Mostrando entradas con la etiqueta Puelmapu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puelmapu. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de mayo de 2012

PUELMAPU: RÍO NEGRO, El Bolsón: Basura y Tala Indiscriminada en el bosque Lof Nahuelpan.


Martes 1° de Mayo de 2012
Tala indiscriminada del bosque en Lof Nahuelpan
Basura dentro del bosque Lof Nahuelpan
 Por Werken Willi Mapu





COMUNICADO DE PRENSA

Ante el estado de abandono y destrucción de la mapu de la denominada Reserva Forestal, lotes 5, 6 y otros, que se encuentran ubicado dentro del ancestral espacio territorial de Nahuelpan a 5 km al noreste de la ciudad de El Bolsón. El día viernes 27 de abril las Lof de Nelida y Tomas Nahuelpan han decidido reafirmar sus derechos territoriales comunitarios ancestrales.

La Coordinadora del Parlamento Mapuche adhiere y acompaña, como así también lo han manifestado distintas Comunidades que en estos días se han hecho presentes en este lugar.

Estas familias se asentaron en estos territorios a fines de 1800, desarrollando actividades sociales y productivas con la cría de animales y producción agrícola.

En la década del 60 el Estado Nacional ante una nueva política comenzó un manejo de estas tierras, restringiendo el uso y participación por parte de las familias Mapuche de la Comunidad.

A través del tiempo estas tierras pasaron por la administración de distintos organismos nacionales, que no cumplieron seria ni sosteniblemente la protección de del medio natural.

La memoria de nuestros mayores dan testimonios de la utilización de este espacio territorial en el momento que los organismo nacionales se hacen cargo de un nuevo manejo; es más existe documentación que todo este espacio correspondía a una integralidad en el momento del primer reconocimiento que se nos realiza a los Nahuelpan.

Luego del ingreso y de una rápida recorrida nos encontramos con una tala descontrolada de más de 200 cipreses cortados y otras especies dañadas producto del volteo y el arrastre de los rollizos. Contamos con distintos material fílmico y fotográfico que avalan estas situaciones.

Exigimos la intervención inmediata de los organismos competentes en materia de administración y conservación del bosque nativo.

Como así también convocamos a estos organismos a realizar una mesa donde con plena participación de la Comunidad analicemos un Plan de manejo de este rico espacio natural. Hemos pedido la intervención del Co.De.CI (Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas) para el acompañamiento y gestión de este proceso.

Hacemos un llamado a las organizaciones sociales, ambientales, sindicales y otras a solidarizarse con esta acción y los invitamos a compartir propuestas en nuestro lugar.

Por Territorio, Justicia y Reconocimiento

Marichi Weu




PUELMAPU: Chubut: Mapuche-Tehuelche piden al Superior Tribunal ser consultados por Mega-proyectos Mineros

PUELMAPU
Argentina-Chubut


21 de mayo de 2012

Documento de las comunidades 
mapuche-tehuelche de la meseta

Las comunidades mapuche - tehuelche de la Meseta Centro Norte de la provincia del Chubut, en TRAWN cuyo significado implica el encontrarse, para conversar y acordar sobre temas que más preocupan y que nos ocupan como comunidades, nos volvemos a manifestar frente a las graves dificultades que estamos pasando por el avance de la megaminería, exigimos hacer valer nuestro derecho, a la consulta previa, libre e informada contemplada en el Convenio Nº 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU). Nos alerta la posible derogación de la Ley 5001, que prohíbe en toda la provincia del Chubut la explotación a cielo abierto de yacimientos metalíferos, con la utilización de tóxicos. Por ende, denunciamos la violación a esta Ley provincial por parte de las empresas multinacionales, que hace varios años se encuentran en nuestros territorios realizando exploraciones sin el consentimiento de las comunidades y los pobladores de la zona. Asimismo, manifestamos la completa ausencia del Estado provincial, dejando vía libre a las empresas mineras para realizar sus proyectos. Reafirmamos que nuestra forma de vida consiste en el cuidado del WAL MAPU en constante armonía con la naturaleza. Por ello, valoramos nuestro trabajo digno de campo, sano y que no atenta contra nuestra ÑUKE MAPU. Mejorar la actividad productiva de los pequeños productores, fomentando el trabajo genuino, nos permite manifestar que la megaminería, no es la única alternativa de trabajo y de desarrollo para nuestra zona. Una de nuestras mayores preocupaciones es la falta de agua en la mayoría de los campos, si bien existen algunas perforaciones realizadas últimamente, las mismas no tienen efecto positivo sobre el uso; se difunde por los medios que en la meseta brota agua, cuando la realidad es que las perforaciones se encuentran bajo candado y las familias cercanas siguen sin agua. No se nos ha dado a conocer qué se piensa instrumentar para la efectiva distribución del agua, tan necesaria para la vida de nuestras comunidades. Nuestra defensa de la vida y el territorio se alimentan de los NEWEN, de la palabra de los mayores, de la reafirmación de nuestra identidad, de los valores de nuestro pueblo Mapuche - Tehuelche. Sabemos que no estamos solos, con muchos años de resistencia la meseta se ha unido a la lucha de otras poblaciones de nuestra provincia y del país.

Rawson, 21 de mayo de 2012.

Comunidades: Mallín de los Cual, Los Pino, Laguna Fría y Chacay Oeste, El Escorial,Lagunita Salada- Cerro Bayo- Gorro Frigio, Taquetren, Lefimi y Vecinos Autoconvocados de Gan - Gan.

_______________________________________

MARCHA EN LA CIUDAD DE RAWSON RECHAZANDO LA MEGAMINERÍA
LUNES 21 DE MAYO DE 2012 - 11 HS - CONCENTRACIÓN EN LEGISLATURA PROVINCIAL
"La meseta el valle y la costa por la vida, contra el saqueo y la contaminación"

GanGan Marcha
_____________________________________
Lunes 07 de Mayo de 2012
Pueblos originarios: Atropellos oficiales con traslados en camionetas mineras
Luego del Encuentro de Pueblos Originarios, realizado los días 19 al 21 de abril de 2012, en Sarmiento, organizado el gobierno provincial, las Comunidades Mapuche-Tehuelche de la Zona Sur de Chubut desconocen la designación de la Directora de Asuntos Indígenas, por no haberse respetado su derecho a la participación y al consentimiento libre previo. También señalan una serie de atropellos cometidos en ocasión del encuentro -realizado en un regimiento del ejército- y que muchos comunidades de la meseta no participaron ya que se negaron a ser transportadas en camioneta de una empresa minera.
COMUNIDADES DE ZONA SUR DE CHUBUT, DENUNCIAN LA FALTA DE DIALOGO DE LA DIRECTORA DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA PROVINCIA.

Luego del Encuentro de Pueblos Originarios, realizado los días 19 al 21 de abril de 2012, en la localidad de Sarmiento, organizado por la Subsecretaría de Relaciones Institucionales de la Provincia, a través de la Dirección de Asuntos Indígenas, las Comunidades Mapuche-Tehuelche de la Zona Sur de la provincia del Chubut, decimos:

- Desconocemos la designación de la Directora de Asuntos Indígenas de la Provincia del Chubut, por no haberse respetado nuestro derecho a la participación y al consentimiento libre previo de nuestros pueblos mapuche-tehuelche.

- Desconocemos la designación "a dedo" de autoridades y "colaboradores" que en nombre de nuestros pueblos y comunidades hacen anuncios en la prensa, hablan por nosotros y se organizan reuniones con el sector rural terrateniente.

- Que días anteriores al Encuentro – que se desarrollo en las instalaciones del Ejército de la localidad de Sarmiento- las autoridades de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales y la Directora de Asuntos Indígenas, mantuvieron reuniones con la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, mientras que las comunidades seguimos sin estar informados ni consultados en algo que nos afecta directamente, como es el relevamiento territorial y el reconocimiento de nuestros territorios bajo nuestros estilos de vida, con nuestra cosmovisión mapuche-tehuelche.

- Pese a haberse anunciado la presencia del Sr. Gobernador y del Sr. Presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas- INAI, Daniel Fernández, no se hicieron presente. Al respecto sobre el tema de nuestros territorios y la propiedad comunitaria, sólo tuvimos que escuchar 15 minutos, siendo que es la problemática más importante que tienen los pueblos originarios. Es decir, se sigue violando y desconociendo los derechos indígenas vigentes (Art. 75 inc. 17 y 22 de CN, Conv. 169 OIT, Art. 34 Constitución Provincial, Declaración NUPO)

- Que durante los Actos del 19 de abril, fecha que da inicio a la Semana de los Pueblos Originarios, fuimos maltratados, encerrados entre cuatro paredes, en particular el maltrato sufrido fue hacia nuestros Longkos y ancianos a quien se les gritó, se los trató mal, existiendo actitudes de prepotencia tratando de "apurarlos" a que terminen rápido la rogativa - ceremonia ancestral- porque los funcionarios del gobierno estaban esperando.

- Repudiamos la actitud discriminatoria y el maltrato sufrido para con muchos hermanos, que por expresarse en forma distinta a los organizadores, debieron pagarse o conseguir dinero prestado para volverse a sus territorios, porque no le reconocieron los gastos de pasajes. Asimismo, manifestamos nuestra preocupación de que no pudieran llegar al encuentro muchos hermanos de comunidades, en particular de la meseta, a quienes se les mando una camioneta de la empresa minera para trasladarlos, siendo una total falta de respeto y consideración. Esta serie de atropellos, es la evaluación que hacemos luego de cuatro días de encuentro en las instalaciones del regimiento de la localidad de Sarmiento.

- Denunciamos la falta de reconocimiento de nuestras comunidades, nuestras propias autoridades y nuestra formas organizativas propias, por parte de muchos estamentos del gobierno provincial, y en particular de la Directora de Asuntos Indígenas.

- Exigimos la entrega inmediata de la copia del Acta que se firmo en el Encuentro, dado a que no se tuvo el tiempo suficiente para darnos una copia de la misma, demostrando la falta de respeto y organización del encuentro.

Por ello:
Solicitamos al Sr. Gobernador Martín Buzzi, el diálogo urgente para con las autoridades de nuestra comunidades, y no a través de "dirigentes" autoritarios, violentos y con una total falta de respeto hacia nuestra gente, que actúan como "iluminados de la causa indígena" y que falsamente informan, hablan y digitan en nombre nuestro. Para ello proponemos la realización inmediata de un Trawn provincial, genuino, en donde todos podamos expresarnos libremente y elegir a nuestras propias autoridades legitimadas para entablar un diálogo con el estado provincial.

Sostenemos que resulta necesario escuchar, valorar la Palabra de los mayores, permitiendo la participación del pueblo mapuche-tehuelche quien reafirma su identidad en la decisión de permanecer y cuidar los territorios ancestrales.

Seguimos unidos, apostando al diálogo y al debate de ideas, con nuestro Rakizuan.

MARICIWEU MARICIWEU.

Comunidades de Kupalme Amarillo, Mapu Laku, Jacinto Antileu, Ancao Carril, Sierra Cuadrada, Loma Redonda - Tramaleo, Epu Lafken, Pewma Hue, Sacamata Liempichun, acompañados por otras comunidades de otras zonas de la provincia, Comunidad Huentelaf y miembros de pueblo mapuche-tehuelche autoconvocados de la Provincia del Chubut.

Fuente: No a la Mina



_______________________________________


Domingo 29 de Abril de 2012
Chubut: Mapuche-Tehuelche piden al Superior Tribunal ser consultados por Mega-proyectos
Con una nota elevada hace días al presidente del máximo Tribunal de Justicia Dr. Fernando Royer, las comunidades Mapuche-Tehuelche de la Meseta Centro Norte presentaron una solicitud de audiencia al Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut, con el fin de ser escuchadas en relación a la preocupación que genera en toda la meseta el avance de proyectos mineros que no cuentan con consulta y participación indígena.
Por Angel Cayupil 
Fotos: Denali Degraf
La minería a gran escala afecta los derechos de las comunidades originarias y altera el lugar donde viven, pone en riesgo su base de subsistencia y agrede una cultura que se caracteriza por el respeto a la naturaleza y el amor a la tierra, como madre, como fuente de alimento y casa común.
Unos diez años ya de actividades mineras genera una gran inquietud por parte de las comunidades que no ven respetado el derecho a la participación efectiva en las decisiones que los afecta y que el estado no ha instrumentado el deber que tiene de consultar a dichas comunidades indígenas.

