Mostrando entradas con la etiqueta Chubut. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chubut. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de mayo de 2012

PUELMAPU: Chubut: Mapuche-Tehuelche piden al Superior Tribunal ser consultados por Mega-proyectos Mineros

PUELMAPU
Argentina-Chubut


21 de mayo de 2012

Documento de las comunidades 
mapuche-tehuelche de la meseta

Las comunidades mapuche - tehuelche de la Meseta Centro Norte de la provincia del Chubut, en TRAWN cuyo significado implica el encontrarse, para conversar y acordar sobre temas que más preocupan y que nos ocupan como comunidades, nos volvemos a manifestar frente a las graves dificultades que estamos pasando por el avance de la megaminería, exigimos hacer valer nuestro derecho, a la consulta previa, libre e informada contemplada en el Convenio Nº 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU). Nos alerta la posible derogación de la Ley 5001, que prohíbe en toda la provincia del Chubut la explotación a cielo abierto de yacimientos metalíferos, con la utilización de tóxicos. Por ende, denunciamos la violación a esta Ley provincial por parte de las empresas multinacionales, que hace varios años se encuentran en nuestros territorios realizando exploraciones sin el consentimiento de las comunidades y los pobladores de la zona. Asimismo, manifestamos la completa ausencia del Estado provincial, dejando vía libre a las empresas mineras para realizar sus proyectos. Reafirmamos que nuestra forma de vida consiste en el cuidado del WAL MAPU en constante armonía con la naturaleza. Por ello, valoramos nuestro trabajo digno de campo, sano y que no atenta contra nuestra ÑUKE MAPU. Mejorar la actividad productiva de los pequeños productores, fomentando el trabajo genuino, nos permite manifestar que la megaminería, no es la única alternativa de trabajo y de desarrollo para nuestra zona. Una de nuestras mayores preocupaciones es la falta de agua en la mayoría de los campos, si bien existen algunas perforaciones realizadas últimamente, las mismas no tienen efecto positivo sobre el uso; se difunde por los medios que en la meseta brota agua, cuando la realidad es que las perforaciones se encuentran bajo candado y las familias cercanas siguen sin agua. No se nos ha dado a conocer qué se piensa instrumentar para la efectiva distribución del agua, tan necesaria para la vida de nuestras comunidades. Nuestra defensa de la vida y el territorio se alimentan de los NEWEN, de la palabra de los mayores, de la reafirmación de nuestra identidad, de los valores de nuestro pueblo Mapuche - Tehuelche. Sabemos que no estamos solos, con muchos años de resistencia la meseta se ha unido a la lucha de otras poblaciones de nuestra provincia y del país.

Rawson, 21 de mayo de 2012.

Comunidades: Mallín de los Cual, Los Pino, Laguna Fría y Chacay Oeste, El Escorial,Lagunita Salada- Cerro Bayo- Gorro Frigio, Taquetren, Lefimi y Vecinos Autoconvocados de Gan - Gan.

_______________________________________

MARCHA EN LA CIUDAD DE RAWSON RECHAZANDO LA MEGAMINERÍA
LUNES 21 DE MAYO DE 2012 - 11 HS - CONCENTRACIÓN EN LEGISLATURA PROVINCIAL
"La meseta el valle y la costa por la vida, contra el saqueo y la contaminación"

GanGan Marcha
_____________________________________
Lunes 07 de Mayo de 2012
Pueblos originarios: Atropellos oficiales con traslados en camionetas mineras
Luego del Encuentro de Pueblos Originarios, realizado los días 19 al 21 de abril de 2012, en Sarmiento, organizado el gobierno provincial, las Comunidades Mapuche-Tehuelche de la Zona Sur de Chubut desconocen la designación de la Directora de Asuntos Indígenas, por no haberse respetado su derecho a la participación y al consentimiento libre previo. También señalan una serie de atropellos cometidos en ocasión del encuentro -realizado en un regimiento del ejército- y que muchos comunidades de la meseta no participaron ya que se negaron a ser transportadas en camioneta de una empresa minera.
COMUNIDADES DE ZONA SUR DE CHUBUT, DENUNCIAN LA FALTA DE DIALOGO DE LA DIRECTORA DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA PROVINCIA.

Luego del Encuentro de Pueblos Originarios, realizado los días 19 al 21 de abril de 2012, en la localidad de Sarmiento, organizado por la Subsecretaría de Relaciones Institucionales de la Provincia, a través de la Dirección de Asuntos Indígenas, las Comunidades Mapuche-Tehuelche de la Zona Sur de la provincia del Chubut, decimos:

- Desconocemos la designación de la Directora de Asuntos Indígenas de la Provincia del Chubut, por no haberse respetado nuestro derecho a la participación y al consentimiento libre previo de nuestros pueblos mapuche-tehuelche.

- Desconocemos la designación "a dedo" de autoridades y "colaboradores" que en nombre de nuestros pueblos y comunidades hacen anuncios en la prensa, hablan por nosotros y se organizan reuniones con el sector rural terrateniente.

- Que días anteriores al Encuentro – que se desarrollo en las instalaciones del Ejército de la localidad de Sarmiento- las autoridades de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales y la Directora de Asuntos Indígenas, mantuvieron reuniones con la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, mientras que las comunidades seguimos sin estar informados ni consultados en algo que nos afecta directamente, como es el relevamiento territorial y el reconocimiento de nuestros territorios bajo nuestros estilos de vida, con nuestra cosmovisión mapuche-tehuelche.

- Pese a haberse anunciado la presencia del Sr. Gobernador y del Sr. Presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas- INAI, Daniel Fernández, no se hicieron presente. Al respecto sobre el tema de nuestros territorios y la propiedad comunitaria, sólo tuvimos que escuchar 15 minutos, siendo que es la problemática más importante que tienen los pueblos originarios. Es decir, se sigue violando y desconociendo los derechos indígenas vigentes (Art. 75 inc. 17 y 22 de CN, Conv. 169 OIT, Art. 34 Constitución Provincial, Declaración NUPO)

- Que durante los Actos del 19 de abril, fecha que da inicio a la Semana de los Pueblos Originarios, fuimos maltratados, encerrados entre cuatro paredes, en particular el maltrato sufrido fue hacia nuestros Longkos y ancianos a quien se les gritó, se los trató mal, existiendo actitudes de prepotencia tratando de "apurarlos" a que terminen rápido la rogativa - ceremonia ancestral- porque los funcionarios del gobierno estaban esperando.

- Repudiamos la actitud discriminatoria y el maltrato sufrido para con muchos hermanos, que por expresarse en forma distinta a los organizadores, debieron pagarse o conseguir dinero prestado para volverse a sus territorios, porque no le reconocieron los gastos de pasajes. Asimismo, manifestamos nuestra preocupación de que no pudieran llegar al encuentro muchos hermanos de comunidades, en particular de la meseta, a quienes se les mando una camioneta de la empresa minera para trasladarlos, siendo una total falta de respeto y consideración. Esta serie de atropellos, es la evaluación que hacemos luego de cuatro días de encuentro en las instalaciones del regimiento de la localidad de Sarmiento.

- Denunciamos la falta de reconocimiento de nuestras comunidades, nuestras propias autoridades y nuestra formas organizativas propias, por parte de muchos estamentos del gobierno provincial, y en particular de la Directora de Asuntos Indígenas.

- Exigimos la entrega inmediata de la copia del Acta que se firmo en el Encuentro, dado a que no se tuvo el tiempo suficiente para darnos una copia de la misma, demostrando la falta de respeto y organización del encuentro.

Por ello:
Solicitamos al Sr. Gobernador Martín Buzzi, el diálogo urgente para con las autoridades de nuestra comunidades, y no a través de "dirigentes" autoritarios, violentos y con una total falta de respeto hacia nuestra gente, que actúan como "iluminados de la causa indígena" y que falsamente informan, hablan y digitan en nombre nuestro. Para ello proponemos la realización inmediata de un Trawn provincial, genuino, en donde todos podamos expresarnos libremente y elegir a nuestras propias autoridades legitimadas para entablar un diálogo con el estado provincial.

Sostenemos que resulta necesario escuchar, valorar la Palabra de los mayores, permitiendo la participación del pueblo mapuche-tehuelche quien reafirma su identidad en la decisión de permanecer y cuidar los territorios ancestrales.

Seguimos unidos, apostando al diálogo y al debate de ideas, con nuestro Rakizuan.

MARICIWEU MARICIWEU.

Comunidades de Kupalme Amarillo, Mapu Laku, Jacinto Antileu, Ancao Carril, Sierra Cuadrada, Loma Redonda - Tramaleo, Epu Lafken, Pewma Hue, Sacamata Liempichun, acompañados por otras comunidades de otras zonas de la provincia, Comunidad Huentelaf y miembros de pueblo mapuche-tehuelche autoconvocados de la Provincia del Chubut.

Fuente: No a la Mina



_______________________________________


Domingo 29 de Abril de 2012
Chubut: Mapuche-Tehuelche piden al Superior Tribunal ser consultados por Mega-proyectos
Con una nota elevada hace días al presidente del máximo Tribunal de Justicia Dr. Fernando Royer, las comunidades Mapuche-Tehuelche de la Meseta Centro Norte presentaron una solicitud de audiencia al Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut, con el fin de ser escuchadas en relación a la preocupación que genera en toda la meseta el avance de proyectos mineros que no cuentan con consulta y participación indígena.
Por Angel Cayupil 
Fotos: Denali Degraf
La minería a gran escala afecta los derechos de las comunidades originarias y altera el lugar donde viven, pone en riesgo su base de subsistencia y agrede una cultura que se caracteriza por el respeto a la naturaleza y el amor a la tierra, como madre, como fuente de alimento y casa común.
Unos diez años ya de actividades mineras genera una gran inquietud por parte de las comunidades que no ven respetado el derecho a la participación efectiva en las decisiones que los afecta y que el estado no ha instrumentado el deber que tiene de consultar a dichas comunidades indígenas.

