desechos a las napas subterráneas, fueron abandonadas por las concesionarias sin ningún tipo de saneamiento.
Otro de los pasivos ambientales son los caminos interiores y “picadas”, que conectan los pozos con obradores, depósitos de maquinaria y oficinas administrativas levantadas en medio del campo. La misma cuenca neuquina está cortada por 120 mil kilómetros lineales de estos caminos (gigantesca superficie quitada a la siembra y al pastoreo de animales). Y se estima que contiene  12 mil piletones de 50m x 50m, y 3m de profundidad, destinados a volcar los residuos del petróleo extraído.
Entre otras cosas, YPF y varias compañías fueron denunciadas en los últimos años por camuflar esas piletas, para evitar fotografías que puedan ser usadas como prueba para el inicio de juicios millonarios.

CAUSAS PENDIENTES. La Ley 25.675 establece, entre otras obligaciones, que todo aquel que genere daño ambiental colectivo esté obligado a recomponer la situación al estado anterior, hasta donde sea posible. Por ejemplo, reforestando áreas peladas fruto de la instalación de pozos, o instalando plantas de tratamiento de agua para potabilizar lagos o napas contaminadas, y volverlas aptas para el consumo humano. Las empresas, incluida YPF, no sólo no repararon ni un solo caso, sino que además se niegan a la contratación de un Seguro Ambiental, también fijado expresamente en la norma.
“Las obligaciones de los grupos varían según la región –afirma a Tiempo Argentino Luis Arellano, apoderado legal de ASSUPA–, porque nunca el daño es el mismo. El problema de la desertificación es grave. Un tema es la Patagonia, donde las tierras áridas no tienen una capa fértil mayor que tres o cuatro milímetros; y otra realidad es la fertilidad de la Pampa Húmeda y el centro del país. Sin embargo, la superficie patagónica es árida, pero no estéril. Es decir, llueve poco, pero a pesar de eso la tierra tiene mucha vida si se la cuida.” Y agrega: “Las petroleras hacen lo contrario, en lugar de conservar, empeoran las cosas. La dureza del suelo patagónico la revierten con aditivos que ablandan, y a su vez esos aditivos contaminan de una manera gravísima. O proyectan terraplenes para la maquinaria, modificando el escurrimiento de la zona y originando que en algunos lugares no haya humedad por meses enteros.”
Además de las denuncias en las que está involucrada YPF, existen pendientes juicios por remediación ambiental en la mina Veladero (operada por Minera Argentina Gold, MAGSA, subsidiaria de la Barrick Gold de San Juan); contra la empresa Shell en el Aeropuerto de Ezeiza; y contra la UTE Sipetro/YPF en el Estrecho de Magallanes, en este último caso por derrame de petróleo que afectó el lecho marino, la fauna ictícola y originó miles de pingüinos muertos en Punta Vírgenes.

El dato
MAPA: La cuenca neuquina está cortada por 120 mil kilómetros de caminos secundarios.

Fuente: Tiempo Argentino

_______________________________________

ENLACES RELACIONADOS
  1. PUELMAPU: Comunidad Mapuche Lonko Purran, en Neuquén, FUE ATACADA por SICARIOS de las EMPRESAS PETROLERAS. http://prensalibrepueblosoriginarios-mapuche.blogspot.com.ar/2012/04/puelmapu-comunidad-mapuche-lonko-purran.html
  2. PUELMAPU- Neuquén: Lof Gelay Ko denuncia a planta compresora de gas de la Empresa Apache Corporation de contaminar las aguas. http://prensalibrepueblosoriginarios-mapuche.blogspot.com.ar/2011/11/puelmapu-neuquen-comunidad-gelay-ko.html
  3. PUELMAPU - Neuquén- Estalló la interna Mapuche...además de la contaminación k produce la petrolera Apache... http://prensalibrepueblosoriginarios-mapuche.blogspot.com.ar/2011/11/puelmapu-neuquen-estallo-la-interna.html
  4. PUELMAPU: Comunidad mapuche CONTINUA DENUNCIANDO LA ALTA CONTAMINACIÓN DE EMPRESA PETROLERA YPF, E INTIMIDACIÓN POLICIAL Y JUDICIAL ANTE PROTESTAS!!! http://prensalibrepueblosoriginarios-mapuche.blogspot.com.ar/2011/11/puelmapu-grave-denuncia-contra.html
  5. PUELMAPU: Primer Encuentro de la Nación Mapuche sobre Conflictos Ambientales 17 al 20 de febrero 2012. http://prensalibrepueblosoriginarios-mapuche.blogspot.com.ar/2012/02/puelmapu-primer-encuentro-de-la-nacion.html
  6. Desde Neuquén, PuelMapu: La interculturalidad como política para una nueva relación http://prensalibrepueblosoriginarios-mapuche.blogspot.com.ar/2011/11/desde-neuquen-puelmapu-la.html
  7. PUELMAPU Y LA LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN DE LAS PETROLERAS; Documental: LA VOZ DEL VIENTO http://prensalibrepueblosoriginarios-mapuche.blogspot.com.ar/2012/01/pulmapu-y-la-lucha-contra-la.html

_______________________________________