La Constitución Nacional en su art. 75. inc. 17 y la Constitución Provincial en el art. 34 aseguran a estas comunidades “su participación en la gestión referida a los recursos naturales y en los demás intereses que los afecten “ El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, protege su  derecho a la existencia colectiva, identidad cultural, institucionalidad propia y participación. Los Estados deben consultar previamente a los pueblos indígenas y esto tiene directa relación con el acceso a la información, cuestión que no es respetada con las comunidades mapuche-tehuelche de la Meseta.

Los lonkos y representantes de las comunidades aborígenes Mallin de los Cual, Laguna Fría –Chacay Oeste, Los Pino, El Escorial, Yala Laubat, Lagunita Salada, Gorro Frigio,  Cerro Bayo, Taquetren, y Lefimi, que firman la presentación decida en el ultimo Trawn realizado en Gan-Gan, esperan que los ministros del Superior Tribunal escuchen sus voces.

Fuente: Avkin Pivke Mapu
_______________________________________

Domingo 15 de Abril de 2012
Chubut: Comunidades Mapuche-Tehuelche continúan rechanzando la Megaminería
Durante este fin de semana, varias Comunidades Mapuche-Tehuelche de la Meseta Central Norte realizaron un Trawun en la localidad de Gan-Gan para tratar temas que afectan sus espacios territoriales y prácticas de vida. Alrededor de 50 personas se reunieron para discutir, seguir fortaleciendo la lucha y la organizacion "mientras el gobierno y las empresas mineras cocinan sus negociados y firman convenios" denuncian los Mapuche-Tehuelche ante la falta de información y consulta previa sobre el avance de mega-proyectos contaminantes en la mesesta.

Documento

En TRAWUN, las Comunidades Mapuche-tehuelche de la Meseta Central Norte, los días 14 y 15 de abril de 2012, en la localidad de Gan-Gan decimos que:

Escuchándonos, valorando la Palabra de los mayores, sintiéndonos pueblo mapuche-tehuelche reafirmamos nuestra identidad en la decisión de permanecer y cuidar nuestro territorio ancestral.

Nos damos cuenta quienes son los que llegan a nuestras comunidades con intereses mezquinos con la intensión de desanimarnos y hacer perder la confianza en nosotros mismos.

Frente a las graves dificultades que estamos pasando nuestro NEWEN se renueva cada vez que nos juntamos, que hacemos sentir nuestro reclamo, cada vez que tenemos iniciativas en beneficios de todos. Ahí nos damos cuenta que como pueblo juntos podemos y nuestra voz tiene mas fuerza.

Lamentamos que después del tiempo transcurrido para la implementación de la ley 26160 de Relevamiento territorial todavía ninguna de nuestras comunidades tenga en sus manos el trabajo esperado.

Mientras el gobierno y las empresas mineras cocinan sus negociados y firman convenios, seguimos sin estar informados ni ser consultados en algo que nos afecta directamente a nuestros territorios y estilo de vida desde nuestra cosmovisión mapuche tehuelche. Por otro lado sigue violando y desconociendo los derechos indígenas vigentes (art. 75 inc.17, conv.169 OIT).

Por lo que exigimos la implementación de la consulta previa,  libre e informada.

Denunciamos la falta de reconocimiento de nuestras comunidades por parte de muchos estamentos del gobierno provincial siendo que tenemos nuestras propias autoridades y que hace años venimos manteniendo nuestra organización de comunidades de la Meseta Centro Norte.

Seguimos unidos buscando nuestro KIÑE RAKIZUAN.

Comunidades de 
Mallin de los Cual
Los Pino
Laguna Fría-Chacay Oeste
El Escorial
Blancuntre - Yala Laubat
Lagunita Salada
Cerro Bayo
Gorro Frigio
Taquetrén
El Mirador
Sierra de Huancache
Los Lefimi

acompañados por:
Parlamento Mapuche Rio Negro
comunidad Mapuche Raiñ Plan Curra meu
Organización territorial Nor Feleal
Vecinos Autoconvocados de Bariloche
_______________________________________


Domingo 10 de abril de 2011
Chubut: Comunidades reafirman rechazo a la Megamineria en defensa de la vida y sus Territorios
Las Comunidades Mapuche-tehuelche de la Meseta Central Norte realizaron un Trawun los días 9 y 10 de abril, en la localidad de Gan-Gan para reafirmar su oposicion a la Megamineria y todas las formas de extracción y saqueo en sus territorios. En 2010 las comunidades se movilizaron a Rawson para dialogar con el gobierno, pero el gobernador Das Neves se nego a recibirlos. Hoy, los Mapuche-Tehuelche exigen el derecho a la Consulta Libre, Previa e Informada por cualquier emprendimiento en sus tierras.
Comunicado

En TRAWUN (Parlamento), las Comunidades Mapuche-tehuelche de la Meseta Central Norte, los días 9 y 10 de abril de 2011, en la localidad de Gan-Gan recibimos la palabra de nuestros ancianos y autoridades originarias que nos transmitieron fuerza y nos guiaron para llevar adelante este TRAWUN y decir que:

Las Comunidades de la Meseta seguimos defendiendo nuestros derechos. Estamos manteniendo nuestra dignidad de trabajar y auto abastecernos de lo que producimos en el campo, cuidando y protegiendo la naturaleza y todo lo que ancestralmente nos pertenece.

Queremos que nuestros hijos se críen con la identidad del pueblo Mapuche-tehuelche.

Valoramos la movilización realizada en mayo de 2010, en la que, con fuerza y sacrificio, intentamos un dialogo con el gobernador de la provincia. A pesar de no ser recibidos, nos fortalecimos en la lucha por nuestro territorio, en el reclamo porque se respeten nuestros derechos y en el cuidado de nuestra manera de vivir ancestral.

Hoy reafirmamos esta lucha desde nuestro rakiduam,  contacto y pertenencia con la naturaleza.

Exigimos el derecho a participar a través de la consulta libre, previa e informada en cualquier emprendimiento que afecte nuestro territorio.

Por eso decimos NO A LA MEGAMINERIA A CIELO ABIERTO, y a ninguna otra forma de extracción y saqueo en la Meseta Centro-Norte.

LA MESETA NO ES UN TERRITORIO DESPOBLADO NI QUEREMOS QUE SEA ZONA DE SACRIFICIO.

Analizando la implementación de la ley 26160, constatamos que la misma se esta llevando con demora, que hay falencias en la comunicación con nuestras comunidades, muchas veces quedamos esperando al no respetarse las fechas convenidas.

Esperamos se cumplan con los compromisos asumidos de tener en nuestras manos los datos del territorio que ocupamos y reclamamos, para no ser nuevamente engañados.

Vamos a seguir luchando con fuerza y  los newen de quienes fueron y son nuestros guías espirituales como pueblo Mapuche-tehuelche.

Comunidades de la zona de:
Mallin de los Cual
Los Pinos
Laguna Fría
El Escorial
Yala Laubat
Lagunita Salada
Cerro Bayo
Gorro Frigio
Taquetrén
El Mirador

_______________________________________

Lunes 08 de noviembre de 2010
Chubut: Nueva manifestación contra la Megaminería
Una nueva manifestación de rechazo a la explotación a gran escala de la minería en la meseta de Chubut protagonizaron pobladores de la comuna rural de Gan Gan, de comunidades Mapuche-Tehuelche y militantes sociales. “Nos movilizamos para manifestar nuestro rechazo al proyecto Navidad”, expresaron.
Por Info Chubut
“El sábado 6 el pueblo vio un amanecer diferente, las primeras luces del día iluminaron unos extraños carteles y pasacalles con leyendas aún mas extrañas y no menos preocupantes. “Apoyemos a la Minera”, “Gan Gan apoya la minería”, “Cura Corrupto”, etc., era lo que se podía leer en paredones, postes de luz y carteles de dependencias estatales”, relató uno de los participantes de la convocatoria, Daniel Loncón. 

“Las camionetas de la empresa minera comenzaron su patrullaje bien temprano, circulaban por todas las calles del pueblo, tomando fotografías y pasando muy lentamente frente a la pequeña capilla que oficia desde hace algún tiempo como punto de reunión de quienes se manifiestan en contra de la mega minería contaminante”, añadió en su informe. 

“La reacción tampoco se hizo esperar, carteles con consignas como “si a la vida, no a la contaminación” y “trabajo si, pero no a cualquier precio” se desplegaron en clara respuesta a la invasión publicitaria pro minera. También una Whipala y la bandera Mapuche Tehuelche comenzaron a ondear en el aire como evocando las luchas históricas que los Pueblos Originarios vienen librando desde la colonización. El suave viento se encargo de mantenerlas desplegadas indómitamente en lo alto”. 

“Con el correr de las horas los vecinos se comenzaron a acercar al centro comunitario, un tanto asombrados por la aparición de los carteles. Estaba claro que la Minera esta desplegando todo su arsenal propagandístico para que el proyecto se lleve a cabo, pero también los vecinos están dispuestos a resistir. Asimismo comunidades indígenas comenzaron a llegar desde Taquetren, Laguna Fría, Mallín de los Cual, Chacay Oeste, Los Pinos, etc. y el lugar de concentración empezó a quedar chico”. 

“La marcha se inició por las calles del pueblo con cánticos y consignas a favor de la vida, se hicieron paradas frente a las oficinas de la empresa minera y frente a la comuna rural. Dos sitios elegidos por los vecinos para manifestar su descontento por este proyecto, del cual jamás fueron consultados y que pretenden que hoy acepten sin el más mínimo cuestionamiento”. 

“Luego la columna se dirigió hacia la entrada del pueblo en donde esperaba un carro cargado de piedras pintadas de blanco que terminaron formando NO A LA MINA en la ladera de la montaña. Esa frase se constituyo en el principal cartel de bienvenida a quienes lleguen a Gan Gan y resume el anhelo de los habitantes de esa pequeña localidad pero que resiste con una enorme dignidad”, concluyó. 

”Desafiando al viento, presente en toda la jornada, arranco la marcha con las palabras de don Patricio Huichulef, lonko de la comunidad Laguna Fría y Chacay Oeste, quien invitara a seguir retomando “con todos nuestros newen” la defensa de la vida y del territorio. Las más de 120 personas, expresaron que están desafiando, también, a un gigante, pero confían en la fuerza de la vida, que como el fuerte viento, impulsa la resistencia, organiza la lucha”, relató por su parte Graciela Painelaf del Equipo Pastoral Aborigen. 

“En el recorrido, se pasó frente a las oficinas de la empresa minera, que lleva adelante el mega emprendimiento de plata y plomo Navidad, luego se manifestó en la sede de la comuna rural, lugares en los que varios pobladores se pronunciaron haciendo hincapié en la defensa del modo de vida ancestral que se quiere seguir manteniendo, rechazando que la única manera de desarrollo sea la minería en la meseta, porque hay alternativas con el trabajo de los campesinos y mapuches-tehuelche, con el esfuerzo propio, con políticas públicas que acompañen”, agregó en su relato sobre la convocatoria. 

“La marcha concluyó en una de las lomas, en el ingreso del pueblo, donde se colocó con piedras la inscripción no a la mina. Un trabajo colectivo: alzando las piedras, organizando la cadena, armando la frase; un trabajo de construcción comunitaria, que vino a significar lo que se quiere seguir cimentando en la lucha contra la megamineria y la defensa de la vida”. 

El encuentro contó además con la presencia de vecinos de Trelew, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, de la zona cordillerana, quienes acompañaron los reclamos de los pobladores del lugar.

-------------------
Se marcho en Gan-Gan contra la megamineria
Convocados por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados y las comunidades Mapuche-Tehuelche de la zona, se marcho ayer sábado 6 se noviembre por las calles de Gan-Gan, en horas de la tarde.
Por Angel Cayupil

Desafiando al viento, presente en toda la jornada, arranco la marcha con las palabras de don Patricio Huichulef, lonko de la comunidad Laguna Fría y Chacay Oeste, quien invitara a seguir retomando “con todos nuestros newen” la defensa de la vida y del territorio. Las más de 120 personas, expresaron que están desafiando, también, a un gigante, pero confían en la fuerza de la vida, que como el fuerte viento, impulsa la resistencia, organiza la lucha.

En el recorrido, se paso frente a las oficinas de la empresa minera, que lleva adelante el mega emprendimiento de plata y plomo Navidad, luego se manifestó en la sede de la comuna rural, lugares en los que varios pobladores se  pronunciaron haciendo hincapié en la defensa del modo de vida ancestral que se quiere seguir manteniendo, rechazando que  la única manera de desarrollo sea la minería en la meseta, porque hay alternativas con el trabajo de los campesinos y mapuches-tehuelche, con el esfuerzo propio, con políticas públicas que acompañen.