La Constitución Nacional en su art. 75. inc. 17 y la Constitución Provincial en el art. 34 aseguran a estas comunidades “su participación en la gestión referida a los recursos naturales y en los demás intereses que los afecten “ El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, protege su  derecho a la existencia colectiva, identidad cultural, institucionalidad propia y participación. Los Estados deben consultar previamente a los pueblos indígenas y esto tiene directa relación con el acceso a la información, cuestión que no es respetada con las comunidades mapuche-tehuelche de la Meseta.

Los lonkos y representantes de las comunidades aborígenes Mallin de los Cual, Laguna Fría –Chacay Oeste, Los Pino, El Escorial, Yala Laubat, Lagunita Salada, Gorro Frigio,  Cerro Bayo, Taquetren, y Lefimi, que firman la presentación decida en el ultimo Trawn realizado en Gan-Gan, esperan que los ministros del Superior Tribunal escuchen sus voces.

Fuente: Avkin Pivke Mapu
_______________________________________

Domingo 15 de Abril de 2012
Chubut: Comunidades Mapuche-Tehuelche continúan rechanzando la Megaminería
Durante este fin de semana, varias Comunidades Mapuche-Tehuelche de la Meseta Central Norte realizaron un Trawun en la localidad de Gan-Gan para tratar temas que afectan sus espacios territoriales y prácticas de vida. Alrededor de 50 personas se reunieron para discutir, seguir fortaleciendo la lucha y la organizacion "mientras el gobierno y las empresas mineras cocinan sus negociados y firman convenios" denuncian los Mapuche-Tehuelche ante la falta de información y consulta previa sobre el avance de mega-proyectos contaminantes en la mesesta.

Documento

En TRAWUN, las Comunidades Mapuche-tehuelche de la Meseta Central Norte, los días 14 y 15 de abril de 2012, en la localidad de Gan-Gan decimos que:

Escuchándonos, valorando la Palabra de los mayores, sintiéndonos pueblo mapuche-tehuelche reafirmamos nuestra identidad en la decisión de permanecer y cuidar nuestro territorio ancestral.

Nos damos cuenta quienes son los que llegan a nuestras comunidades con intereses mezquinos con la intensión de desanimarnos y hacer perder la confianza en nosotros mismos.

Frente a las graves dificultades que estamos pasando nuestro NEWEN se renueva cada vez que nos juntamos, que hacemos sentir nuestro reclamo, cada vez que tenemos iniciativas en beneficios de todos. Ahí nos damos cuenta que como pueblo juntos podemos y nuestra voz tiene mas fuerza.

Lamentamos que después del tiempo transcurrido para la implementación de la ley 26160 de Relevamiento territorial todavía ninguna de nuestras comunidades tenga en sus manos el trabajo esperado.

Mientras el gobierno y las empresas mineras cocinan sus negociados y firman convenios, seguimos sin estar informados ni ser consultados en algo que nos afecta directamente a nuestros territorios y estilo de vida desde nuestra cosmovisión mapuche tehuelche. Por otro lado sigue violando y desconociendo los derechos indígenas vigentes (art. 75 inc.17, conv.169 OIT).

Por lo que exigimos la implementación de la consulta previa,  libre e informada.

Denunciamos la falta de reconocimiento de nuestras comunidades por parte de muchos estamentos del gobierno provincial siendo que tenemos nuestras propias autoridades y que hace años venimos manteniendo nuestra organización de comunidades de la Meseta Centro Norte.

Seguimos unidos buscando nuestro KIÑE RAKIZUAN.

Comunidades de 
Mallin de los Cual
Los Pino
Laguna Fría-Chacay Oeste
El Escorial
Blancuntre - Yala Laubat
Lagunita Salada
Cerro Bayo
Gorro Frigio
Taquetrén
El Mirador
Sierra de Huancache
Los Lefimi

acompañados por:
Parlamento Mapuche Rio Negro
comunidad Mapuche Raiñ Plan Curra meu
Organización territorial Nor Feleal
Vecinos Autoconvocados de Bariloche
_______________________________________


Domingo 10 de abril de 2011
Chubut: Comunidades reafirman rechazo a la Megamineria en defensa de la vida y sus Territorios
Las Comunidades Mapuche-tehuelche de la Meseta Central Norte realizaron un Trawun los días 9 y 10 de abril, en la localidad de Gan-Gan para reafirmar su oposicion a la Megamineria y todas las formas de extracción y saqueo en sus territorios. En 2010 las comunidades se movilizaron a Rawson para dialogar con el gobierno, pero el gobernador Das Neves se nego a recibirlos. Hoy, los Mapuche-Tehuelche exigen el derecho a la Consulta Libre, Previa e Informada por cualquier emprendimiento en sus tierras.
Comunicado

En TRAWUN (Parlamento), las Comunidades Mapuche-tehuelche de la Meseta Central Norte, los días 9 y 10 de abril de 2011, en la localidad de Gan-Gan recibimos la palabra de nuestros ancianos y autoridades originarias que nos transmitieron fuerza y nos guiaron para llevar adelante este TRAWUN y decir que:

Las Comunidades de la Meseta seguimos defendiendo nuestros derechos. Estamos manteniendo nuestra dignidad de trabajar y auto abastecernos de lo que producimos en el campo, cuidando y protegiendo la naturaleza y todo lo que ancestralmente nos pertenece.

Queremos que nuestros hijos se críen con la identidad del pueblo Mapuche-tehuelche.

Valoramos la movilización realizada en mayo de 2010, en la que, con fuerza y sacrificio, intentamos un dialogo con el gobernador de la provincia. A pesar de no ser recibidos, nos fortalecimos en la lucha por nuestro territorio, en el reclamo porque se respeten nuestros derechos y en el cuidado de nuestra manera de vivir ancestral.

Hoy reafirmamos esta lucha desde nuestro rakiduam,  contacto y pertenencia con la naturaleza.

Exigimos el derecho a participar a través de la consulta libre, previa e informada en cualquier emprendimiento que afecte nuestro territorio.

Por eso decimos NO A LA MEGAMINERIA A CIELO ABIERTO, y a ninguna otra forma de extracción y saqueo en la Meseta Centro-Norte.

LA MESETA NO ES UN TERRITORIO DESPOBLADO NI QUEREMOS QUE SEA ZONA DE SACRIFICIO.

Analizando la implementación de la ley 26160, constatamos que la misma se esta llevando con demora, que hay falencias en la comunicación con nuestras comunidades, muchas veces quedamos esperando al no respetarse las fechas convenidas.

Esperamos se cumplan con los compromisos asumidos de tener en nuestras manos los datos del territorio que ocupamos y reclamamos, para no ser nuevamente engañados.

Vamos a seguir luchando con fuerza y  los newen de quienes fueron y son nuestros guías espirituales como pueblo Mapuche-tehuelche.

Comunidades de la zona de:
Mallin de los Cual
Los Pinos
Laguna Fría
El Escorial
Yala Laubat
Lagunita Salada
Cerro Bayo
Gorro Frigio
Taquetrén
El Mirador

_______________________________________

Lunes 08 de noviembre de 2010
Chubut: Nueva manifestación contra la Megaminería
Una nueva manifestación de rechazo a la explotación a gran escala de la minería en la meseta de Chubut protagonizaron pobladores de la comuna rural de Gan Gan, de comunidades Mapuche-Tehuelche y militantes sociales. “Nos movilizamos para manifestar nuestro rechazo al proyecto Navidad”, expresaron.
Por Info Chubut
“El sábado 6 el pueblo vio un amanecer diferente, las primeras luces del día iluminaron unos extraños carteles y pasacalles con leyendas aún mas extrañas y no menos preocupantes. “Apoyemos a la Minera”, “Gan Gan apoya la minería”, “Cura Corrupto”, etc., era lo que se podía leer en paredones, postes de luz y carteles de dependencias estatales”, relató uno de los participantes de la convocatoria, Daniel Loncón. 

“Las camionetas de la empresa minera comenzaron su patrullaje bien temprano, circulaban por todas las calles del pueblo, tomando fotografías y pasando muy lentamente frente a la pequeña capilla que oficia desde hace algún tiempo como punto de reunión de quienes se manifiestan en contra de la mega minería contaminante”, añadió en su informe. 

“La reacción tampoco se hizo esperar, carteles con consignas como “si a la vida, no a la contaminación” y “trabajo si, pero no a cualquier precio” se desplegaron en clara respuesta a la invasión publicitaria pro minera. También una Whipala y la bandera Mapuche Tehuelche comenzaron a ondear en el aire como evocando las luchas históricas que los Pueblos Originarios vienen librando desde la colonización. El suave viento se encargo de mantenerlas desplegadas indómitamente en lo alto”. 

“Con el correr de las horas los vecinos se comenzaron a acercar al centro comunitario, un tanto asombrados por la aparición de los carteles. Estaba claro que la Minera esta desplegando todo su arsenal propagandístico para que el proyecto se lleve a cabo, pero también los vecinos están dispuestos a resistir. Asimismo comunidades indígenas comenzaron a llegar desde Taquetren, Laguna Fría, Mallín de los Cual, Chacay Oeste, Los Pinos, etc. y el lugar de concentración empezó a quedar chico”. 

“La marcha se inició por las calles del pueblo con cánticos y consignas a favor de la vida, se hicieron paradas frente a las oficinas de la empresa minera y frente a la comuna rural. Dos sitios elegidos por los vecinos para manifestar su descontento por este proyecto, del cual jamás fueron consultados y que pretenden que hoy acepten sin el más mínimo cuestionamiento”. 