La marcha concluyo en una de las lomas, en el ingreso del pueblo, donde se colocó  con piedras la inscripción no a la mina. Un trabajo colectivo: alzando las piedras, organizando la cadena, armando la frase; un trabajo de construcción comunitaria, que vino a significar lo que se quiere seguir cimentando en la lucha contra la megamineria y  la defensa de la vida.

En un esfuerzo realizado durante la semana, por parte de los vecinos de la Asamblea, que se fueron encontrando para  juntar las piedras, pintarlas de blanco, preparar el lugar, etc.  dá cuenta del trabajo de estos  pobladores de Gan-Gan organizados en relación al conflicto minero. Los vecinos de Trelew, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, de la zona cordillerana, que estuvieron presentes, acompañan y animan este impulso, que se une a los de tantos otros lugares de nuestro país, que rechazan la megamineria, que defienden el agua y el territorio.


_______________________________________

Viernes 21 de mayo de 2010
Chubut: El gobernador se negó a recibir a Comunidades Mapuche-Tehuelche
La movilizacion realizada por Comunidades Mapuche Tehuelche a la capital de Chubut expresó el rechazo a todo emprendimiento minero a cielo abierto para la meseta. La marcha paso por el Superior Tribunal de Justicia donde fue entregado un documento, seguidamente se dirigió a la Casa de Gobierno donde el gobernador Das Neves se negó a recibir a las Comunidades. Luego de la larga espera se decidió retirarse y denunciar la actitud del Señor Gobernador, de no haberlos recibido y no tener en consideración que algunas LoChe habían viajado mas de 400 kms.
Por Angel Cayupil: Texto y Fotos

La marcha fue realizada el día 20 de mayo en la ciudad de Rawson (Capital de la provincia del Chubut).

Participaron las comunidades Mapuche-Tehuelches de la Meseta central: Chacay Oeste y Laguna Fría, Mallin de los Cual, El Escorial, Lagunita Salada, Cerro Bayo, Gorro Frigio, Taquetren, Blancuntre, Yala-laubat, El Mirador, Sierras del Huancache y Los Pinos.

Acompañaron esta presencia Comunidades y agrupaciones Mapuches urbanas de Pto. Madryn, Rawson, Gaiman y Trelew, el Foro Social Ambiental de las sedes Comodoro, Madryn y Trelew. Organizaciones y Movimientos Sociales.

La concentración se realizo en cercanías a la Legislatura Provincial donde se llego marchando. Allí se presentaron los Lonkos y referentes de las comunidades para expresar que habían llegado hasta esta capital con la intención de ver al gobernador Das Neves. Se presento el documento que expresa los reclamos por tierra y territorio, el respeto al derecho de participación y consulta. El rechazo a todo emprendimiento minero a cielo abierto y a aceptar que es la única alternativa de desarrollo para la meseta chubutense, negando el estilo de vida ancestral que llevan los pobladores.

La marcha paso por el Superior Tribunal de Justicia donde también fue entregado este documento.

Seguidamente se dirigió a la Casa de Gobierno donde las Comunidades exigieron ser recibidas por el Gobernador. Ante la respuesta negativa expresada por los mensajeros del gobierno provincial, todos los presentes decidieron permanecer en el lugar. Allí se ofrecieron audiencias alternativas con otros funcionarios de menor rango e incluso con el hijo del gobernador (Subsecretario de Relaciones Institucionales) ante las cuales en plena asamblea se decidió esperar que sea el gobernador en persona quien los reciba.

Durante las siete horas de espera se dieron diversas manifestaciones, circulo la palabra al ritmo del ñorkin, pifilka, afafan, MARICHI-WEU.

El espacio fue un encuentro entre las distancias, se aprovecho para escuchar la palabra de los ancianos, afianzar los vínculos y la pertenencia e identidad como pueblo. Se fortalecieron los lazos con las organizaciones que acompañan en este proceso de lucha contra la megamineria.

Siendo las 17 horas y luego de la larga espera se decidió retirarse y denunciar la actitud del Señor Gobernador, de no haberlos recibido y no tener en consideración que algunos han viajado mas de 400 km. Acto que se considero de desprecio, vergonzoso y discriminatorio, que revela su verdadera política que es darle la espalda al pueblo.


DOCUMENTO MAPUCHE-TEHUELCHE ENTREGADO A LOS PODERES DEL ESTADO DE CHUBUT:

Las  Comunidades Mapuches Tehuelches de la Meseta central, venimos hasta Rawson a reclamarle al Gobernador  Mario Das Neves como máxima autoridad de la Provincia,  a nuestros Legisladores y  al Poder Judicial, que se reconozcan nuestros Derechos como Pueblo Originario de esta Tierra. Esta tierra a la que ancestralmente pertenecemos.

Les exigimos que respeten y hagan efectivos nuestros derechos, que están reconocidos en la Constituciones tanto  Nacional, como Provincial, y en el Convenio 169 de la OIT.

Hoy estamos aquí las comunidades Mapuche-Tehuelche de la meseta central, unidas para hacer escuchar nuestras voces.

RECLAMAMOS:

- Por nuestro Derecho  a la Tierra y Territorio, a que se nos otorgue la Propiedad comunitaria de las tierras que ocupamos ancestralmente y de otras aptas y suficientes para nuestro desarrollo como Pueblo.

- Por nuestro derecho a que se nos dé participación y a que se nos consulte antes de tomar cualquier decisión que nos involucre o nos afecte. No queremos seguir siendo los últimos en enterarnos, ni ser víctimas de las decisiones que tomen otros sobre nuestro territorio.

- Por el respeto y el reconocimiento de nuestras autoridades y nuestras formas de organización.

- Por el derecho a elegir nuestro propio modelo de desarrollo. Queremos  y tenemos derecho a seguir viviendo como lo han hecho nuestros ancestros durante siglos y como lo seguimos haciendo hasta ahora. Vivir de y para la tierra, de la cual somos parte.

RECHAZAMOS  la idea de que la Explotación Minera es  la única alternativa de desarrollo,  porque todos estos años hemos vivido sin minería, hemos vivido de la cría de animales, de nuestro trabajo, y si hoy estamos pobres, la explotación minera nos va a dejar más pobres aún.

La explotación minera a cielo abierto atenta contra nuestra cultura, contra  nuestra cosmovisión como Pueblo Indígena, la cual se basa en el respeto a la  Madre Tierra, a nuestros newen, a nuestras montañas, y sobre todo al agua, tan necesaria para nuestra subsistencia.

Hoy no nos están respetando, no nos están escuchando, no están cumpliendo con lo establecido en la Constitución Nacional, por eso los  instamos a que nos den respuesta concreta y efectiva a nuestros reclamos.

Aquí estamos para hacernos escuchar, doscientos años pasaron y la resistencia de nuestro pueblo sigue en pie.

Comunidades Mapuche-Tehuelche de la meseta de Chubut:

Comunidad  Laguna Fría y Chacay Oeste
Comunidad Mallin de los Cual
Comunidad  Los Pinos
Comunidad  El Escorial
Comunidad  Taquetrén
Comunidad  Blancuntre  - Yala Laubat
Comunidad Lagunita Salada - Cerro Bayo y Gorro Frigio
Comunidad El Mirador
Comunidad Sierras de Huancache

Rawson, 20 de mayo de 2010



_______________________________________

Jueves 20 de mayo de 2010 
Comunidades Mapuche-Tehuelche marcharon contra la megaminería
Más de doscientos integrantes de distintas comunidades Mapuche-Tehuelche de Chubut se movilizaron este jueves a Rawson expresando su rechazo a la denominada megaminería. "Exigimos que respeten y hagan efectivos nuestros derechos", expresaron mediante un documento que presentaron ante los tres poderes del Estado. Infructuosamente esperaron ser atendidos en la Casa de Gobierno por el gobernador Mario Das Neves.
Por Infochubut.com

Integrantes de las comunidades de Laguna Fría y Chacay Oeste, Mallin de los Cual, Los Pinos, El Escorial, Taquetrén, Blancuntre - Yala Laubat, Lagunita Salada - Cerro Bayo y Gorro Frigio, El Mirador y Sierras de Huancache se movilizaron hacia la capital de Chubut para hacer escuchar su reclamo. 

"Las comunidades mapuches tehuelches de la meseta central venimos hasta Rawson a reclamarle al gobernador Mario Das Neves como máxima autoridad de la provincia, a nuestros legisladores y al poder judicial, que se reconozcan nuestros derechos como pueblo originario de esta tierra. Esta tierra a la que ancestralmente pertenecemos", comienza el texto elaborado. 

"Les exigimos que respeten y hagan efectivos nuestros derechos, que están reconocidos en la constituciones tanto nacional como provincial, y en el convenio 169 de la OIT", agrega. 

Los reclamos de los manifestantes se sintetizan en los siguientes puntos: 

• Por nuestro derecho a la tierra y territorio, a que se nos otorgue la propiedad comunitaria de las tierras que ocupamos ancestralmente y de otras aptas y suficientes para nuestro desarrollo como pueblo.

• Por nuestro derecho a que se nos dé participación y a que se nos consulte antes de tomar cualquier decisión que nos involucre o nos afecte. No queremos seguir siendo los últimos en enterarnos, ni ser víctimas de las decisiones que tomen otros sobre nuestro territorio.

• Por el respeto y el reconocimiento de nuestras autoridades y nuestras formas de organización.

• Por el derecho a elegir nuestro propio modelo de desarrollo. Queremos y tenemos derecho a seguir viviendo como lo han hecho nuestros ancestros durante siglos y como lo seguimos haciendo hasta ahora. Vivir de y para la tierra, de la cual somos parte.

El expreso rechazo a la explotación minera quedó planteado por parte de los manifestantes, "rechazamos la idea de que la explotación minera es la única alternativa de desarrollo, porque todos estos años hemos vivido sin minería, hemos vivido de la cría de animales, de nuestro trabajo, y si hoy estamos pobres, la explotación minera nos va a dejar más pobres aún". 

La explotación minera a cielo abierto "atenta contra nuestra cultura, contra nuestra cosmovisión como pueblo indígena, la cual se basa en el respeto a la Madre Tierra, a nuestros newen, a nuestras montañas, y sobre todo al agua, tan necesaria para nuestra subsistencia. Hoy no nos están respetando, no nos están escuchando, no están cumpliendo con lo establecido en la Constitución Nacional, por eso los instamos a que nos den respuesta concreta y efectiva a nuestros reclamos".

-----------------------------------------
Pueblos originarios marchan hoy a casa de gobierno
Se trata de la primera movilización realizada por las comunidades de la Meseta del Chubut, que en la oportunidad serán acompañados por el Foro Social y Ambiental, en disidencia con el posible desarrollo minero. Las agrupaciones se concentraron a partir de las once de la mañana en el predio de la Legislatura, para marchar hacia Casa de Gobierno en Fontana 50 de la ciudad capital.
Por Diario de Madryn

La convocatoria está abierta para organizaciones sociales y/o políticas, ambientales, agrupaciones de habitantes originarios, sindicatos y gremios como así también la comunidad en general.

Para la movilización llegarán pobladores originarios de distintos puntos de la provincia pertenecientes a las comunidades mapuche-tehuelche, destacándose la presencia de las comunidades de Laguna Fría y Chacay Oeste, Mallin de los Cual, Los Pinos, El Escorial, Taquetren, Lefimi, Blancuntre-Yala-Laubat, Lagunita Salada-Cerro Bayo y Gorro Frigio, El Mirador, Sierras de Huancache.

El pedido

Básicamente el pedido de los pueblos originarios será el del respeto a sus derechos, entre los que se encuentra la integridad ambiental de su entorno. Por eso una de las objeciones estaría vinculada  al proyecto minero de explotación de plata en proceso de exploración en la meseta central.

Según precisaron desde el Foro Ambiental y Social, los pobladores habrían comenzado a observar diversos signos de deterioro en los suelos y ambiente en general, que generaría inquietud en los lugareños. Desde la presidencia del Foro, explicaron que  “hemos recibido denuncias de los pobladores que aseguran que hay falta de agua no solo para el ganado sino también para el consumo personal, sindicando a los trabajos de la empresa minera como uno  de los factores que podrían hacer que les falte ese recurso”, expuso Luis Lucchetta, presidente de la  organización.

Otro de los ejes del reclamo será  para exigir la devolución de las tierras “a sus legítimos dueños,  el cuidado del medio ambiente, el reconocimiento a su cultura y sabidurías, su lengua, el respeto de sus propias creencias”, aseveraron en un comunicado.

En tanto se realizaría durante la convocatoria un relevo de datos sobre los campos que habrían detectado inconvenientes que se pudieran vincular objetivamente con un posible impacto por las tareas exploratorias para evaluar los pasos legales a seguir.

---------------------------------------------
Representantes de 9 comunidades aborígenes se movilizan a Rawson
Representantes de las nueve comunidades aborígenes de la meseta chubutense se trasladarán hoy a la Casa de Gobierno para entrevistarse con el gobernador Mario Das Neves.
Por Diario El Chubut

Traen mandato de sus hermanos del interior, en la búsqueda de una respuesta sobre la tenencia de sus tierras a través de los títulos comunitarios «y también pedir a las autoridades se contemple nuestros derechos tal como lo señalan las constituciones provincial y nacional».

En tal sentido, en un importante esfuerzo de movilización arribaron a Trelew, representantes de las comunidades aborígenes de Laguna Fría, Chacay Oeste, Mallín de los Cual, El Escorial, Lagunita Salada, Cerro Bayo, Gorro Frigio, Traquetrén, Blancuntre, Yala-Laubat, El Mirador y Sierras de Huancache, junto a pobladores de Gan Gan, quienes el pasado 15 de abril presentaron un pedido de audiencia al gobernador, que hasta ayer -según dijeron- no había sido respondido.

Los representantes aborígenes dijeron que sus reclamos se basan en la tenencia de la tierra y territorio, respeto a sus derechos y una vida sin megaminería a cielo abierto. La movilización que realizarán a la Casa de Gobierno será acompañada por el Foro Ambiental y Social de la Patagonia y otras organizaciones de Rawson, Trelew y Puerto Madryn.

Se trata de unas 40  personas, representantes del interior provincial, que se encuentran hospedadas en dependencias del Santuario de Nuestra Señora de la Paz, en el Barrio San Martín de Trelew.

-----------------------------------------
Comunidades Mapuches-Tehuelches de la meseta llegan a Rawson para reclamar por sus derechos

Breve reseña para la prensa

Con un importante esfuerzo de movilización, representantes de las comunidades aborígenes de Laguna Fría y Chacay Oeste, Mallín de los Cual, El Escorial, Lagunita Salada-Cerro Bayo-Gorro Frigio, Taquetrén, Blancuntre-Yala-Laubat, El Mirador y Sierras de Huancache, junto a pobladores de Gan Gan, arribaron a Trelew para preparar y discutir la agenda de actividades programadas para el próximo jueves 20 de mayo en Rawson.

La marcha a Rawson se decidió en la reunión de comisiones aborígenes del 10 de abril,  realizada en Gan Gan, donde se propuso por consenso movilizarse a la capital de la provincia. El 15 de abril pasado las comunidades presentaron un pedido de audiencia al Sr. gobernador Mario Das Neves, que aun no ha sido respondido.

Durante varios días, debido a las grandes distancias y las dificultades de transporte, los pobladores de la meseta fueron confluyendo en Gan Gan, punto de encuentro fijado para viajar a Trelew. El lunes 17, tras varias horas de viaje, llegaron a Gan Gan los representantes de El Mirador. Por la mañana del martes 18 la actividad comenzó muy temprano. Un vehículo salió para Taquetrén, Lagunita Salada y Blancuntre, a buscar a los representantes de esas comunidades. Hacia las 14 regresó con ellos a Gan Gan, donde ya habían llegado también pobladores de Laguna Fría y Mallín de los Cual, a quienes un segundo vehículo había ido a buscar. Luego, todos juntos, viajaron a Trelew en un colectivo de la empresa El Ñandu y llegaron a esa ciudad por la noche.

Durante el día de hoy, el grupo de pobladores de la meseta discutió y definió detalles organizativos de la marcha y objetivos en común. Entre otros, participan Manuel Icasate, que representa a Gorro Frigio, Doña Hortencia Hueicha, lonco de la comunidad Los Pinos, Gabriel Currumil, de Sierras de Huancache, Martín Esteban Manquin de El Mirador, Cristian Ñanco de Taquetrén, Don Patricio Huichulef, presidente de la Comunidad Laguna Fría, Don Victorino Cual, lonco de la Comunidad Mallín de los Cual, y Evaristo Huaniman, de la Comunidad de El Escorial, por mencionar solo algunos.

Las comunidades de la meseta marcharán a Rawson el próximo 20 de mayo a las 11 horas para presentar sus reclamos: tierra y territorio, respeto a sus derechos y una vida sin megamineria a cielo abierto. La marcha será acompañada por el Foro Ambiental y Social de la Patagonia y otras agrupaciones y organizaciones de Rawson, Trelew y Puerto Madryn.

Trelew, Miércoles 19 de mayo de 2010

Contactos:
Angel Callupil: (02965) 1539 - 4707
Angélica Ojeda: (02965) 1537 - 4787

_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________


Provincia de Chubut (reforma constitucional 1994)
Art. 34 "La Provincia reivindica la existencia de los pueblos indígenas en su territorio, garantizando el respeto a su identidad. Promueve medidas adecuadas para preservar y facilitar el desarrollo y la práctica de sus lenguas, asegurando el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

Se reconoce a las comunidades indígenas existentes en la Provincia:

a. La posesión y propiedad comunitaria sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. El Estado puede regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano. Ninguna de ellas es enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes y embargos.

b. La propiedad intelectual y el producido económico sobre los conocimientos teóricos y prácticos provenientes de sus tradiciones cuando sean utilizados con fines de lucro.

c. Su personería jurídica.

d. Conforme a la Ley su participación en la gestión referida a los recursos naturales que se encuentren dentro de las tierras que ocupan y a los demás intereses que los afectan".

Art. 95 Tierras Fiscales "El Estado brega por la racional administración de las tierras fiscales tendiendo a promover la producción, la mejor ocupación del territorio provincial y la generación de genuinas fuentes de trabajo.

Establece los mecanismos de distribución y adjudicación de las tierras fiscales en propiedad reconociendo a los indígenas la posesión y propiedad de las tierras que legítima y tradicionalmente ocupan".
-------------------------------------
Ley 3510 Se reconoce a las comunidades indígenas radicadas en la provincia de Chubut

Rawson, 14 de Marzo de 1990 Boletin Oficial, 30 de Marzo de 1990

La legislatura de la Provincia del Chubut, sanciona con fuerza de ley:

Artículo 1.- A los efectos del cumplimiento de la Ley 3247* y sus modificatorias, reconócese a las Comunidades Indígenas radicadas en la Provincia.

Se entenderá como Comunidades Indígenas a las delimitadas geopolíticamente mediante Resolución Nro. 255/79 - IAC, reconocidas por la Ley Provincial Nro. 2378, con más aquellos conjuntos de familias que se reconozcan como tales, por el hecho de descender de poblaciones que habitaban el Territorio Nacional en la época de la
conquista o colonización.

Artículo 2.- El reconocimiento de las Comunidades Indígenas se formalizará mediante decreto del Poder Ejecutivo Provincial hasta tanto se cree el correspondiente Registro de Comunidades Indígenas.

Artículo 3.- Lo normado en el artículo anterior será solicitado por cada comunidad indígena, haciendo constar nombre y ubicación de la comunidad, pautas de su organización y designación de sus representantes.

Artículo 4.- Las Comunidades Indígenas podrán reagruparse, dividirse, trasladarse y/o constituir nuevas comunidades, según sus necesidades y normas consuetudinarias y en las tierras dispuestas a tal fin, haciendo conocer tales modificaciones a sus efectos.

Artículo 5.- La presente Ley entrará en vigencia a partir de su promulgación.

Artículo 6.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.


-------------------------------------

QUE DICE EL CONVENIO 169 DE LA OIT??
El Convenio núm. 169 es un instrumento jurídico internacional vinculante que se encuentra abierto para su ratificación y que trata específicamente los derechos de los pueblos indígenas y tribales. Hasta la fecha ha sido ratificado por 20 países. Una vez que se ratifica el Convenio, el país que así lo hace cuenta con un año para alinear la legislación, políticas y programas antes de que el mismo devengue jurídicamente vinculante. Los países que ratificaron el Convenio están sujetos a supervisión en cuanto a la implementación. (Fuente: Organización Internacional del Trabajo - OIT)

Los principios básicos del Convenio núm. 169 de la OIT son:
Identificación de los pueblos indígenas y tribales.
El Convenio no define quiénes son los pueblos indígenas y tribales, sino que adopta un enfoque práctico proporcionando solamente criterios para describir los pueblos que pretende proteger. Un criterio fundamental para la identificación de los pueblos indígenas y tribales es la auto identificación, además de los criterios que se indican a continuación.

Los elementos de los pueblos tribales incluyen:
- Estilos tradicionales de vida;
- Cultura y modo de vida diferentes a los de los otros segmentos de la población nacional, p.ej. la forma de subsistencia, el idioma, las costumbres, etc.; y
- Organización social y costumbres y leyes tradicionales propias.

Los elementos de los pueblos indígenas incluyen:
- Estilos tradicionales de vida;
- Cultura y modo de vida diferentes a los de los otros segmentos de la población nacional, p.ej. la forma de subsistencia, el idioma, las costumbres, etc.;
- Organización social e instituciones políticas propias; y
- Vivir en continuidad histórica en un área determinada, o antes de que otros “invadieron” o vinieron al área.

No discriminación
Al reconocer que los pueblos indígenas y tribales son proclives a sufrir discriminación en muchas áreas, el primer principio general y fundamental del Convenio núm. 169 es la no discriminación. El artículo 3 del Convenio establece que los pueblos indígenas tienen el derecho de gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Por su parte, el artículo 4 también garantiza el goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía. Otro principio del Convenio atañe a la aplicación de todas sus disposiciones a las mujeres y los hombres de esos pueblos sin discriminación (artículo 3). El artículo 20 establece que se deberá evitar la discriminación entre los trabajadores pertenecientes a los pueblos indígenas.

Medidas especiales
Como respuesta a la situación vulnerable de los pueblos indígenas y tribales, el artículo 4 del Convenio establece la necesidad de adoptar medidas especiales para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medioambiente de estos pueblos. Asimismo, establece que tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente por los pueblos indígenas.

Reconocimiento de la cultura y otras características específicas de los pueblos indígenas y tribales
Las culturas e identidades indígenas y tribales forman una parte íntegra de sus vidas. Sus modos de vida, sus costumbres y tradiciones, sus instituciones, leyes consuetudinarias, modos de uso de la tierra y formas de organización social en general son diferentes a las de la población dominante. El Convenio reconoce estas diferencias y busca garantizar que sean respetadas y tenidas en cuenta a la hora de tomar medidas que seguramente tendrán un impacto sobre ellos.

Consulta y participación
El espíritu de la consulta y la participación constituye la piedra angular del Convenio núm. 169 sobre la cual se basan todas sus disposiciones. El Convenio exige que los pueblos indígenas y tribales sean consultados en relación con los temas que los afectan. También exige que estos pueblos puedan participar de manera informada, previa y libre en los procesos de desarrollo y de formulación de políticas que los afectan.

Los principios de consulta y participación en el Convenio núm. 169 no se relacionan únicamente con proyectos de desarrollo específicos, sino con cuestiones más amplias de gobernanza, y la participación de los pueblos indígenas y tribales en la vida pública.

En su artículo 6, el Convenio establece un lineamiento sobre cómo se debe consultar a los pueblos indígenas y tribales:
- La consulta a los pueblos indígenas debe realizarse a través de procedimientos apropiados, de buena fe, y a través de sus instituciones representativas;
- Los pueblos involucrados deben tener la oportunidad de participar libremente en todos los niveles en la formulación, implementación y evaluación de medidas y programas que les conciernen directamente;
- Otro componente importante del concepto de consulta es el de representatividad. Si no se desarrolla un proceso de consulta apropiado con las instituciones u organizaciones indígenas y tribales que son verdaderamente representativas de esos pueblos, entonces las consultas no cumplirían con los requisitos del Convenio.

El Convenio también especifica circunstancias individuales en las que la consulta a los pueblos indígenas y tribales es obligatoria.

La consulta debe hacerse de buena fe, con el objetivo de llegar a un acuerdo. Las partes involucradas deben buscar establecer un dialogo que les permita encontrar soluciones adecuadas en un ambiente de respeto mutuo y participación plena. La consulta efectiva es aquella en la que los interesados tienen la oportunidad de influir la decisión adoptada. Esto significa una consulta real y oportuna. Por ejemplo, una simple reunión informativa no constituye una consulta real; tampoco lo es una reunión celebrada en un idioma que los pueblos indígenas presentes no comprenden.