“Luego la columna se dirigió hacia la entrada del pueblo en donde esperaba un carro cargado de piedras pintadas de blanco que terminaron formando NO A LA MINA en la ladera de la montaña. Esa frase se constituyo en el principal cartel de bienvenida a quienes lleguen a Gan Gan y resume el anhelo de los habitantes de esa pequeña localidad pero que resiste con una enorme dignidad”, concluyó. 

”Desafiando al viento, presente en toda la jornada, arranco la marcha con las palabras de don Patricio Huichulef, lonko de la comunidad Laguna Fría y Chacay Oeste, quien invitara a seguir retomando “con todos nuestros newen” la defensa de la vida y del territorio. Las más de 120 personas, expresaron que están desafiando, también, a un gigante, pero confían en la fuerza de la vida, que como el fuerte viento, impulsa la resistencia, organiza la lucha”, relató por su parte Graciela Painelaf del Equipo Pastoral Aborigen. 

“En el recorrido, se pasó frente a las oficinas de la empresa minera, que lleva adelante el mega emprendimiento de plata y plomo Navidad, luego se manifestó en la sede de la comuna rural, lugares en los que varios pobladores se pronunciaron haciendo hincapié en la defensa del modo de vida ancestral que se quiere seguir manteniendo, rechazando que la única manera de desarrollo sea la minería en la meseta, porque hay alternativas con el trabajo de los campesinos y mapuches-tehuelche, con el esfuerzo propio, con políticas públicas que acompañen”, agregó en su relato sobre la convocatoria. 

“La marcha concluyó en una de las lomas, en el ingreso del pueblo, donde se colocó con piedras la inscripción no a la mina. Un trabajo colectivo: alzando las piedras, organizando la cadena, armando la frase; un trabajo de construcción comunitaria, que vino a significar lo que se quiere seguir cimentando en la lucha contra la megamineria y la defensa de la vida”. 

El encuentro contó además con la presencia de vecinos de Trelew, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, de la zona cordillerana, quienes acompañaron los reclamos de los pobladores del lugar.

-------------------
Se marcho en Gan-Gan contra la megamineria
Convocados por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados y las comunidades Mapuche-Tehuelche de la zona, se marcho ayer sábado 6 se noviembre por las calles de Gan-Gan, en horas de la tarde.
Por Angel Cayupil

Desafiando al viento, presente en toda la jornada, arranco la marcha con las palabras de don Patricio Huichulef, lonko de la comunidad Laguna Fría y Chacay Oeste, quien invitara a seguir retomando “con todos nuestros newen” la defensa de la vida y del territorio. Las más de 120 personas, expresaron que están desafiando, también, a un gigante, pero confían en la fuerza de la vida, que como el fuerte viento, impulsa la resistencia, organiza la lucha.

En el recorrido, se paso frente a las oficinas de la empresa minera, que lleva adelante el mega emprendimiento de plata y plomo Navidad, luego se manifestó en la sede de la comuna rural, lugares en los que varios pobladores se  pronunciaron haciendo hincapié en la defensa del modo de vida ancestral que se quiere seguir manteniendo, rechazando que  la única manera de desarrollo sea la minería en la meseta, porque hay alternativas con el trabajo de los campesinos y mapuches-tehuelche, con el esfuerzo propio, con políticas públicas que acompañen.

La marcha concluyo en una de las lomas, en el ingreso del pueblo, donde se colocó  con piedras la inscripción no a la mina. Un trabajo colectivo: alzando las piedras, organizando la cadena, armando la frase; un trabajo de construcción comunitaria, que vino a significar lo que se quiere seguir cimentando en la lucha contra la megamineria y  la defensa de la vida.

En un esfuerzo realizado durante la semana, por parte de los vecinos de la Asamblea, que se fueron encontrando para  juntar las piedras, pintarlas de blanco, preparar el lugar, etc.  dá cuenta del trabajo de estos  pobladores de Gan-Gan organizados en relación al conflicto minero. Los vecinos de Trelew, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, de la zona cordillerana, que estuvieron presentes, acompañan y animan este impulso, que se une a los de tantos otros lugares de nuestro país, que rechazan la megamineria, que defienden el agua y el territorio.


_______________________________________

Viernes 21 de mayo de 2010
Chubut: El gobernador se negó a recibir a Comunidades Mapuche-Tehuelche
La movilizacion realizada por Comunidades Mapuche Tehuelche a la capital de Chubut expresó el rechazo a todo emprendimiento minero a cielo abierto para la meseta. La marcha paso por el Superior Tribunal de Justicia donde fue entregado un documento, seguidamente se dirigió a la Casa de Gobierno donde el gobernador Das Neves se negó a recibir a las Comunidades. Luego de la larga espera se decidió retirarse y denunciar la actitud del Señor Gobernador, de no haberlos recibido y no tener en consideración que algunas LoChe habían viajado mas de 400 kms.
Por Angel Cayupil: Texto y Fotos

La marcha fue realizada el día 20 de mayo en la ciudad de Rawson (Capital de la provincia del Chubut).

Participaron las comunidades Mapuche-Tehuelches de la Meseta central: Chacay Oeste y Laguna Fría, Mallin de los Cual, El Escorial, Lagunita Salada, Cerro Bayo, Gorro Frigio, Taquetren, Blancuntre, Yala-laubat, El Mirador, Sierras del Huancache y Los Pinos.

Acompañaron esta presencia Comunidades y agrupaciones Mapuches urbanas de Pto. Madryn, Rawson, Gaiman y Trelew, el Foro Social Ambiental de las sedes Comodoro, Madryn y Trelew. Organizaciones y Movimientos Sociales.

La concentración se realizo en cercanías a la Legislatura Provincial donde se llego marchando. Allí se presentaron los Lonkos y referentes de las comunidades para expresar que habían llegado hasta esta capital con la intención de ver al gobernador Das Neves. Se presento el documento que expresa los reclamos por tierra y territorio, el respeto al derecho de participación y consulta. El rechazo a todo emprendimiento minero a cielo abierto y a aceptar que es la única alternativa de desarrollo para la meseta chubutense, negando el estilo de vida ancestral que llevan los pobladores.

La marcha paso por el Superior Tribunal de Justicia donde también fue entregado este documento.

Seguidamente se dirigió a la Casa de Gobierno donde las Comunidades exigieron ser recibidas por el Gobernador. Ante la respuesta negativa expresada por los mensajeros del gobierno provincial, todos los presentes decidieron permanecer en el lugar. Allí se ofrecieron audiencias alternativas con otros funcionarios de menor rango e incluso con el hijo del gobernador (Subsecretario de Relaciones Institucionales) ante las cuales en plena asamblea se decidió esperar que sea el gobernador en persona quien los reciba.

Durante las siete horas de espera se dieron diversas manifestaciones, circulo la palabra al ritmo del ñorkin, pifilka, afafan, MARICHI-WEU.

El espacio fue un encuentro entre las distancias, se aprovecho para escuchar la palabra de los ancianos, afianzar los vínculos y la pertenencia e identidad como pueblo. Se fortalecieron los lazos con las organizaciones que acompañan en este proceso de lucha contra la megamineria.

Siendo las 17 horas y luego de la larga espera se decidió retirarse y denunciar la actitud del Señor Gobernador, de no haberlos recibido y no tener en consideración que algunos han viajado mas de 400 km. Acto que se considero de desprecio, vergonzoso y discriminatorio, que revela su verdadera política que es darle la espalda al pueblo.


DOCUMENTO MAPUCHE-TEHUELCHE ENTREGADO A LOS PODERES DEL ESTADO DE CHUBUT:

Las  Comunidades Mapuches Tehuelches de la Meseta central, venimos hasta Rawson a reclamarle al Gobernador  Mario Das Neves como máxima autoridad de la Provincia,  a nuestros Legisladores y  al Poder Judicial, que se reconozcan nuestros Derechos como Pueblo Originario de esta Tierra. Esta tierra a la que ancestralmente pertenecemos.

Les exigimos que respeten y hagan efectivos nuestros derechos, que están reconocidos en la Constituciones tanto  Nacional, como Provincial, y en el Convenio 169 de la OIT.

Hoy estamos aquí las comunidades Mapuche-Tehuelche de la meseta central, unidas para hacer escuchar nuestras voces.

RECLAMAMOS:

- Por nuestro Derecho  a la Tierra y Territorio, a que se nos otorgue la Propiedad comunitaria de las tierras que ocupamos ancestralmente y de otras aptas y suficientes para nuestro desarrollo como Pueblo.

- Por nuestro derecho a que se nos dé participación y a que se nos consulte antes de tomar cualquier decisión que nos involucre o nos afecte. No queremos seguir siendo los últimos en enterarnos, ni ser víctimas de las decisiones que tomen otros sobre nuestro territorio.

- Por el respeto y el reconocimiento de nuestras autoridades y nuestras formas de organización.

- Por el derecho a elegir nuestro propio modelo de desarrollo. Queremos  y tenemos derecho a seguir viviendo como lo han hecho nuestros ancestros durante siglos y como lo seguimos haciendo hasta ahora. Vivir de y para la tierra, de la cual somos parte.

RECHAZAMOS  la idea de que la Explotación Minera es  la única alternativa de desarrollo,  porque todos estos años hemos vivido sin minería, hemos vivido de la cría de animales, de nuestro trabajo, y si hoy estamos pobres, la explotación minera nos va a dejar más pobres aún.

La explotación minera a cielo abierto atenta contra nuestra cultura, contra  nuestra cosmovisión como Pueblo Indígena, la cual se basa en el respeto a la  Madre Tierra, a nuestros newen, a nuestras montañas, y sobre todo al agua, tan necesaria para nuestra subsistencia.

Hoy no nos están respetando, no nos están escuchando, no están cumpliendo con lo establecido en la Constitución Nacional, por eso los  instamos a que nos den respuesta concreta y efectiva a nuestros reclamos.

Aquí estamos para hacernos escuchar, doscientos años pasaron y la resistencia de nuestro pueblo sigue en pie.

Comunidades Mapuche-Tehuelche de la meseta de Chubut:

Comunidad  Laguna Fría y Chacay Oeste
Comunidad Mallin de los Cual
Comunidad  Los Pinos
Comunidad  El Escorial
Comunidad  Taquetrén
Comunidad  Blancuntre  - Yala Laubat
Comunidad Lagunita Salada - Cerro Bayo y Gorro Frigio
Comunidad El Mirador
Comunidad Sierras de Huancache

Rawson, 20 de mayo de 2010



_______________________________________

Jueves 20 de mayo de 2010 
Comunidades Mapuche-Tehuelche marcharon contra la megaminería
Más de doscientos integrantes de distintas comunidades Mapuche-Tehuelche de Chubut se movilizaron este jueves a Rawson expresando su rechazo a la denominada megaminería. "Exigimos que respeten y hagan efectivos nuestros derechos", expresaron mediante un documento que presentaron ante los tres poderes del Estado. Infructuosamente esperaron ser atendidos en la Casa de Gobierno por el gobernador Mario Das Neves.
Por Infochubut.com

Integrantes de las comunidades de Laguna Fría y Chacay Oeste, Mallin de los Cual, Los Pinos, El Escorial, Taquetrén, Blancuntre - Yala Laubat, Lagunita Salada - Cerro Bayo y Gorro Frigio, El Mirador y Sierras de Huancache se movilizaron hacia la capital de Chubut para hacer escuchar su reclamo. 

"Las comunidades mapuches tehuelches de la meseta central venimos hasta Rawson a reclamarle al gobernador Mario Das Neves como máxima autoridad de la provincia, a nuestros legisladores y al poder judicial, que se reconozcan nuestros derechos como pueblo originario de esta tierra. Esta tierra a la que ancestralmente pertenecemos", comienza el texto elaborado. 

"Les exigimos que respeten y hagan efectivos nuestros derechos, que están reconocidos en la constituciones tanto nacional como provincial, y en el convenio 169 de la OIT", agrega. 

Los reclamos de los manifestantes se sintetizan en los siguientes puntos: 

• Por nuestro derecho a la tierra y territorio, a que se nos otorgue la propiedad comunitaria de las tierras que ocupamos ancestralmente y de otras aptas y suficientes para nuestro desarrollo como pueblo.

• Por nuestro derecho a que se nos dé participación y a que se nos consulte antes de tomar cualquier decisión que nos involucre o nos afecte. No queremos seguir siendo los últimos en enterarnos, ni ser víctimas de las decisiones que tomen otros sobre nuestro territorio.

• Por el respeto y el reconocimiento de nuestras autoridades y nuestras formas de organización.

• Por el derecho a elegir nuestro propio modelo de desarrollo. Queremos y tenemos derecho a seguir viviendo como lo han hecho nuestros ancestros durante siglos y como lo seguimos haciendo hasta ahora. Vivir de y para la tierra, de la cual somos parte.

El expreso rechazo a la explotación minera quedó planteado por parte de los manifestantes, "rechazamos la idea de que la explotación minera es la única alternativa de desarrollo, porque todos estos años hemos vivido sin minería, hemos vivido de la cría de animales, de nuestro trabajo, y si hoy estamos pobres, la explotación minera nos va a dejar más pobres aún". 

La explotación minera a cielo abierto "atenta contra nuestra cultura, contra nuestra cosmovisión como pueblo indígena, la cual se basa en el respeto a la Madre Tierra, a nuestros newen, a nuestras montañas, y sobre todo al agua, tan necesaria para nuestra subsistencia. Hoy no nos están respetando, no nos están escuchando, no están cumpliendo con lo establecido en la Constitución Nacional, por eso los instamos a que nos den respuesta concreta y efectiva a nuestros reclamos".

-----------------------------------------
Pueblos originarios marchan hoy a casa de gobierno
Se trata de la primera movilización realizada por las comunidades de la Meseta del Chubut, que en la oportunidad serán acompañados por el Foro Social y Ambiental, en disidencia con el posible desarrollo minero. Las agrupaciones se concentraron a partir de las once de la mañana en el predio de la Legislatura, para marchar hacia Casa de Gobierno en Fontana 50 de la ciudad capital.
Por Diario de Madryn

La convocatoria está abierta para organizaciones sociales y/o políticas, ambientales, agrupaciones de habitantes originarios, sindicatos y gremios como así también la comunidad en general.

Para la movilización llegarán pobladores originarios de distintos puntos de la provincia pertenecientes a las comunidades mapuche-tehuelche, destacándose la presencia de las comunidades de Laguna Fría y Chacay Oeste, Mallin de los Cual, Los Pinos, El Escorial, Taquetren, Lefimi, Blancuntre-Yala-Laubat, Lagunita Salada-Cerro Bayo y Gorro Frigio, El Mirador, Sierras de Huancache.

El pedido

Básicamente el pedido de los pueblos originarios será el del respeto a sus derechos, entre los que se encuentra la integridad ambiental de su entorno. Por eso una de las objeciones estaría vinculada  al proyecto minero de explotación de plata en proceso de exploración en la meseta central.

Según precisaron desde el Foro Ambiental y Social, los pobladores habrían comenzado a observar diversos signos de deterioro en los suelos y ambiente en general, que generaría inquietud en los lugareños. Desde la presidencia del Foro, explicaron que  “hemos recibido denuncias de los pobladores que aseguran que hay falta de agua no solo para el ganado sino también para el consumo personal, sindicando a los trabajos de la empresa minera como uno  de los factores que podrían hacer que les falte ese recurso”, expuso Luis Lucchetta, presidente de la  organización.

Otro de los ejes del reclamo será  para exigir la devolución de las tierras “a sus legítimos dueños,  el cuidado del medio ambiente, el reconocimiento a su cultura y sabidurías, su lengua, el respeto de sus propias creencias”, aseveraron en un comunicado.

En tanto se realizaría durante la convocatoria un relevo de datos sobre los campos que habrían detectado inconvenientes que se pudieran vincular objetivamente con un posible impacto por las tareas exploratorias para evaluar los pasos legales a seguir.

---------------------------------------------
Representantes de 9 comunidades aborígenes se movilizan a Rawson
Representantes de las nueve comunidades aborígenes de la meseta chubutense se trasladarán hoy a la Casa de Gobierno para entrevistarse con el gobernador Mario Das Neves.
Por Diario El Chubut

Traen mandato de sus hermanos del interior, en la búsqueda de una respuesta sobre la tenencia de sus tierras a través de los títulos comunitarios «y también pedir a las autoridades se contemple nuestros derechos tal como lo señalan las constituciones provincial y nacional».

En tal sentido, en un importante esfuerzo de movilización arribaron a Trelew, representantes de las comunidades aborígenes de Laguna Fría, Chacay Oeste, Mallín de los Cual, El Escorial, Lagunita Salada, Cerro Bayo, Gorro Frigio, Traquetrén, Blancuntre, Yala-Laubat, El Mirador y Sierras de Huancache, junto a pobladores de Gan Gan, quienes el pasado 15 de abril presentaron un pedido de audiencia al gobernador, que hasta ayer -según dijeron- no había sido respondido.

Los representantes aborígenes dijeron que sus reclamos se basan en la tenencia de la tierra y territorio, respeto a sus derechos y una vida sin megaminería a cielo abierto. La movilización que realizarán a la Casa de Gobierno será acompañada por el Foro Ambiental y Social de la Patagonia y otras organizaciones de Rawson, Trelew y Puerto Madryn.

Se trata de unas 40  personas, representantes del interior provincial, que se encuentran hospedadas en dependencias del Santuario de Nuestra Señora de la Paz, en el Barrio San Martín de Trelew.

-----------------------------------------
Comunidades Mapuches-Tehuelches de la meseta llegan a Rawson para reclamar por sus derechos

Breve reseña para la prensa

Con un importante esfuerzo de movilización, representantes de las comunidades aborígenes de Laguna Fría y Chacay Oeste, Mallín de los Cual, El Escorial, Lagunita Salada-Cerro Bayo-Gorro Frigio, Taquetrén, Blancuntre-Yala-Laubat, El Mirador y Sierras de Huancache, junto a pobladores de Gan Gan, arribaron a Trelew para preparar y discutir la agenda de actividades programadas para el próximo jueves 20 de mayo en Rawson.

La marcha a Rawson se decidió en la reunión de comisiones aborígenes del 10 de abril,  realizada en Gan Gan, donde se propuso por consenso movilizarse a la capital de la provincia. El 15 de abril pasado las comunidades presentaron un pedido de audiencia al Sr. gobernador Mario Das Neves, que aun no ha sido respondido.

Durante varios días, debido a las grandes distancias y las dificultades de transporte, los pobladores de la meseta fueron confluyendo en Gan Gan, punto de encuentro fijado para viajar a Trelew. El lunes 17, tras varias horas de viaje, llegaron a Gan Gan los representantes de El Mirador. Por la mañana del martes 18 la actividad comenzó muy temprano. Un vehículo salió para Taquetrén, Lagunita Salada y Blancuntre, a buscar a los representantes de esas comunidades. Hacia las 14 regresó con ellos a Gan Gan, donde ya habían llegado también pobladores de Laguna Fría y Mallín de los Cual, a quienes un segundo vehículo había ido a buscar. Luego, todos juntos, viajaron a Trelew en un colectivo de la empresa El Ñandu y llegaron a esa ciudad por la noche.