Los desafíos de implementar un proceso adecuado de consulta para los pueblos indígenas han sido objeto de muchas observaciones de la Comisión de Expertos de la OIT, como así también otros procedimientos de supervisión de la OIT, compilados ahora por la organización en una Recopilación. La consulta apropiada es fundamental para poder alcanzar un diálogo constructivo y para la resolución efectiva de los diferentes desafíos asociados con la implementación de los derechos de los pueblos indígenas y tribales.

Derecho a decidir las prioridades para el desarrollo
El artículo 7 del Convenio núm. 169 establece que los pueblos indígenas y tribales tienen el derecho de “decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar su propio desarrollo económico, social y cultural”.

Esto ha sido interpretado por los órganos de supervisión de la OIT como una consideración fundamental cuando se realizan consultas con los pueblos indígenas.

Implementación del Convenio núm. 169
Desde su adopción, el Convenio núm. 169 ha ganado aún mas reconocimiento más allá del número de países que lo ratificaron. Sus disposiciones han influenciado numerosos documentos sobre políticas y decisiones legales a nivel regional e internacional, como así también políticas y legislaciones nacionales.

Las disposiciones del Convenio núm. 169 son compatibles con las disposiciones de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, y su adopción ilustra la mayor aceptación del Convenio núm. 169 más allá del número de países que lo ratifico. 
El Convenio establece que los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de los pueblos indígenas y tribales (artículo 3) y asegurar que existen instituciones y mecanismos apropiados (artículo 33). Con la mira en la consulta y la participación, el Convenio núm. 169 es un instrumento que estimula el diálogo entre los gobiernos y los pueblos indígenas y tribales y ha sido utilizado como herramienta para los procesos de desarrollo y prevención y resolución de conflictos.

Si bien se ha logrado un avance considerable en relación con la implementación del Convenio en los países que lo ratificaron, los órganos de supervisión de la OIT también han notado que existen varios desafíos en cuanto a su implementación, especialmente con relación a la acción coordinada y sistemática requerida y la necesidad de asegurar la consulta y participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones que les conciernen.

A nivel nacional, se ha hecho evidente que para llegar a un diálogo constructivo resulta fundamental concentrarse en las buenas prácticas y en las lecciones aprendidas de la implementación práctica. Este es el caso en particular de África y Asia, donde la sensibilidad percibida de las cuestiones indígenas constituye un obstáculo importante para el diálogo. Por tanto, el trabajo de la OIT en esta área ahora se concentra en la documentación de buenas prácticas para la implementación de los principios del Convenio núm. 169, para que los actores clave se beneficien y aprendan de experiencias más abarcativas en su trabajo. Gradualmente, la OIT está poniendo a disposición una serie de estudios de buenas prácticas en relación con las principales disposiciones del Convenio núm. 169 http://www.ilo.org/ilolex/spanish/convdisp1.htm

_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

PUELMAPU: PETICIÓN DE FIRMAS-Por nuestrxs hermanxs de la Ñuke Mapu... ruego difusión y accioná con tu firma...

Sábado 22 de septiembre de 2012

UNA BUENA NOTICIA!!!
CAMINO A LA EXPROPIACIÓN
Comunidad Coliqueo en Los Toldos- BsAs-ARGENTINA
El 22 Septiembre 2012, Cecilia Jufre, abogada en esta y otras causas, por la defensa de la Libertad y la Justicia!! nos comunica la siguiente noticia... un abrazo guerrera luchadora!!!
Maxo Morer

...después de dos largos años de golpear todas las puertas
después de luchar solos en contra de todos los obstáuclos y oscurantismo judiciales puestos casi adrede en su camino
después de hacer sentadas
quemar gomas
estar en los campos sin agua y sin comida
despues de ser humillados..golpeados..insultado..desalojados..denunciados
Por fin hace una semana,se ha formado una comisión investigadora integrada por el DEFENSOR DEL PUEBLO-.DIRECCIÓN DE TIERRAS.-INAI-.MUNICIPIO -.CPI -Y UN EQUIPO TÉCNICO  (Nación..Provincia..Y Municipio)
Harán una evaluación conjunta para tener bases sólidas y válidas para finalmente poder expropiar las 3500 hectáreas de territorio mapuche,que se reclaman desde hace décadas..pero que se ha hecho más visible desde el año 2010 hasta ésta parte
Es una buena noticia..hay muchos actores comprometidos..la comunidad es grande..tienen todo su derecho como pueblo ancestral que son a que se le restituya su territorio..Y ASÍ SERÁ...
MARRICHIWEU!!!
Cecilia Jufre
Fuente: 



__________________________________________________
GRACIAS A TODXS POR FIRMAR Y DIFUNDIR!!!!
POR ACCIONAR CON TU FIRMA

ENTRANDO EN ESTE ENLACE:
http://www.change.org/petitions/a-la-opini%C3%B3n-p%C3%BAblica-nacional-e-internacional-restituci%C3%B3n-territorial-basta-de-usurpaci%C3%B3n-y-enga%C3%B1os 

JUNTEMOS FIRMAS DOS MIL BASTAN PARA QUE SE REFORME ALGO...AL MENOS EN EL MARCO DE ESTE SISTEMA POR INTERNET.

Para visibilizar esta lucha de la anciana mapuche Isabel!!!!

POR TODOAS LAS ISABEL PAPAI DEL WALLMAPU Y LOS PU CHAO POR LOS PICHICHE DEL WALLMAPU.....CADA ANCIANA CADA ANCIANO QUE PARTE SIN VER LA JUSTICIA DEL TIEMPO POR LA INOPERANCIA DE ESTE SISTEMA Y SUS ACTORES ES UN GENOCIDIO MAS LATENTE EN NUESTRO WALLMAPU.

...juntaremos firmas hasta el 11 de octubre de 2012, esperando k sea antes la restitución de sus tierras...

Pueden "firmar" con su nombre o el nombre del grupo o agrupación o comunidad al cual pertenecen, no se pide documento de identidad, solo el mail, y no se difunde el correo personal, es solo para confirmar la firma, y el pais de residencia. la abuelita mapuche esta viviendo en el asfalto, por culpa k engañaron a su abuela y le kitaron un pedacito de tierra, k le pertenece... SE RUEGA FIRMAR Y DIFUNDIR!!!

Agradecemos a todxs lxs que colaboraron con la difusión, para visibilizar esta problemática, que no es exclusiva de los Toldos, y a los 469 hermanos y hermanas, que solidarizaron con sus firmas hasta el dia de la fecha...necesitamos mas firmas!!!
gracias por unirse y solidarizarse con esta causa de la abuela mapuche Isabel, nieta de Hisidora Huichaqueo- de la Comunidad Mapuche-Tehuelche- Coliqueo en Los Toldos (Pvcia de Bs As)

Maxo Morer
__________________________________________________

MENSAJES DE HERMANOS Y HERMANAS: 
RAZONES PARA FIRMAR ESTA PETICIÓN!!!

-Restitución Territorial a nuestra hermana mapuche Sixta Isabel Stabio Cicuto, nieta de Hisidora Huichaqueo- de la Comunidad Mapuche-Tehuelche- Coliqueo en Los Toldos (Pvcia de Bs As). PuelMapu también llamada Argentina.


Gracias a todxs lxs k no puedo agradecer personalmente
por firmar la petición !!! ♥
Maxo Morer


Roberto Glen:
ES INCREIBLE, MAS DE 500 AÑOS DE SAQUEOS, MAS DE 500 AÑOS DE PERSECUCION, MAS DE 500 AÑOS DE NEGACION.
HASTA CUANDO!!!!!!!, POR LA RESTITUCION DE LAS TIERRAS A TODOS LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

Mariano Ramos:
Dos cosas: 1. porque tienen razón ya que les robaron sus territorios; 2. porque está en el marco de las leyes y los DDHH


ana martinez:
porque soy parte


alejandra balcazar
Firmo, porque es realmente imprescindible que como sociedad aseguremos el bienestar de todos y todas, y protejamos a nuestros niños y ancianos. Es tiempo de evolucionar hacia una sociedad consiente!!
Marichiweu !!!


Nicolas Chango :
NO MAS EXCUSAS. Las civilizaciones de la Madre Tierra y la/os gobiernos de turno de los Estados-Naciones de cualquier ideología o línea política, tienen la obligación de reconocer y respetar en sus corazones, la Historia Verdadera de los 520 Años en este Hemisferio. Además de esto, tienen la responsabilidad humana, constitucional/legal y espiritual de retornar lo que robaron. Por último, deben de hacer honor y practicar la SABIDURIA DE NUETROS ILUSTRES ANCIANOS Y ANCIANAS.
NO MORE EXCUSES. The civilizations of the Mother Earth and successive governments of any ideology or politcal line have the obligation to recognize and respect in their hearts, the True History of 520 Years in this Hemisphere. Besides this, they have human, constitutional/ legal and spiritual responsibility to return what they robbed. Laslty, they must honor and practice the WISDOM OF OUR ILLUSTRIOUS ELDERS.


luis ponce:
como descendiente de esta tierra que fue destruida por todos los egoistas y ambiciosos hijos de su madre que no respetaron las culturas que ya estaban miles de años se debe devolver a sus dueños directos lo que se robo.....


Sylvia Munoz;
Porque es injusto lo que hacen con ella


Angelica Munoz;
Para que haya justicia con esta senora y ste pueblo discriminado


Juan Ruades:
JUSTICIA y REPARACION HISTORICA.


Liana Utinguassu:
Somos mas que en solidariedad aqui,VAMOS POR MÁS! Encaminar,comprometiendonos en coletividade, porque és asi que creemos que las socsiones vienen!RESPETO, A LA MADRE TIERRA A NUESTROS ANCESTROS,HIJOS Y HIJAS. Somos HERMANOS.
Liana Utinguassu-Guarani-Brasil-Presidente Organizacion YVY KURAXO-CORAZON DE LA TIERRA, APOIAMOS,ENDOSSAMOS Y REPASAMOS!


Maria Rosa Vidal-Ñancucheo:
Por ser parte del pueblo mapuche,y poder terminar con la crueldad que se vienen cometiendo con nuestro pueblo..Por lo tanto debemos unirnos, a pesar de las diferencias,,Sin union, no lograremos ser la Nacion que decimo ser...Nuestros Ancianos son el tesoro de nuestra cultura y lo debemos cuidar,como ellos hicieron para que nosotros hoy estemos vivos..


Cleusa Piana Cleo:
Restitución Territorial a nuestra hermana mapuche Sixta Isabel Stabio Cicuto


Salvador Tovar Mengíbar:
Me siento identificado con todas las etnias del mundo, especialmente de las que poblaron nuestro continente muchos siglos antes de que los europeos comenzaran sus guerras genocidas de conquistas, rapiña y engaño que han perdurado hasta nuestros días. Y también porque soy un descendiente del pueblo LENCA que valerosamente trató de evitar la sangrienta conquista de nuestras tierras en lo que hoy es El Salvador y Honduras. ¡Hasta la Victoria!


Heliter Huenchullan:
Para apoyar en reparar una injusticia, de una anciana desprotegida....


Máxima Bibiana Nieva Cardoso:
Resistir apelando a las leyes vigentes, es la única manera de esperanzarnos en la recuperación territorial. Siempre estuvimos. No vamos a aflojar. Hna Sixta Marici Wew!!


miguel de leon:
justicia q los políticos destruyen x interases


susana beccerra:
es justo restituir


NELLY PEREZ:
PORQUE ES ABSOLUTAMENTE NECESARIO QUE DE UNA VEZ POR TODAS REIVINDIQUEMOS NUESTROS DERECHOS COMO SERES HUMANOS, PORQUE NECESITAMOS JUSTICIA, PORQUE CREO EN NUESTRA CULTURA ANCENTRAL


carolina ceballos:
justicia


jorge alfredo kahuel cardenas miol:
porke soy mapuche y somos un solo dolor y somos una sola lucha


Lucía Chazarreta:
Para que se haga justicia con Sixta Isabel, que se cumpla lo prometido y haya un gesto de humanidad y respeto a sus derechos ancestrales. Porque también son argentinos y hermanos nuestros


pulso tierra moron:
porque acuerdo totalmente con el petitorio, los pueblos originarios son los verdaderos dueños de estas tierras, Basta de atropellos!


Santiago Valerga:
En mi nombre y de mis compañeros desaparecidos durante la dictadura militar: Restitución territorial a nuestra hermana mapuche Sixta Isabel Stabio Cicuto ya !


monica quaglia:
porque es absolutamente justo y necesario


Sandra Rybachek:
Ancianas y Ancianos de Los Pueblos Originarios deben de ser tratados con respeto y compasion, ya que ellos son los guias vivientes de nuestras culturas.