Durante el día de hoy, el grupo de pobladores de la meseta discutió y definió detalles organizativos de la marcha y objetivos en común. Entre otros, participan Manuel Icasate, que representa a Gorro Frigio, Doña Hortencia Hueicha, lonco de la comunidad Los Pinos, Gabriel Currumil, de Sierras de Huancache, Martín Esteban Manquin de El Mirador, Cristian Ñanco de Taquetrén, Don Patricio Huichulef, presidente de la Comunidad Laguna Fría, Don Victorino Cual, lonco de la Comunidad Mallín de los Cual, y Evaristo Huaniman, de la Comunidad de El Escorial, por mencionar solo algunos.

Las comunidades de la meseta marcharán a Rawson el próximo 20 de mayo a las 11 horas para presentar sus reclamos: tierra y territorio, respeto a sus derechos y una vida sin megamineria a cielo abierto. La marcha será acompañada por el Foro Ambiental y Social de la Patagonia y otras agrupaciones y organizaciones de Rawson, Trelew y Puerto Madryn.

Trelew, Miércoles 19 de mayo de 2010

Contactos:
Angel Callupil: (02965) 1539 - 4707
Angélica Ojeda: (02965) 1537 - 4787

_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________


Provincia de Chubut (reforma constitucional 1994)
Art. 34 "La Provincia reivindica la existencia de los pueblos indígenas en su territorio, garantizando el respeto a su identidad. Promueve medidas adecuadas para preservar y facilitar el desarrollo y la práctica de sus lenguas, asegurando el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

Se reconoce a las comunidades indígenas existentes en la Provincia:

a. La posesión y propiedad comunitaria sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. El Estado puede regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano. Ninguna de ellas es enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes y embargos.

b. La propiedad intelectual y el producido económico sobre los conocimientos teóricos y prácticos provenientes de sus tradiciones cuando sean utilizados con fines de lucro.

c. Su personería jurídica.

d. Conforme a la Ley su participación en la gestión referida a los recursos naturales que se encuentren dentro de las tierras que ocupan y a los demás intereses que los afectan".

Art. 95 Tierras Fiscales "El Estado brega por la racional administración de las tierras fiscales tendiendo a promover la producción, la mejor ocupación del territorio provincial y la generación de genuinas fuentes de trabajo.

Establece los mecanismos de distribución y adjudicación de las tierras fiscales en propiedad reconociendo a los indígenas la posesión y propiedad de las tierras que legítima y tradicionalmente ocupan".
-------------------------------------
Ley 3510 Se reconoce a las comunidades indígenas radicadas en la provincia de Chubut

Rawson, 14 de Marzo de 1990 Boletin Oficial, 30 de Marzo de 1990

La legislatura de la Provincia del Chubut, sanciona con fuerza de ley:

Artículo 1.- A los efectos del cumplimiento de la Ley 3247* y sus modificatorias, reconócese a las Comunidades Indígenas radicadas en la Provincia.

Se entenderá como Comunidades Indígenas a las delimitadas geopolíticamente mediante Resolución Nro. 255/79 - IAC, reconocidas por la Ley Provincial Nro. 2378, con más aquellos conjuntos de familias que se reconozcan como tales, por el hecho de descender de poblaciones que habitaban el Territorio Nacional en la época de la
conquista o colonización.

Artículo 2.- El reconocimiento de las Comunidades Indígenas se formalizará mediante decreto del Poder Ejecutivo Provincial hasta tanto se cree el correspondiente Registro de Comunidades Indígenas.

Artículo 3.- Lo normado en el artículo anterior será solicitado por cada comunidad indígena, haciendo constar nombre y ubicación de la comunidad, pautas de su organización y designación de sus representantes.

Artículo 4.- Las Comunidades Indígenas podrán reagruparse, dividirse, trasladarse y/o constituir nuevas comunidades, según sus necesidades y normas consuetudinarias y en las tierras dispuestas a tal fin, haciendo conocer tales modificaciones a sus efectos.

Artículo 5.- La presente Ley entrará en vigencia a partir de su promulgación.

Artículo 6.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.


-------------------------------------

QUE DICE EL CONVENIO 169 DE LA OIT??
El Convenio núm. 169 es un instrumento jurídico internacional vinculante que se encuentra abierto para su ratificación y que trata específicamente los derechos de los pueblos indígenas y tribales. Hasta la fecha ha sido ratificado por 20 países. Una vez que se ratifica el Convenio, el país que así lo hace cuenta con un año para alinear la legislación, políticas y programas antes de que el mismo devengue jurídicamente vinculante. Los países que ratificaron el Convenio están sujetos a supervisión en cuanto a la implementación. (Fuente: Organización Internacional del Trabajo - OIT)

Los principios básicos del Convenio núm. 169 de la OIT son:
Identificación de los pueblos indígenas y tribales.
El Convenio no define quiénes son los pueblos indígenas y tribales, sino que adopta un enfoque práctico proporcionando solamente criterios para describir los pueblos que pretende proteger. Un criterio fundamental para la identificación de los pueblos indígenas y tribales es la auto identificación, además de los criterios que se indican a continuación.

Los elementos de los pueblos tribales incluyen:
- Estilos tradicionales de vida;
- Cultura y modo de vida diferentes a los de los otros segmentos de la población nacional, p.ej. la forma de subsistencia, el idioma, las costumbres, etc.; y
- Organización social y costumbres y leyes tradicionales propias.

Los elementos de los pueblos indígenas incluyen:
- Estilos tradicionales de vida;
- Cultura y modo de vida diferentes a los de los otros segmentos de la población nacional, p.ej. la forma de subsistencia, el idioma, las costumbres, etc.;
- Organización social e instituciones políticas propias; y
- Vivir en continuidad histórica en un área determinada, o antes de que otros “invadieron” o vinieron al área.

No discriminación
Al reconocer que los pueblos indígenas y tribales son proclives a sufrir discriminación en muchas áreas, el primer principio general y fundamental del Convenio núm. 169 es la no discriminación. El artículo 3 del Convenio establece que los pueblos indígenas tienen el derecho de gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Por su parte, el artículo 4 también garantiza el goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía. Otro principio del Convenio atañe a la aplicación de todas sus disposiciones a las mujeres y los hombres de esos pueblos sin discriminación (artículo 3). El artículo 20 establece que se deberá evitar la discriminación entre los trabajadores pertenecientes a los pueblos indígenas.

Medidas especiales
Como respuesta a la situación vulnerable de los pueblos indígenas y tribales, el artículo 4 del Convenio establece la necesidad de adoptar medidas especiales para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medioambiente de estos pueblos. Asimismo, establece que tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente por los pueblos indígenas.

Reconocimiento de la cultura y otras características específicas de los pueblos indígenas y tribales
Las culturas e identidades indígenas y tribales forman una parte íntegra de sus vidas. Sus modos de vida, sus costumbres y tradiciones, sus instituciones, leyes consuetudinarias, modos de uso de la tierra y formas de organización social en general son diferentes a las de la población dominante. El Convenio reconoce estas diferencias y busca garantizar que sean respetadas y tenidas en cuenta a la hora de tomar medidas que seguramente tendrán un impacto sobre ellos.

Consulta y participación
El espíritu de la consulta y la participación constituye la piedra angular del Convenio núm. 169 sobre la cual se basan todas sus disposiciones. El Convenio exige que los pueblos indígenas y tribales sean consultados en relación con los temas que los afectan. También exige que estos pueblos puedan participar de manera informada, previa y libre en los procesos de desarrollo y de formulación de políticas que los afectan.

Los principios de consulta y participación en el Convenio núm. 169 no se relacionan únicamente con proyectos de desarrollo específicos, sino con cuestiones más amplias de gobernanza, y la participación de los pueblos indígenas y tribales en la vida pública.

En su artículo 6, el Convenio establece un lineamiento sobre cómo se debe consultar a los pueblos indígenas y tribales:
- La consulta a los pueblos indígenas debe realizarse a través de procedimientos apropiados, de buena fe, y a través de sus instituciones representativas;
- Los pueblos involucrados deben tener la oportunidad de participar libremente en todos los niveles en la formulación, implementación y evaluación de medidas y programas que les conciernen directamente;
- Otro componente importante del concepto de consulta es el de representatividad. Si no se desarrolla un proceso de consulta apropiado con las instituciones u organizaciones indígenas y tribales que son verdaderamente representativas de esos pueblos, entonces las consultas no cumplirían con los requisitos del Convenio.

El Convenio también especifica circunstancias individuales en las que la consulta a los pueblos indígenas y tribales es obligatoria.

La consulta debe hacerse de buena fe, con el objetivo de llegar a un acuerdo. Las partes involucradas deben buscar establecer un dialogo que les permita encontrar soluciones adecuadas en un ambiente de respeto mutuo y participación plena. La consulta efectiva es aquella en la que los interesados tienen la oportunidad de influir la decisión adoptada. Esto significa una consulta real y oportuna. Por ejemplo, una simple reunión informativa no constituye una consulta real; tampoco lo es una reunión celebrada en un idioma que los pueblos indígenas presentes no comprenden.

Los desafíos de implementar un proceso adecuado de consulta para los pueblos indígenas han sido objeto de muchas observaciones de la Comisión de Expertos de la OIT, como así también otros procedimientos de supervisión de la OIT, compilados ahora por la organización en una Recopilación. La consulta apropiada es fundamental para poder alcanzar un diálogo constructivo y para la resolución efectiva de los diferentes desafíos asociados con la implementación de los derechos de los pueblos indígenas y tribales.

Derecho a decidir las prioridades para el desarrollo
El artículo 7 del Convenio núm. 169 establece que los pueblos indígenas y tribales tienen el derecho de “decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar su propio desarrollo económico, social y cultural”.