Reynaldo Mariqueo:
Pedimos justicia y un poco de humanidad. ¡Restitúyanle sus tierras ancestrales!


Pamela Saavedra:
Es una verguenza como aún muchos países no protegen la inocencia y los derechos de muchos, Derecho es derecho en todas partes!


FILIO ÑAUPA RAMOS:
FIRMO PORQUE TUVE ABUELA, PORQUE TENGO MADRE, PORQUE DESCIENDO DE PUEBLOS ORIGINARIOS, PORQUE LA "CONQUISTA" YA PASÓ, PORQUE NO SOY DE PIEDRA, Y PORQUE ES LO JUSTO.


Vanessa Di Domenico:
SOY CHILENA Y AMO A LOS MAPUCHE CON TODA MI ALMA; Y LUCHARÉ HASTA LA MUERTE CONTRA LAS COMPAÑIAS MULTINACIONALES Q LES HAGAN DAÑO


José de Castro Blanco:
Polo que representa, polo dereito a Autodeterminación dos Pobos, por solidaridade e por Xustiza social


Gaston Gallours:
POR LA DEFENSA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS



Graciela Cristina Allegro ;
Gracias por la invitación. De acuerdo TOTALMENTE.


Man-Ya Kniese :
Desde Amsterdam con ustedes!


Moni Gigli :
PRESENTE


Elisa Barth:
SI, ESTOY DE ACUERDO . RESTITUCION TERRITORIAL A NUESTRA HERMANA MAPUCHE . SI , DEFENDAMOSLOS. ES JUSTICIA.

YO ACCIONE CON MI FIRMA...Y USTED QUE ESPERA?.POR FAVOR SEAMOS SOLIDARIOS.

__________________________________________________
22 DE AGOSTO DE 2012
Noticias relacionadas con la petición de firmas 
-A la opinión pública nacional e internacional.: Restitución Territorial. Basta de usurpación y engaños!Restitución Territorial a nuestra hermana mapuche Sixta Isabel Stabio Cicuto, nieta de Hisidora Huichaqueo- de la Comunidad Mapuche-Tehuelche- Coliqueo en Los Toldos (Pvcia de Bs As). PuelMapu también llamada Argentina.

Son dos diarios locales...ahí he denunciado también el accionar de ésta fiscal................
"... REPUDIO TOTAL A la actitud de la jueza DE PAZ, Dra. Magdalena Gambera, que realizó un allanamiento sin notificar al damnificado".
Cecilia Jufre 
Diario Impacto
www.facebook.com/photo.php?fbid=457701900930105&set=a.100272530006379.432.100000708965833&type=1&ref=nf 

ÉSTE DIARIOY SU REPORTERA Maria Novillo,...nos han acompañado en todas las luchas..ésta reportera ha estado con todos nosotros en pleno desalojo....una grande...."la PORO"..pa'nosotros
Cecilia Jufre
Diario Tiempo noticias e imagenes 9 de Julio / Los Toldos
www.facebook.com/photo.php?fbid=10150238267259984&set=a.177641249983.28577.174620434983&type=1&ref=nf



__________________________________________________


Jueves 09 de Agosto de 2012
APOYAMOS A LA DRA CECILIA JUFRE,ABOG.INDIGENISTA, DE LOS TOLDOS. 
http://www.facebook.com/groups/408523162539475/409372602454531/?ref=notif&notif_t=group_activity


__________________________________________________

2 de Mayo de 2012
LOS TOLDOS PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PUELMAPU TAMBIÉN LLAMADA ARGENTINA
ESTA ES UNA DE LAS TANTAS  LUCHAS DE LA DRA CECILIA JUFRE!!!
Por nuestrxs hermanxs de la Ñuke Mapu... ruego difusión y accioná con tu firma...

ACCIONÁ CON TU FIRMA
entrá al siguiente enlace
http://www.change.org/petitions/a-la-opini%C3%B3n-p%C3%BAblica-nacional-e-internacional-restituci%C3%B3n-territorial-basta-de-usurpaci%C3%B3n-y-enga%C3%B1os
...juntaremos firmas hasta el 29 de agosto de 2012, esperando k sea antes la restitución de sus tierras...
ACCIONÁ CON TU FIRMA

PETICIÓN DE FIRMAS:
http://www.change.org/petitions/a-la-opini%C3%B3n-p%C3%BAblica-nacional-e-internacional-restituci%C3%B3n-territorial-basta-de-usurpaci%C3%B3n-y-enga%C3%B1os


A la opinión pública nacional e internacional: 
Restitución Territorial. Basta de usurpación y engaños!
Restitución Territorial a nuestra hermana mapuche Sixta Isabel Stabio Cicuto, nieta de Hisidora Huichaqueo- de la Comunidad Mapuche-Tehuelche- Coliqueo en Los Toldos (Pvcia de Bs As). PuelMapu también llamada Argentina.

“JUNTEMOS FIRMAS DOS MIL BASTAN PARA QUE SE REFORME ALGO...AL MENOS EN EL MARCO DE ESTE SISTEMA POR INTERNET.
POR TODOAS LAS ISABEL PAPAI DEL WALLMAPU Y LOS PU CHAO POR LOS PICHICHE DEL WALLMAPU.....CADA ANCIANA CADA ANCIANO QUE PARTE SIN VER LA JUSTICIA DEL TIEMPO POR LA INOPERANCIA DE ESTE SISTEMA Y SUS ACTORES ES UN GENOCIDIO MAS LATENTE EN NUESTRO WALLMAPU.
ASI QUE NOSOTROS LOS MIENBROS DE LA LOF CALLVU SHOTEL DE VILLA ELISA WARRIA PUEL MAPU
DECIMOS AD MAPU......INCHE -VICTORINA SPOJA- LONGKO Y MIEMBRO PARLAMENTO MAPUCHE TEHUELCHE DE LA HOY PROVINCIA DE BS.AS.
AUTORIZO A ADJUNTAR ESTE MAIL A LA NOTA DE SOLICITUD EXIGIENDO REPARACION HISTORIKA A NUESTROS PU CHAO KAY PU PAPAI TAIÑ MAPU MEU.- SRA. CECILIA JUFRE COMO ABOGADA ADJUNTE ESTE SENTIR HECHO LETRA A LA NOTA O PETICION A ELEVAR AL ORGANISMO QUE NOS HAN IMPUESTO COMO REPRESENTANTE DE NUESTROS DERECHOS Y DEMANDAS COMO PUEBLOS NACION MAPUCHE TEHUELCHE. QUE TODOS LOS MARCOS LEGALES QUE NOS ASISTEN SE HAGAN PALPABLES EN UNA RESPUESTA PRONTA Y EFECTIVA, NUESTRAS ANCIANAS Y ANCIANOS NO TIENEN MAS TIEMPO PARA ESPERAR LA DISCREPANCIA BUROCRATIKA,
QUE LOS DERECHOS HUMANOS SEAN PALPABLES EN ACCIONES JUSTAS POR MAS DE 130 AÑOS DE GENOCIDIO Y SAKEO TERRITORIAL A NUESTRAS NACIONES PREEXISTENTES. RECUERDEN ORGANISMOS...QUE UN 24 DE MAYO ENTRE 1876 AL 78 ROCA LLEGABA AL CHOELE CHOEL Y SE ENVANECIA HABLANDO EN UN DISCURSO QUE TODOS DEBERIAN RECORDARLE A LA HISTORIA ARGENTINA Y SUS ACTUALES MANDATARIOS. QUE YA BARRERIA CON TODOS LOS BARBAROS INDIOS. 24 DE MAYO UN DIA ANTES DE LA TAN MENTADA 25 DE MAYO PRIMER GRITO DE ANTIPATERNALISMO...?????? DE ESPAÑA...???????? MEMORIA JUSTICIA VERDAD.”
-----------
24 DE MAYO DE 1879, CONMEMORACION AL PEOR GENOCIDIO DE NUESTRA NACION LIBRE, ALLA AÑOS ANTES QUE 1810.
“Antes y posteriormente con los virreinatos el accionar contra los pueblos originarios fue manifiesto- La Historia oficial…no habla en los recintos de instrucción denominadas escuelas- de las masacres acometidas por los distintos dueños del Poder durante siglos- Según data informativa recién en 1853 se reconoce al primer presidente constitucional…y se debe entender por consiguiente que habiendo constitución, había leyes y un Congreso en acción , y hombres responsables de aplicar dichas leyes pero…para el bien común? O para satisfacer las soberbias y ansias de poder de quienes en nombre del progreso y la civilización…firmaron con su puño y letra el permiso para ejecutar el mas grande GENOCIDIO-MAGNICIDIO-LATROCINIO TERRITORIAL DE LA NACION LIBRE CHEUELCHE-MAPUCHE-EL MAS VERGONZANTE SAQUEO Y EXPLOTACION DE NUESTRA ÑUKE-MAPU-DONDE DEBO BUSCAR PARA REENCONTRAR A MIS PICHIKECHE DESPRENDIDOS DE LOS SENOS DE SUS MADRES ,DONDE ESTAN MIS PAPAI ANCIANAS, DONDE…QUIEN PUEDE DECIRME DONDE ESTAN NUESTROS MILES DESAPARECIDOS, A QUE SUPREMA CORTE DEBO PEDIR QUE JUZGUE AL ESTADO Y LOS MANDATARIOS QUE ORDENARON PROTEGIENDOSE EN SU DIOS…LA MUERTE POR INANICION, POR GENOCIDIO ALIMENTARIO, DE NUESTROS GUERREROS, DE TODO MIS ANTES, A QUIEN DEBO EXIGIRLE ME RESPONDA POR DESARRAIGARNOS Y OBLIGARNOS A CALLAR NUESTRAS LENGUAS Y NUESTROS CANTOS, A QUIENES DEBO EXIGIRLES RESTITUCION DE TIERRAS EN NUESTROS TERRITORIOS PARA SENTIRNOS VIVOS CULTIVAR Y COMPARTIR EL PAN DE LA VERDAD, DE LA HUMANA SABIDURIA. TENGO MEMORIA Y NO LES DISCULPARE HABERNOS PRIVADO DEL CALOR DE MI MADRE DEL CANTO Y LA SABIDURIA DE MIS ABUELOS DEL HERMOSO SONIDO DEL VIENTO CUANDO HABLA EL IDIOMA DE LA TIERRA, NO LES DISCULPO TANTA INHUMANIDAD…MIS ANTES AUN ESTAN PRESOS …DE NUESTROS INSACIABLES CAPTORES IDEOLOGICOS, INSTRUIDOS EN EL CONCEPTO DE PERTENENCIA INSTITUCIONAL ..NO SE DAN CUENTA QUE CON ESA ACTITUD MEZQUINA EN ESTE PRESENTE SOLO ESTAN PONIENDO DE MANIFIESTO QUE TODO LO EJECUTADO A LO LARGO DE LA OTRA historia FUE Y ES POSIBLE POR LA COMPLICIDAD DE LAS MENTES LIMITADAS Y LOS ESPIRITUS POBRES.
24 DE MAYO DE 1879
EL MINISTRO DE GUERRA-JULIO.A.ROCA AVALADO POR EL CONGRESO NCIONAL ARGENTINO Y SU PRESIDENTE AVANZA Y TOMA CHOELECHOEL-DANDO EJECUCION AL PLAN DE EXPULSION DE NUESTRAS FAMILIAS HACIA EL SUR ,Y POSTERIOR MATANZA, PRISION Y ESCLAVITUD DE LOS GRANDES LONKOS CHEHUELCHE MAPUCHE-POMPOSAMENTE ROCA EXPRESA QUE EN ESTE DIA SE DA CONTINUIDAD A LA TAREA PRINCIPIADA EL 25 DE MAYO DE 1810,FUIMOS ENTONCES LIBRES E INDEPENDIENTES DAMOS AHORA EL PASO MAS TRANSCENDENTAL DE NUESTRA SOBERANIA ADQUIRIDA-

MAS TARDE CON LA COMPLICIDAD DE LA TAN GRANDILOCUENTE SOCIEDAD RURAL SE COMPLETARIA LA FUNCION Y LA CAUSALIDAD DE ESTOS GENOCIDAS PROPIETARIOS DE …LO AJENO. LEYES POSTERIORES DARIAN CUENTA DEL LATROCINIO TERRITORIAL ANUESTRA NACION PREXISTENTE.-34.006.421 HAS REPARTIDAS ENTRE 24 PERSONAJES A QUIENES SE LES REGALARON… ENTRE 200 Y 650.000HAS.