Esto ha sido interpretado por los órganos de supervisión de la OIT como una consideración fundamental cuando se realizan consultas con los pueblos indígenas.

Implementación del Convenio núm. 169
Desde su adopción, el Convenio núm. 169 ha ganado aún mas reconocimiento más allá del número de países que lo ratificaron. Sus disposiciones han influenciado numerosos documentos sobre políticas y decisiones legales a nivel regional e internacional, como así también políticas y legislaciones nacionales.

Las disposiciones del Convenio núm. 169 son compatibles con las disposiciones de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, y su adopción ilustra la mayor aceptación del Convenio núm. 169 más allá del número de países que lo ratifico. 
El Convenio establece que los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de los pueblos indígenas y tribales (artículo 3) y asegurar que existen instituciones y mecanismos apropiados (artículo 33). Con la mira en la consulta y la participación, el Convenio núm. 169 es un instrumento que estimula el diálogo entre los gobiernos y los pueblos indígenas y tribales y ha sido utilizado como herramienta para los procesos de desarrollo y prevención y resolución de conflictos.

Si bien se ha logrado un avance considerable en relación con la implementación del Convenio en los países que lo ratificaron, los órganos de supervisión de la OIT también han notado que existen varios desafíos en cuanto a su implementación, especialmente con relación a la acción coordinada y sistemática requerida y la necesidad de asegurar la consulta y participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones que les conciernen.

A nivel nacional, se ha hecho evidente que para llegar a un diálogo constructivo resulta fundamental concentrarse en las buenas prácticas y en las lecciones aprendidas de la implementación práctica. Este es el caso en particular de África y Asia, donde la sensibilidad percibida de las cuestiones indígenas constituye un obstáculo importante para el diálogo. Por tanto, el trabajo de la OIT en esta área ahora se concentra en la documentación de buenas prácticas para la implementación de los principios del Convenio núm. 169, para que los actores clave se beneficien y aprendan de experiencias más abarcativas en su trabajo. Gradualmente, la OIT está poniendo a disposición una serie de estudios de buenas prácticas en relación con las principales disposiciones del Convenio núm. 169 http://www.ilo.org/ilolex/spanish/convdisp1.htm

_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

sábado, 28 de abril de 2012

PUELMAPU: Rechazan pedido de desalojo que amenazaba a unaComunidad Mapuche-Tehuelche NewenTuaiñ Inchiñ, del Paraje Costa de Lepá en la provincia de Chubut.

Sábado 28 de Abril de 2012
La medida intentaba expulsar del territorio que ocupan ancestralmente descendientes del creador de la Bandera Mapuche–Tehuelche.

Integrantes de la Comunidad Mapuche “NEWENTUAIÑ INCHIÑ” del Paraje Costa de Lepá – Chubut, brindaron una conferencia de prensa para dar a conocer la sentencia favorable que obtuvieron en el Juzgado de Ejecución de Esquel a cargo del Dr. Omar Magallanes, en torno a un pedido de desalojo que amenazaba la ocupación ancestral de este territorio ubicado en el paraje Costa de Lepá. La sentencia es del 23 de Marzo de 2012 y se encuentra firme.

En nombre de la comunidad Mapuche “NEWENTUAIÑ INCHIÑ” estuvieron presentes Vicente y Aldo Antieco, hijos de Julio Antieco, quien fuera el creador de la Bandera Mapuche – Tehuelche.

Además estuvieron presentes el abogado Gustavo Macayo y los integrantes del Ministerio de la Defensa Pública, el Dr. Fernando Radziwilowski y la Dra. Delia Susana Perez.

La sentencia favorable a la comunidad fue a raíz de un conflicto de tierras con otro integrante de la familia Antieco, quien les inició un juicio de desalojo que fue rechazado por el Juzgado de Ejecución del Dr. Omar Magallanes.

El Dr. Fernando Radziwilowski, en representación del Ministerio Público de la Defensa, relató que la primera intervención de la Defensoría fue a principios del 2007, cuando el IAC (Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural) no les reconoce derechos al Lof Antieco, afirmando que invocaban derechos sin demostrar ser reales ocupantes del territorio.

Mas adelante Radziwilowski detalló que luego se interpuso un recurso ante el gobernador de Chubut, quien sin mayores elementos ratificó la resolución del IAC. A consecuencia de esto se solicita la intervención del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) quien realiza visitas en el territorio y además se lleva adelante una pericia antropológica y social con profesionales idóneos en la materia, la cual constató la pertenencia del Lof Antieco a la Comunidad Mapuche.

El integrante de la Defensoría, a la hora de analizar la resolución de Magallanes, afirmó que esto es un avance no solo para la comunidad Mapuche de Costa de Lepá sino para todo el pueblo Mapuche, ya que se reconocen los derechos que tienen miembros de una comunidad. Algo que según lo expresado por Radziwilowsky “no se da mucho en Chubut”.

Integrantes de la familia Antieco fueron ocupantes ancestrales de este territorio, ya que se establecieron en Costa de Lepa cerca del año 1890. En este lugar los abuelos de Aldo y Vicente Antieco hicieron una escuela que donaron al estado en el año 1929. Se trata de la histórica Escuela N° 99 de Costa de Lepá.

Además Aldo y Vicente son hijos de Julio Antieco, creador de la Bandera Mapuche Tehuelche.

Si bien esta resolución es un avance en el reconocimiento de los pobladores originarios, hoy el estado reconoce solo en parte y no plenamente los derechos ancestrales de las Comunidades Mapuche.

Fuente: Noticias de Esquel

miércoles, 18 de abril de 2012

PUELMAPU: TRAWUN (Encuentro de la Nación Mapuche) 20 y 21 de abril de 2012, Chubut,


Marimari Pu Peñi
Marimari Pu Lamuen.
Marimari Kompuche.
El próximo viernes 20 y sábado 21 de abril, realizaremos un TRAWUN (Encuentro de la Nación Mapuche) en el refugio del Cerro León (hoy Cerro Azul) en el paraje Bueno Aires Chico Arriba (5 Km del Maitén-Chubut).
El objetivo es reafirmar nuestro derecho territorial, frente al avance de los privados, la multinacionales extractivas, los proyectos gubernamentales de toda índole de manera unilateral e invasiva sobre nuestro Wallmapuche.
No hay consulta previa, no se difunde la información, no existe informe de impacto ambiental. Lejos de respetar convenios internacionales y la propia Constitución, se pretende consumar la construcción de una pista de Esquí, en la ancestral veranada de la comunidad Mapuche CAÑIO.
Sentimos que debemos informar a la población, a nuestros hermanos/as y ejercitar nuestro derecho al control territorial. Queremos hablar porque tenemos algo que decir. Advertimos que la naturaleza es frágil, que son pocos los pequeños arroyos que bajan y sacian la sed nuestra, de nuestros animales y del resto de la especies.
Nuestras palabras no sólo expresan protesta, sino también propuestas. Tenemos muchas preguntas sin respuestas: ¿Por qué no accionan con tanta vehemencia, asedio e invasión en mega-latifundios como Benetton, Grupo Espadone, Lewis u otros tantos que conforman un océano de tierras en la Patagonia?
Finalmente, invitamos a sumarse a este encuentro de reflexión y discusión colectiva, no sólo a quienes se encuentran directamente afectados, si no para todos los que valoren y respeten a nuestra Mapu -Tierra.
Por territorio, justicia, trabajo y libertad.
Marici weu¡¡
Invita: Comunidad Mapuche Cañio
Colectivo Radial Mapuche “Petu Mogeleiñ"
Contactos: Virginio Cañio CEL: 02945-15407803
Mauro Millan: 02945-495240 CEL: 02945.15533970


jueves, 12 de abril de 2012

PUELMAPU: - Chubut: URGENTE! DENUNCIA! NUEVA ARREMETIDA DE PARTICULARES CONTRA COMUNIDAD MAPUCHE-TEHUELCHE.Familia El Khazen usurpa y realiza trabajos clandestinos en Vuelta del Río

Miércoles 11 de Abril de 2012
PUELMAPU - Chubut
NUEVA ARREMETIDA DE PARTICULARES CONTRA
COMUNIDAD MAPUCHE-TEHUELCHE
Familia El Khazen usurpa y realiza trabajos clandestinos en Vuelta del Río
Por Maxo.Ari
Prensa Libre Pueblos Originarios
La Comunidad Mapuche Tehuelche "Vuelta del Río" de la Reserva CUSHAMEN, denunció la usurpación y violación de territorio ancestral, y la intromisión de personal enviado por la Familia El Khazen, para realizar trabajos clandestinos dentro de su territorio comunitario, que sin autorización abrieron un camino de ingreso y comenzaron trabajos de alambrado

Esta intromisión es parte del "hostigamiento histórico que la familia de comerciantes de El Maitén ha venido intensificando en los últimos tiempos" y la comunidad  responsabilizará a la familia El Khazen "por cualquier hecho de violencia que acontezca" en el lugar. 
La comunidad Mapuche-Tehuelche ha realizado acciones legales en la justicia para que se detenga este nuevo atropello.

Foto (ilustrativa) de Vuelta del Rio: Sebastian Hacher
PuelMapu, territorio del Este, también llamada argentina, se encuentra la comunidad Mapuche-Tehuelche, viajando hacia el sur por la RN (ruta nacional) N° 40, en la provincia de Chubut, a unos 27km de Maiten y a 100km de Esquel. Comunidad llamada "Vuelta del Río", porque es allí el lugar donde el río Chubut, da la "vuelta" el curso hacia el este para desembocar en el océano atlántico. Cushamen, viene del tehuelche-meridional, significa  "quebrado" en referencia al paisaje. La comunidad está formada por 30 familias, aproximadamente, de origen Mapuche (Gente de la Tierra) y Tehuelche (Gente Brava), que desde tiempos inmemoriales son los verdaderos "dueños de la tierra"
Por Maxo.Ari
Prensa Libre Pueblos Originarios


-----------------
Año 2012

Vuelta del Río (Cushamen, Puel Mapu), martes 10 de abril de 2012.
Declaración de la Comunidad Vuelta del Río

Comunicado publico

Aproximadamente el día 20 de marzo, personas ajenas a la Comunidad Mapuche-Tehuelche Vuelta del Río, que responden a la Familia EL KHAZEN, abrieron un camino  de ingreso y comenzaron trabajos de alambrado en un sector del territorio comunitario, en el Paraje conocido como Cordillera, próximo a Ranquil Huau.