PU PEÑI-PULAMNGEN-PULONKO-PUWECHE ESTE 24 DE MAYO ELEVEMOS NUESTROS PENSAMIENTOS Y QUE KULTRUNES Y TRUTRUKAS SUBAN AL HUENTEMAPU PARA RECORDAR A NUESTROS DESAPARECIDOS POR DEFENDER LA LIBERTAD DE SER. FELEY.
POR AD MAPU.”

VICTORINA SPOJA MELIPANGUI ANTIEKO 
LONGKO LOF CALLVU SHOTEL

DESDE TERRITORIO TEHUELCHE MAPUCHE 
PUELMAPU 
(Hoy Argentina-provincia de Buenos Aires-La Plata,Villa Elisa)


__________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________



Abril de 2012
CARTA AL PRESIDENTE DEL I.N.A.I.. 
DOC.DANIEL FERNANDEZ.


Al Sr presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, I.N.A.I., Doc.Daniel Fernandez

A través de la presente, recordamos a ud, y a quien más compitiera, la situación de la hermana mapuche Sixta Isabel Stabio Cicuto, nieta de Hisidora Huichaqueo, del pueblo mapuche de Los Toldos "Comunidad Tribu Coliqueo",
Como es práctica común de las políticas usurpadoras, ésta hermana tiene sus campos usurpados, desde hace mucho tiempo, no pudiendo a la actualidad, recuperar lo que fuera de su heredad, y al que usufructaba para su supervivencia personal y familiar, y en donde desarrollaba su organizacion social, cultural y económica, todos estos conceptos contemplados en el Convenio 169 de la O.I.T. Convenio que ustedes como funcionarios nacionales adhirieron, y juraron respetar...a esto se suma su delicado estado de salud, colorario de despojos y politicas de vulneracion e invilizacion, que son sometidos los hermanos de los pueblos , desde la triste y trágica conquista y etnocidio del desierto en el sur, y en el chaco-salteño,creemos que ustedes como representantes de los pueblos originarios, les compete bregar por la defensa de los atropellos, a los que sistematicamente son sometidos, sin que nadie ponga coto a estos atropellos gratuitos y anticonstitucinales, es por lo tanto solicitamos que arbitren los medios y recursos que pongan la única solucion digna y ética a la condición de despojo y vulnerabilidad.si bien cuenta con ayuda insuficiente de sus hijos, que se desempeñan como trabajadores informales, consideramos que el recupero de las tierras, es la medida que hablaria de la coherencia del funcionamiento de la entidad que fuera creada para defensa de los originarios.
                        Sin más saludamos atentamente................
Cecilia Jufre
ABOGADA "INDIGENISTA" *



Me quedo con la alegría de haberla acompañado a Hablar con el presidente del I.N.A.I...éso quería..y ahí estuve..ISABEL RESISTEEEEEEEEEEEEEEE...QUE FALTA POCO. YA VERÁS QUE GANAREMOS..SI VERAS QUE SÍ....VOLVERÁS A TU TERRITORIO.....
LO PROMETO........ (Cecilia Jufre)
ISABEL.....anciana mapuche..enfermó...y no está en su campo...sus días terminarán en el asfalto..culpa de las políticas publicas ineficientes y conservadores..Isabel no se sabe cuantos años tiene algunos decimos 90..otros dicen 100...pero su memoria está intacta..su madre..y su abuela están siempre rondando en sus frases....descendiente directa de HISIDORA HUICHAQUEO..dueña de casi 60 hectárteas..pero vive en una humilde casita en el asfalto...El año pasado la lleve al INAI..por que ella quería ir...y saben lo tomó del brazo al presidente del instituto..y le dijo: Cuando usted me va a dar el campo de mi mamá y de mi abuela???...pobre Isabel....y si bien dicen que no hay que tenerles lástima y demas estupideses...pues yo tengo una tristeza bárbara...y puxa lástima a rabiar al punto de doler el pecho  (Cecilia Jufre)



____________________________________________________



Me veo en la necesidad, debido a todos los sucesos ocurridos en la tribu Coliqueo, de dar alguna explicación a título informativo.
Por Cecilia Jufre
La tribu Coliqueo posee una extención territorial de 16408 hectáreas UBICADAS EN LOS TOLDOS , PROVINCIA DE BUENOS AIRES, REP.ARGENTINA... de las cuales sólo 2000 héctareas son ocupadas actualmente por mapuche, los demás hermanos están en el asfalto...y en trámites de recupero...(esas hectáreas las donó el presidente Mitre al Cacique Ignacio Coliqueo por haberlo ayudado en el ejército.)...cada casita o ruka...está separada de la otra en casi 5 kilometros...otras estan agrupadas de a dos o tres...pero no viven todos juntos...hay largas distancias de una ruka a la otra....
La mayoria de esas tierras fueron usurpadas por blancos o wincas como ellos les dicen...no pudiendo el hermano mapuche hacer nada debido a que no tenía y no tiene recursos económicos para defenderse y tampoco físico-material...¡¡¡¿¿qué podía hacer el hermano tirando con piedras??? si el blanco fusilaba sus casas de noche!!!.
Otra modalidad fue que el mapuche sacaba a cuenta, o al fiado, en distintos almacenes, carnicerias o panaderias y cuando tenia que pagar el blanco se cobraba con las tierras...como??? si... Les corría el alambrado, hasta dejarlos en una parcela de dos por dos en donde solo podía tener alguna gallina y criar a sus hijos.
Tambien hay algún caso en que se le invitó un vaso o unos vasos de vino a cambio de 100 hectáreas, los emborrachaban...O engaños... como hacerles poner el dedo en cuanto papel circulaba y era nada más y nada menos que la entrega de sus tierras. Ellos no sabían ni leer ni escribir...como van a vender si no saben lo que firman. Hay un caso de una hermana mapuche ciega que firmo y vendió...por favor.... TODO NULO de NULIDAD ABSOLUTA.
Ciegos firmando, muertos vendiendo, analfabetos haciando transaciones de ventas ....ES TODO NULO...también apareció una escritura firmada por una hermana despues de muerta...aja..si!!!..firmó estando muerta...cosa increíble...pero es asi como les digo..
Tambien están las famosas escrituras por usucapión , u ocupación veinteañal..¡¡¡Acá es tan fácil ocupar un terreno mapuche!!! ...se hace así: "el winca va al campo mapuche con sus camionetas que parecen naves espaciales, una la deja en la tranquera y la otra camioneta la mete adentro, luego le paga unas chirolas a otro mapuche vecino bajo amenaza que diga que hace 20 años el alambró, que siempre lo ve venir en la camioneta que tiene animales y que siempre lo vio ahi" luego va a un escribano y "se hace hacer la escritura"...ESO ES NULO DE NULIDAD ABSOLUTA.
Las tierras mapuche son consideradas territorio ancestral...no se venden...no se donan...no se embargan...están excentas de impuestos....y "no se subdividen"...
ACA NO DEBE pagarse ningún impuesto y tampoco a ningún agrimensor para hacer planos de ningún tipo. Los juicios de apremio contra mapuche son NULOS DE NULIDAD ABSOLUTA...(apenas un resumen para interiorizarlos y meterlos en la situación)
Cecilia Jufre

____________________________________________________



TERRITORIO ANCESTRAL MAPUCHE EN MANOS DE BLANCOS....

TIERRAS MAPUCHES QUE SE RECLAMAN EN LOS TOLDOS PROVINCIA DE BUENOS AIRES..REP.ARGENTINA
Por Cecilia Jufre
Debo aclarar que es aproximado el cálculo de las hectáreas, al sólo efecto de que la lectura sea rápida.-Tengo en mi poder los planos con la cantidad exacta de hectáreas, áreas y centéareas.-SIMÓN CHAIMAN COLIQUEO..201 HECTÁREAS----FLORENTINO RIVAS 100 HECTAREAS---BALDOMERO SORIA. 187 HECTAREAS---DAMIANA COLÍN 100 HECTAREAS---HIPOLITO PLATERO COLIQUEO 182 HECTAREAS---ANTONIO ESPERANZA 108 HECTAREAS---RAFAEL CALDERON 51 HECTAREAS---ABRAHAN SUAREZ 89 HECTAREAS----ANTONIO CORON 294 HECTAREAS---OLEGARIA HUMAIGUAL 47 HECTAREAS------BASILIANO HUECHUQUEO 55 HECTAREAS---MACEDONIA COLIQUEO 147 HECTAREAS---LUISA QUEMEHUENCHO 20 HECTAREAS----PABLO MARIFILI 101 HECTAREAS--LUZ BAIGORRIA 202 HECTAREAS---SEGUNDINO COTAR 107 HECTAREAS---ROSA ANCHIPI 126 HECTAREAS---ROMON LORENZO 30 HECTAREAS----JUANA MANQUELLAN 50 HECTAREAS---PETRONA CATALAN DE QUEMEHUENCHO 180 HECTAREAS---GUILLERMO COLIQUEO 51 HECTAREAS---MARCIANA Y SIMON CHAYMAN 201 HECTAREAS---PASCUAL HUECHUQUEO 131 HECTAREAS---ANDRES Y LUCIA COÑA 74 HECTAREAS---CANDIDO Y EMILIA CLEÑAN 186 HECTAREAS------ISIDORA HUICHAQUEO 15 HECTAREAS---NICOLOSA BAIGORRIA 101 HECTAREAS----JACINTO CAYÚN 188 HECTAREAS.-ANDRES ANTECHE..APROXIMADO 100 HECTÁREAS-
Cecilia Jufre