Dichos trabajos no fueron consultados con la Comunidad, ni tampoco han sido autorizados por ésta.

El día 27 de marzo la Comunidad realizó una denuncia ante el Juzgado de Paz de El Maitén, solicitando su intervención y comunicando que la Comunidad no va a permitir de ninguna manera la continuación de los trabajos clandestinos, toda vez que el litigio con la familia El Khazen se encuentra suspendido en su trámite ante la Justicia Civil por imperio de la Ley Nacional 26.160 de Emergencia en los Territorios Indígenas. Asimismo, se responsabilizó a la familia El Khazen y a la Sra. Accomazzo por cualquier hecho de violencia que acontezca con motivo de este accionar inconsulto.

Habiéndose comunicado el Juez de Paz con la familia EL KHAZEN, quien actualmente se encuentra representada por la Sra. Mariela ACCOMAZZO, viuda de José Vicente EL KHAZEN, ésta manifestó desconocer la existencia y autoridad de la Comunidad, expresando su voluntad de continuar adelante, en lo que denominó el "ejercicio de su derecho de propiedad", y anticipando realizar denuncias contra la Comunidad.

El día 8 de abril se reunió la Comunidad Mapuche en pleno en el salón comunitario, y acordó resistir colectivamente ante este nuevo hecho de turbación de la ocupación territorial colectiva. Se concordó en considerar estos hechos dentro del accionar de hostigamiento histórico que la familia de comerciantes de El Maitén ha venido intensificando en los últimos tiempos, teniendo en cuenta que la Comunidad ya ha realizado y finalizado los trabajos de Relevamiento Territorial en el marco de la Ley Nacional de Emergencia Indígena, restando solamente su aprobación definitiva por el INAI.

Habiéndose presentado unos 15 pobladores de la Comunidad en el Juzgado de Paz el día 9 de abril, y después de mantener una reunión con el Juez Palmieri, éste recibió la documental que se le presentó, y manifestó que, ante las posiciones enfrentadas de ambas partes, solamente intervendría para intentar una conciliación, en caso de que la Justicia Civil o Penal así se lo ordenase.

Asi las cosas, el mismo día lunes 9 de abril la Comunidad, a través de su presidente, presentó una denuncia penal con prueba documental ante el Ministerio Público Fiscal (Fiscalía de Esquel), en la persona del Fiscal General Martín Zacchino, solicitando su urgente intervención a los fines de que se investigue la posible comisión de delitos por parte de la familia EL KHAZEN, se requiera el dictado de una medida cautelar de No Innovar al Juez de garantías, y se tomen todas las prevenciones necesarias para proteger los bienes y las personas de la Comunidad Mapuche-Tehuelche.

Silvio Isidoro HUILINAO, Werken de la Comunidad
(DNI 17.633.356)Presidente de la Comunidad Mapuche Tehuelche "Vuelta del Río" de la Reserva CUSHAMEN.
____________________________________________________________________________
Año 2010


16 septiembre 2010
Comunidad Mapuche-Tehuelche, Vuelta del Río - Chubut, PuelMapu
Terratenientes intentan introducir animales en forma clandestina
Foto de Pe

El día viernes 10 de setiembre en horas de la noche el comerciante Luis Accomazzo, de El Maitén, persona vinculada familiar y laboralmente a la Familia El Khazen, que mantiene un conflicto territorial histórico con la Comunidad Mapuche-Tehuelche "Vuelta del Río" del Depto. Cushamen, Chubut, intentó introducir animales en forma clandestina en el territorio de la Comunidad.

La maniobra fue advertida por los comuneros, quienes impidieron el ingreso de los animales. Los mismos quedaron provisoriamente en un corral comunitario hasta tanto el comerciante los retire en forma definitiva, lo que hasta ahora no ha hecho. La Comunidad dió intervención a la Policía de El Maitén y al Juzgado de Paz de la misma localidad, solicitando se ordene el retiro definitivo de los animales, lo que hasta ahora no se ha conseguido. También se dio intervención a las autoridades del SENASA, ya que se desconoce la propiedad de los animales, así como su condición sanitaria. 

Ante la falta de definición de la situación, que se va tensando con el correr de los días, la Comunidad ha dado un plazo para el retiro de los animales que expira el día viernes 17 por la mañana. Si el Sr. Accomazzo o el Juzgado de Paz no toman ninguna determinación, la Comunidad colocará los animales (que totalizan unos 25 vacunos) en el acceso a la Comunidad por la ruta Esquel - El Maitén, a disposición de quienes resulten ser sus propietarios, o a lo que dispongan las autoridades competentes. Asimismo, la Comunidad responsabiliza al comerciante Accomazzo y a las autoridades del Juzgado de Paz de El Maitén por cualquier hechos de violencia o daños que pueda ocasionarse a cualquiera de las partes por la falta de disposición oportuna de los animales.

Se agradece la más alta difusión.

Enviado: Gustavo Manuel Macayo 
Asesor legal de la Comunidad


____________________________________________________________________________
Año 2008

Miércoles 10 de julio de 2008
Repudio a fallo judicial contra pueblos originarios en Chubut
PARA EL TRIBUNAL LOS POLICÍAS NO COMETIERON NINGÚN DELITO
NO PODEMOS PERMITIR UN ATROPELLO MÁS
Prensa Libre Pueblos Originarios

El juicio que investigó el accionar de doce policías que protagonizaran el desalojo de la familia Fermín, de la Comunidad Mapuche -Tehuelche "Vuelta del Río", del Departamento Cushamen, Chubut, por el año 2003, finalizó con la absolución de todos los imputados. 
Las tres magistradas de la Cámara Criminal de Esquel, las juezas Cristina Jones, Nelly García y Karina Estefanía, absolvieron a los doce policías, justificando así la violencia utilizada por agentes públicos del Estado provincial, policías ellos, que no vacilaron en derrumbar, entre otros destrozos, la vivienda de don Mauricio Fermin, un hombre de casi ochenta años, con su familia, allá en Vuelta del Río, durante un operativo policial, en marzo de 2003, llevando adelante un violento desalojo judicial, en favor de los latifundistas usurpadores pertenecientes a la familia de EL KHAZEN
Foto de Pe
Las caras de la injusticia, las juezas Cristina Jones, Nelly García y Karina Estefanía, mostrando total impunidad, y desconocimiento de los derechos de los pueblos preexistentes a la invasión del blanco usurpador, levantaron su dedo nuevamente para apoyar y defender a los corruptos.
Por Maxo.Ari
Para Prensa Libre Pueblos Originarios


Foto de indymedia



Fuente: Prensa Libre Pueblos Originarios
Fotos: Indymedia y Pe.

_____________________________________________________________________


Vuelta del Río (Cushamen, Puel Mapu), martes 09 de julio de 2008.
Declaración de la Comunidad Vuelta del Río


Comunicado publico

La Comunidad Mapuche-Tehuelche "VUELTA DEL RÍO" hace saber a la opinión pública lo siguiente:

1) Manifestamos nuestra disconformidad por la sentencia de la Cámara Criminal de Esquel, que dictó la absolución del personal policial que atropellara nuestra Comunidad en marzo de 2003.

2) Seguiremos trabajando para que se conozca la verdad de los hechos, que es la misma realidad que viven los Pueblos Originarios en todos lados: persecución, y expulsión de sus tierras.

3) Continuaremos defendiendo nuestra Madre Tierra (Ñuke Mapu), nuestra cultura, y nuestra identidad como Mapuches que somos.

Agradecemos su difusión

Firman

Por Comunidad Vuelta del Río: Familias Fermín, Huilinao, Calfupan, Tranamil, Retamales, Jones, y otros.

Vuelta del Río, 9 de julio de 2008.

_____________________________________________________________________

Lunes 07 de Julio de 2008
Vuelta del Río: impulsan la revisión del fallo que absolvió a los doce policías imputados
Por Gustavo Manuel Macayo *

Les informo que el día 26 de junio de 2008 presenté un Recurso de Casación en representación de la familia Fermín en la causa penal "BRANDT - Vuelta del Río", el que en fecha 2 de julio ha sido declarado admisible por la Cámara Criminal de Esquel.

Asimismo, se ha presentado al expediente el día 3 de julio la Defensoría Pública para ser admitida en calidad de querellante adhesiva, asistiendo jurídicamente a uno de los querellantes, el Sr. Rogelio Fermín, de la Comunidad Mapuche.

Esperamos poder defender dignamente este Recurso ante el Superior Tribunal de Rawson, donde estamos solicitando la revisión del fallo de la Cámara Criminal de Esquel, que entendemos arbitrario y carente de adecuada fundamentación, por el cual el día 11 de junio se dictó la total absolución de los doce policías imputados por diferentes delitos ocurridos durante el Operativo Policial de Marzo de 2003, donde se intentó llevar adelante un desalojo judicial contra la Familia Fermín y la Comunidad Mapuche -Tehuelche "Vuelta del Río", del Departamento Cushamen, Chubut.