____________________________________________________


 Sábado 31 de marzo de 2012
CRÓNICA EXTENDIDA DE LA FAMILIA MAPUCHE GALVAN.
TRIBU COLIQUEO...LOS TOLDOS ..BUENOS AIRES... ARGENTINA
Por Cecilia Jufre
La familia Galvan descendiente del ancestro "toqui" Pablo Galvan..está integrada por cuatro personas ...Paola  Galvan Mamá de Lucas y de un bebe...y su madre anciana de 85 años de edad  enferma con una jubilación mínima...Paola no tiene trabajo y Lucas de 20 años desocupado...todos ellos son mapuche pertenecen a la comunidad TRIBU COLIQUEO de LOS TOLDOS.
Ésta familia no hace tres meses que dijo ÉSE CAMPO ES MUESTRO..noooooo...Paola hace 12 años que lo está reclamando..y justo desde que el señor FOSATTI se metió a su campo...doce años Paola arrastró a su madre recorriendo cuatro abogados de la ciudad de Junín (ésta a 56 kilómetros de la tribu.. ésta ciudad)el colega Muñoz..el colega Skeiser..el colega Rad ..y el difunto colega Ferrari..todos éstos de la ciudad antes mencionada...nunca le hicieron nada..es más en un momento pidió un crédito de 40000 pesos para pagar a los abogados y ningún resultado obtuvo....en el mes de enero llega a mi estudio abatida ,cansada de los versos y charlatanerias de los distintos colegas ..y con la propuesta de que ella con su familia se meterían al campo ..y si yo los podía defender..lo cual les dije que sí...y así lo estoy haciendo....
Una vez ya dentro del campo instalaron su casa rudimentaria...si.. pero les permitía vivir bajo un techo y en su territorio...hasta  que el día 28 de febrero el señor Fosati les hace una denuncia por estar usurpando su campo,siendo que él sabía perfectamente, ya que hace doce años está recibiendo cartas documentos .notificaciones por cédulas y demás..éste señor nunca puso abogado..si así como les digo.el no gasta en abogado..parece QUE GASTA EN POLICIAS....el día 13 marzo presento YO COMO ABOGADA DE LOS GALVAN un recurso pidiendo la nulidad de todo lo actuado..el dia 15 de marzo a través de notificaicón dicen que no estoy como abogada...(pero si..ya habia presentado todoel día 13 de marzo)..el día 16 de marzo largan el desalojo...pero no lo hacen .ya que estaba el recurso y la sentencia no estaba.. ni está firme...entonces lo archiban...el día 28 de marzo a traves de una maniobra oscura de que todavía no era abogada de los Galvan, me presento en la ayudantía fiscal de Los Toldos a cargo de la doc..Mariana Monti con un escrito nuevamente presentandome como abogada de los Galvan (parece que no querian que fuera su abogada..éso no se quien lo maquinó..o lo armó)..ése mismo día Los Galvan cosechaban el maiz plantado en su campo..con total convencimiento de que por más que lo hubiera plantado Fosati ,lo levantaban ellos....como un autorresarcimiento de todo lo que ganó Fosati con ellos éstos 12 años...llevan máquinas y comienzan la cosecha..yo siempre con ellos....en un momento aparece un señor de apellido Fosati...amenaza a la familia y se va..luego aparece un chico de apellido Cola diciendo que ése miaz es del....pero que no tenía ningún papel para acreditarlo .ya que como Fosati tampoco tenía ningún papel se lo alquiló de palabra...pero éste Cola llega con un policia  y para la cosecha....luego llega un auto particular del cual se baja un hombre de CIVIL cuyo nombre es DANIEL ACOSTA..JEFE DE LA PATRULLA RURAL...masticando chicle ..GRITANDO Y COJUDIANDO A TODOS  como un alienado con los brazos en alto..PAREN TODO YA..YO LO ORDENO Y YAAAA!...lo cual  me acerco y le digo que por qué había que parar todo..SI NO HABÍA DESALOO ..NI NADA PARECIDO...que ME MUESTRE LA ORDEN....todo el tiempo le pido que me muestre la orden lo cual me dice ..YO ORDENO QUE SE PARE TODO..YO SECUESTRO  EL CEREAL...Y YO ME LLEVO APREHENDIDO A ÉSTE SEÑOR..(Joven de 20 años ..Lucas ...que estaba en la calle cruzado de brazos y sin hablar..un joven hermoso por dentro y por fuera..tres efectivos se lo llevan como un tremendo mafioso del campo nunca se resistió es más YOOOO le decía RESISTITE LUCAS RESISTITE)..ACOSTA.. ÉSTE POLICIA LE TOMA DECLARACION  EN LA COMISARIA...SI LE TOMA DECLARACIÓN....jajaj..es juez ..fiscal....dueño de la tribu..dueño de todo..y lo libera a las 21 y 30 horas siendo que se lo llevó a las 14 horas.Y a LAS 14  Y 30hs PRESENTO LA EXCARCELACIÓN...hijo de puta..fue apróposito para dejarlo toda la tarde adentro..
El día 29 de Marzo llega el desalojo¿'?¿?¿?¿?...y sacan a la calle a los Galvan...perooooooooooo..con la resolución del 16 de marzo que no la habían hecho efectiva ya que la sentencia no estaba firme...lo único QUE LE TRUCHARON LA FECHA..y se nota a la legua...arriba en grande dice 29 de marzo...pero abajo dice 16 de marzo....PERO COMO NO NACÍ AYER.Y DE ESTÚPIDA NO TENGO NADA...UN DESALOJO NO SE PUEDE HACER EN 24 HORAS....SE LOS DESCUBRÍIIIIIIIIIII!!!!!!!!!........................
El día 30 de Marzo Fosati cosecha el maiz que había quedado.. ya que lo otro estaba secuestrado...
La mamá miestras tanto estaba en las escalinatas del municipio reclamando una explicación...reclamando renuncias traslados...que bajaran todos hasta el papa quería ..y LA ENTIENDO..YO HARÍA LO MISMO..O PEOR..NO SOY MANSA COMO PAOLA....
El mismo 30 de Marzo ..mientras Fosati estaba cosechando..Paola con todos nosotros (unos cinco hermanos ) estabamos en la oficina del intendente hablando con él y explicándole todo....
Inmediatamente llama al fiscal general El Doc.Mastrorili..a lo cual el mismo fiscal general dispone que todo el cereal quedará  en deposito judicial..debido al procedimiento y accionar oscuro de la policia rural..y de la ayudantia fiscal......
ESOS CAMPOS SON MAPUCHE Y LE CORRESPONDE A LOS MAPUCHE......
peukallal...............MARRICHIWEUUUUUUUUUUUU..WEICHAN WEICHAN..WEICHAN.....
Cecilia Jufre


Daniel Alejandro Acostahttp://www.facebook.com/profile.php?id=100000418247359 , es el Jefe de la Patrulla Rural de Los Toldos, que realizó la detención de Lucas Sosa Galvan, y el secuestro del cereal de la comunidad Mapuche: SIN ORDEN JUDICIAL!!!


Mariana Cecilia Monti http://www.facebook.com/profile.php?id=100000585568168, es la ayudante del fiscal que actúa en complicidad con el antes mencionando, Daniel Acosta, los dos de Los Toldos, provincia de Buenos Aires. Esta fiscal fue la que dijo que Lucas Galvan, hermano Mapuche, quedaba detenido por orden del Dr Codimedaglia, y nada de eso era cierto!!! Actuando con total abuso de autoridad, y nunca hubo orden de detención para Lucas, lo cual fue confirmado por el Fiscal General, Dr Mastorill. 

____________________________________________________
Lunes 14 de Febrero de 2011
DESALOJO DE FAMILIAS MAPUCHES EN LOS TOLDOS  
Miembros de la comunidad mapuche de la localidad bonaerense de Los Toldos resisten el intento de desalojo de un terreno que está en litigio desde hace un año.


En un operativo que recuerda a otros anteriores en la misma zona, ocurridos en noviembre y diciembre pasados, efectivos del Grupo de Apoyo de la Jefatura Departamental de Junín (GAD) ingresaron el miércoles pasado al sitio conocido como "La Tribu" para desalojar a familias aborígenes dispuestas a pelear por sus derechos "hasta la muerte", según expresa la abogada indigenista Cecilia Jufré.
La letrada señaló que a diferencia de los desalojos anteriores, que no habían sido notificados y se realizaron compulsivamente, esta vez la jueza de Garantías Nº 2, Marisa Muñoz Saggese, la notificó sobre la orden de desalojo. Sin embargo, la comunidad entiende la medida como un atropello a sus derechos, "dado que hay una ley que los ampara: la ley 26.160 establece claramente en uno de sus artículos que quedan suspendidos los desalojos de los aborígenes de los campos", indicó la abogada.
Jufré estima que esta semana habrá un nuevo intento de desalojo por parte del GAD y teme se produzcan enfrentamientos con los miembros de la comunidad mapuche.
Los desalojos quedaron suspendidos al entrar en vigencia la Ley 26.160 de Emergencia de Propiedad Comunitaria Indígena -promulgada en 2006-, que prohíbe los desalojos por el término de la emergencia, prorrogada hasta 2013.
Según la comunidad, "el territorio mapuche fue usurpado por el blanco Antonio Mendizábal". Puntualmente, los mapuches reclaman que les sean devueltos los campos ubicados en la franja conocida como "La Tribu", unas 16.450 hectáreas que -según afirman- serían intransferibles y por lo tanto no se podrían comprar ni vender.
Los mapuches viven allí desde 1863, cuando el cacique Ignacio Coliqueo asentó sus tolderías y se alió con el gobierno del general Bartolomé Mitre. A cambio recibió importantes beneficios: fue nombrado coronel del Ejército Expedicionario Argentino y le concedieron a él y su gente seis leguas cuadradas de tierras fértiles, aptas para el pastoreo y la siembra, como estrategia de resguardo de la frontera bonaerense de entonces.
Desde aquella entrega de propiedad, y luego de la muerte del cacique, el territorio ingresó en una zona oscura de dominios encontrados, escrituraciones válidas e inválidas y reclamos diversos, que con las nuevas generaciones de mapuches, vuelven a presentarse en los juzgados.

Los otros desalojos
El 1° de diciembre último se vivieron en Los Toldos varias horas de tensión, cuando un grupo de 50 efectivos del GAD ingresaron al campo que la familia Salazar había recuperado hacía unos meses, y de manera violenta intentó llevar adelante una orden de desalojo. La desesperación llevó a que una de las integrantes de la familia mapuche, encadenada a un poste, amenazara con suicidarse. 
En esa oportunidad, Gabriela Salazar se encadenó durante siete horas a un poste, se subió sobre tres garrafas y, mientras prendía un encendedor, se apoyaba un cuchillo sobre la yugular y, a los gritos, decía que se mataría si no frenaban el desalojo. 
Todo ocurrió mientras funcionarios del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) dialogaban con miembros del Ejecutivo del Municipio de Los Toldos para intentar solucionar los problemas de las familias Salazar y González Corón. 
En noviembre de 2010 los González Corón fueron desalojados del campo que habían recuperado, con un despliegue policial similar al utilizado en diciembre, con la excepción de que en ese momento no había integrantes de la familia en el predio.
Tras el desalojo de las tierras, los González Corón se encadenaron en la puerta del Municipio reclamando por la restitución de los campos que por herencia cultural les pertenecían.



Fuente: Telefe Noticias

__________________________________________________

Jueves 02 de Diciembre de 2010

Cecilia Jufré: 
'No queremos que pase en Los Toldos 
lo mismo que ocurrió en Formosa'
Por Diario Democracia 

ABOGADA ESPECIALISTA EN LA PROBLEMATICA INDIGENA


En los últimos días, varios mapuches fueron desalojados por la fuerza del campo que habitaban. Hay cuatro causas en la Suprema Corte de Justicia bonaerense.

En medio del recrudecimiento del conflicto indígena en su lucha por la “recuperación de la tierra” y luego de los incidentes registrados en la provincia de Formosa –que culminaron con el trágico saldo de dos muertos- en la vecina localidad de Los Toldos ocurrió el domingo último un salvaje desalojo de varias familias mapuches que se negaban a abandonar el campo que estaban ocupando, pese a que hay una ley que los ampara.


“La ley 26.160 establece claramente en uno de sus artículos que quedan suspendidos los desalojos de los aborígenes de los campos”, indicó la abogada indigenista Cecilia Jufré. Y agregó: “Fue un desalojo violento, fuera de tiempo y forma, ya que el expediente está en la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Buenos Aires; la infantería me golpeó”, denunció la letrada.

Puntualmente, los mapuches reclaman que les sean devueltos los campos ubicados en la franja conocida como “La Tribu”, alrededor de 17 mil hectáreas que –según afirman- serían intransferibles y por lo tanto no se podrían comprar ni vender.


Ayer, varias familias mapuches realizaron una marcha por las calles de Los Toldos en reclamo del cese de los desalojos. “Vamos a respetar a la Justicia hasta donde podamos, pero pedimos la intervención en este tema del gobernador Daniel Scioli y de la Presidenta”, afirmó Jufré.


Fuente: www.diariodemocracia.com/diario/articulo.php?idNoticia=23207

____________________________________________________

Ver siguiente enlace: 

____________________________________________________




 * Cecilia Jufre
ABOGADA "INDIGENISTA"


Habrán visto ustedes..que en mi muro dice Cecilia Jufre..trabaja de ABOGADA INDIGENISTA...aja..bien y dirán que diablos es éso??....paso a explicarle...Primero ésa clasificación está mal puesta no existe...Sería abogada especializada en cuestiones originarias..........pero todos los colegas han decidido autoproclamarse así...aquí en la argentina..no está la especialidad en derecho indigena...si hay distintos seminarios y cursillos que hacen que, como abogados sepamos algo más de todo el derecho consuetidinario originario...y luego si podrás perfeccionarte en extranjero,caso Chile ,Colombia ,México,... es una rama muy especial dentro del derecho..por que son como dos carreras juntas...cada tema tratado en el derecho escrito hay que hacer un paralelo con el derecho originario consuetidinario...desde sucesiones...hasta tenencia ..divorcio..propiedad.....temas casi inexistentes en el derecho indigena...
Tenemos además la obligación de conocer parte de las culturas de las distintas Naciones-pueblos..llámese Mapuche, tehuelche, qom, wichi, comechigon, tonocotec, guaraní ,charrúa,.y a su vez llevar ésa voz a la justicia..que se escuhe .por éso el tema de viajar tanto...yo a éso le llamo "trabajo de campo"...se aprende más viendo que leyendo en una universidad...
Ir a las distintas provincias , pedir permiso para hablar con ellos, con nuestros hermanos..y si te dan la aceptación..nosotros diríamos "la veña"..recién ahí podemos entrar en las comunidades..nunca antes...también por éso es que no estamos todo el tiempo detrás de un escritorio..quizas también por éso es que al tocar intereses económicos ,somos muchas veces perseguidos...y acosados por la misma justicia que tanto estudiamos...quizas por todo éso también somos claros al hablar y no damos tantas vueltas como un abogado común..hablamos para los pueblos...y el pueblo debe entender..
y "se entiende cuando se es claro y preciso"..
La mayoria de nosotros somos anarquista es que sólo desde ése lugar podemos ver...por éso estudiamos al enemigo escrito..y máxime si le agregamos el condimento de ser ateo,más transparente será todo..
También por todo ésto, que es muy dificil de explicar en una simple nota por face............... nunca verán un colega en las montañas o en los llanos de traje y corbata..como tampoco me verán maquillada y de tacos....es una vida entera de dedicación a ésto que se ama...sin esperar nada a cambio..sólo la satisfación de la lucha y siempre en pie de recuperar todo lo que se ha perdido....He dicho.- 
Cecilia Jufre