Gustavo Manuel Macayo 
Abogado de la Familia Fermín y de la Comunidad "Vuelta del Río
Fuente: Puerta e - Pe -

__________________



__________________
Año 2003

Vuelta del Río (Cushamen, Puel Mapu), 15 de noviembre de 2003. 
Declaración de la Comunidad Vuelta del Río


Comunicado publico
Ante las diversas manifestaciones vertidas públicamente por el abogado de la familia EL KHAZEN en Diario "EL CHUBUT", "CANAL 4 TV ESQUEL", y otros, sobre el conflicto que la mencionada familia de El Maitén mantiene con nuestra Comunidad MAPUCHE-TEHUELCHE VUELTA DEL RÍO, los miembros de la mencionada Comunidad deseamos hacer saber a la opinión pública lo siguiente:
1) Nuestra Comunidad está reconocida en su personería  jurídica tanto por el Estado Nacional, como por la Provincia del Chubut. La familia de Don MAURICIO FERMIN pertenece a la Comunidad "VUELTA DEL RIO", Comunidad que ocupa 15 lotes de tierra, entre los que se encuentra el lote 134, donde está asentada la familia FERMIN. Tanto la familia de Don MAURICIO FERMÍN como el resto de las 25 (veinticinco) familias que componen la Comunidad trabajan la tierra en forma colectiva y ancestral dentro de la Reserva Aborigen Cushamen, creada por el Gobierno Nacional en 1899 para el asentamiento de los Pueblos Originarios sobrevivientes al genocidio que significó la mal llamada"CONQUISTA DEL DESIERTO". 

2) Esta ocupación territorial ancestral está reconocida y garantizada por la Constitución Nacional (art.75 inc.17) y provincial (art.34) siendo un derecho humanitario inalienable y la consecuencia natural de la condición de preexistentes al ESTADO que tienen nuestros Pueblos Nativos. 

3) Existe una causa Civil ante el juzgado de 1° Instancia a cargo del Dr Claudio Alejandro Petris, donde se está discutiendo a quién pertenece el mejor derecho sobre la tierra que ocupa la Comunidad. Este juicio se inició en 1.999 a instancia de la familia EL KHAZEN, que pretende derechos de propiedad sobre parte de la tierra que ocupa la comunidad "VUELTA DEL RIO". En esa causa, que se encuentra próxima a la sentencia, existen abundantes pruebas que acreditan nuestra Posesión y Ocupación Comunitaria de la tierra en forma centenaria. Por lo tanto, resulta improcedente criminalizar la conducta del Sr FERMIN por algún delito contra la propiedad, ya que los derechos que alega la familia EL KHAZEN están seriamente cuestionados judicialmente. 

4) Todas éstas circunstancias están debidamente acreditados en el expediente judicial "FERMÍN" que tramita en el juzgado de Instrucción, actualmente a cargo del Dr EYO, quien recientemente dictó el Sobreseimiento Definitivo de Don Mauricio FERMÍN, y el archivo de todas las actuaciones. Nuestra Comunidad Mapuche ha sido altamente violentada por la Orden Judicial que en el mes de Marzo ordenara el Juez José COLABELLI, donde ordenó la "restitución" de un inmueble al Sr EL KHAZEN, y que causara tantos daños morales y materiales a la Familia FERMÍN y a toda nuestra Comunidad, ya que el Sr. EL KHAZEN ni siquiera es mapuche, ni tampoco reside en nuestra comunidad, ni trabaja la tierra en forma personal. A raíz de esa Orden Judicial, el Consejo de la Magistratura ha solicitado el 16 de Octubre pasado, el Enjuiciamiento del Juez COLABELLI, por mal desempeño de sus funciones, y desconocimiento inexcusable del Derecho en carácter de Falta Grave. 

5) La mencionada orden judicial de desalojo, sumada al enorme atropello efectuado por las fuerzas policiales, absolutamente desproporcionada e injustificada, significan un enorme retroceso en las conquistas que han conseguido nuestros Pueblos Originarios a través de los años y altera seriamente la paz social y la convivencia digna y pacífica de nuestros pueblos con el resto de la sociedad, y especialmente nuestra relación con el ESTADO. Por ello entendemos que es urgente y necesaria la suspensión del Sr juez JOSÉ COLABELLI de su cargo, y una exhaustiva investigación y sanción a los responsables de las fuerzas de la Policia Provincial de las Comisarías de CUSHAMEN y de El MAITÉN intervinientes en los atropellos que sufrimos los días 15 y 16 de Marzo del corriente año. 

6) Si realmente el Sr. EL KHAZEN y su familia son respetuosos de los Derechos del Pueblo Preexistente Mapuche-Tehuelche, como lo ha manifestado su asesor legal, deberían en el futuro abstenerse de promover desalojos violentos y agraviantes contra nuestra Comunidad, desalojos que son claramente violatorios de la Legislación Provincial, Nacional, e Internacional que consagra nuestros Derechos, y coloca al Poder Judicial local en una verdadera crisis de credibilidad.
Firma por la Comunidad Mapuche-Tehuelche "VUELTA DEL RÍO":


Silvio Isidoro HUILINAO
(WERKEN de la Comunidad)

____________________________________________________________________________



Dr. Gustavo Manuel MACAYO
Asesor legal de la Comunidad


Actividades profesionales desarrolladas:
  • Asesoramiento jurídico de Comunidades y Familias Mapuches y Tehuelches en la zona Oeste y Noroeste del Chubut en conflictos por Territorio, Discriminación, Acceso a la Justicia, y DDHH en general, desde 1994.
  • Asesoramiento jurídico y participación ciudadana activa en la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel y la Asamblea Comarcal Contra el Saqueo y la Contaminación de la Región Andino Patagónica, contra los Mega Emprendimientos contaminantes y depredatorios.
  • Desempeño como Conjuez y Defensor Público Ad-Hoc en diversas causas judiciales en Juzgados Penales y en la Cámara de Apelaciones del Noroeste del Chubut (desde 1995 y hasta la actualidad). 
Causas Judiciales en las que tuvo o tiene participación profesional: 
  • - “CURIÑANCO – RÚA NAHUELQUIR s/Usurpación” (Juzgado Correccional del Noroeste del Chubut – Esquel) Defensa Penal y Civil de la Familia Mapuche de Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir, en el conflicto territorial que mantiene la Comunidad Mapuche con el Grupo Italiano BENETTON, propietario de la Cia. de Tierras del Sud Argentino S.A., por el derecho la posesión del Lote Santa Rosa de la Región de Leleque, Chubut. (Año 2002 a 2004) 
  • - “COLABELLI, JOSÉ s/ENJUICIAMIENTO – Huilinao, Silvio s/Denuncia” (Tribunal de Enjuiciamiento de Magistrados del Chubut – Rawson) Participación como querellante adhesivo en representación de la Comunidad Mapuche en el Proceso de Destitución del Juez de Instrucción José Oscar Colabelli, de la Circunscripción Judicial Noroeste del Chubut, con Sede en Esquel, por diferentes violaciones a los DDHH en perjuicio de familias Mapuches de la Comunidad “Vuelta del Río” – Departamento Cushamen, Chubut. Este Juez fue finalmente destituido en el año 2.004; actualmente la causa está radicada en el Superior Tribunal de Justicia del Chubut, encontrándose en trámite un Recurso de Casación interpuesto por la Defensa de José Colabelli. (Desde 2003 y hasta la fecha) 
  • - “EL KHAZEN C/HUENCHUNAO de HUILINAO y otros S/REIVINDICACIÓN” (Juzgado Civil y Comercial de Esquel) Defensa de la Comunidad Mapuche “Vuelta del Río”, que es demandada por una familia de comerciantes de la localidad de El Maitén, Chubut, por la Ocupación Ancestral que mantiene dicha Comunidad dentro de la Reserva Cushamen, Chubut. (desde 1999 y hasta la fecha) 
  • - “MAURICIO FERMÍN S/Denuncia por Usurpación” del Juzgado de Instrucción de Esquel. Defensa de la Familia Mapuche de Don Mauricio Fermín, de la Comunidad “Vuelta del Río”, en la denuncia por usurpación que mantienen los herederos del comerciante José Vicente EL KHAZEN de El Maitén, Chubut, contra el Sr. Mauricio FERMÍN, en la zona de “Vuelta del Río”, Cushamen. Actualmente radicada en el Superior Tribunal de Justicia de Chubut en trámite de un Recurso de Casación presentado por la Defensa de Fermín (desde 2000 y hasta la fecha). 
  • - “VILLIVAR, Silvana c/Pcia. del Chubut y otros s/ Amparo”. Apoderado de la Amparista, que en interés colectivo de la comunidad de Esquel demandó al Municipio de Esquel, a la Provincia del Chubut y a la Empresa Canadiense “Meridian Gold – Minera El Desquite” por la paralización de un Megaemprendimiento minero contaminante en la Región del Cordón Esquel, a 7 km. de la ciudad. Este juicio cuenta con sentencia favorable a los vecinos de Esquel, confirmada por la Cámara de Apelaciones y el Superior Tribunal del Chubut. En abril de 2007 la Corte Suprema de la Nación confirmó el fallo favorable a la Comunidad de Esquel. (desde 2002 a 2007) 
  • - “LEVAGGI, Carola, c/CHOLILA S.A. s/AMPARO” Acción iniciada en representación de los vecinos del Lago Lezana para demandar la paralización de un Emprendimiento Hidroeléctrico que no cuenta con los requisitos técnicos, legales y ambientales. En Julio de 2007 el Juez Civil Claudio Petris ordenó la paralización de toda obra y/o trabajo relativo a este proyecto. Dicha sentencia está firme y fue confirmada por la Cámara de Apelaciones del Noroeste del Chubut. Se encuentran pendientes las medidas de remediación. (desde 2005 y hasta hoy) 

ENTRE OTRAS.......

_________________________________________________________