Ante el estado de abandono y destrucción de la mapu de la denominada Reserva Forestal, lotes 5, 6 y otros, que se encuentran ubicado dentro del ancestral espacio territorial de Nahuelpan a 5 km al noreste de la ciudad de El Bolsón. El día viernes 27 de abril las Lof de Nelida y Tomas Nahuelpan han decidido reafirmar sus derechos territoriales comunitarios ancestrales.
La Coordinadora del Parlamento Mapuche adhiere y acompaña, como así también lo han manifestado distintas Comunidades que en estos días se han hecho presentes en este lugar.
Estas familias se asentaron en estos territorios a fines de 1800, desarrollando actividades sociales y productivas con la cría de animales y producción agrícola.
En la década del 60 el Estado Nacional ante una nueva política comenzó un manejo de estas tierras, restringiendo el uso y participación por parte de las familias Mapuche de la Comunidad.
A través del tiempo estas tierras pasaron por la administración de distintos organismos nacionales, que no cumplieron seria ni sosteniblemente la protección de del medio natural.
La memoria de nuestros mayores dan testimonios de la utilización de este espacio territorial en el momento que los organismo nacionales se hacen cargo de un nuevo manejo; es más existe documentación que todo este espacio correspondía a una integralidad en el momento del primer reconocimiento que se nos realiza a los Nahuelpan.
Luego del ingreso y de una rápida recorrida nos encontramos con una tala descontrolada de más de 200 cipreses cortados y otras especies dañadas producto del volteo y el arrastre de los rollizos. Contamos con distintos material fílmico y fotográfico que avalan estas situaciones.
Exigimos la intervención inmediata de los organismos competentes en materia de administración y conservación del bosque nativo.
Como así también convocamos a estos organismos a realizar una mesa donde con plena participación de la Comunidad analicemos un Plan de manejo de este rico espacio natural. Hemos pedido la intervención del Co.De.CI (Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas) para el acompañamiento y gestión de este proceso.
Hacemos un llamado a las organizaciones sociales, ambientales, sindicales y otras a solidarizarse con esta acción y los invitamos a compartir propuestas en nuestro lugar.
(también llamada Argentina- Provincia de Río Negro)
Huahuel Niyeo
(hoy llamado Ingeniero Jacobacci)
Discurso de la abuela Maria contra la minera Panamerican Silver que intenta desarrollar el proyecto Calcatreu, mineria a cielo abiero con cianuro, en las cercanias de Ingeniero Jacobacci, Rio Negro, Argentina.
El vicegobernador Alberto Weretilneck, debe completar el mandato del fallecido gobernador de Río Negro.
Tras un confuso episodio, a causa de un disparo de arma de fuego, murió el gobernador de Río Negro, Carlos Soria. Fuentes de la Jefatura Policial de Viedma confirmaron que el hecho ocurrió a las 4.47 en su chacra, vivienda de fin de semana en Paso Córdoba, en cercanías de General Roca, situada a unos 6 kilómetros de la ruta 22, en la zona de Alto Valle, en Río Negro, Argentina.
El vicegobernador Alberto Weretilneck completará el mandato, según lo prevee la Constitución de Río Negro en su artículo 180.
La Constitución provincial en el inciso 2 de dicho artículo, señala que "en caso de fallecimiento, destitución, renuncia o inhabilidad definitiva del gobernador antes o después de su asunción lo reemplaza el vicegobernador hasta la finalización de su mandato” Sólo se debería convocar a elecciones, en el lapso de 60 días, si murieran, fueran destituidos, renunciaran o estuvieran inhabilitados en forma simultánea el gobernador y el vice; siempre que esta contingencia se produjera cuando faltaren más de dos años para completar el mandato.
Por lo tanto, el vicegobernador de la provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck, debe completar hasta el 9 de diciembre de 2015 el mandato del fallecido gobernador Carlos Soria, según lo prevé el artículo 180 de la Constitución provincial.
Weretilneck, dirigente del Frente Grande, en declaraciones a la prensa aseguró que se mantendrán "conversaciones" con el Partido Justicialista y el Gobierno nacional, ya que el vice reemplaza un gobierno del partido político peronista del Frente Para la Victoria al que pertenecía el fallecido mandatario.
El martes, 3 de enero de 2012, a las 18hs, en Viedma, será el acto oficial de asunción de Alberto Weretilneck.
Luego de su asunción seguiremos ampliando las prácticas que de a conocer el actual gobernador rionegrino, sobre el tema de la megaminería contaminante.
Prensa Libre Pueblos Originarios
.......................................................................................
Diciembre 2011
...el gobernador Carlos Soria, de la provincia de Rio Negro..
ya durante la campaña había anticipado k daría impulso a la actividad minera extractiva contaminante con cianuro a cielo abierto en dicha provincia de Argentina...
FRENTE PARA LA VICTORIA (PJ Y FRENTE GRANDE)
Gobernador en Río Negro: CARLOS SORIA.
-ex titular de la SIDE Carlos "Gringo" Soria, ahora gobernador electo de Río Negro-
La presidente de la Nación Argentina Cristina Fernández de Kirchner recibió en la Casa de Gobierno al gobernador electo de Río Negro, por el Frente para la Victoria, Carlos Soria, tras su triunfo en las elecciones de octubre de 2011. Soria, aseguró que la presidenta Cristina le manifestó su “alegría por el triunfo” y el acompañamiento a su gestión.
En Río Negro se podrán extraer minerales a cielo abierto y utilizando cianuro
El Ejecutivo elevó a la Legislatura el proyecto que deroga la prohibición de esas prácticas, establecidas en 2005. El proyecto plantea “resguardos ambientales”, pero termina con las limitaciones impuestas a la minería a cielo abierto y el uso de cianuro. Un Consejo de Evaluación Ambiental Minera evaluará cada proyecto de explotación
Mina a cielo abierto (imagen ilustrativa)
El Parlamentio rionegrino debatirá este viernes el proyecto del Ejecutivo -con acuerdo de ministros- para derogar la norma de 2005 que impide el uso de cianuro en la explotación minera a cielo abierto.La iniciativa presentada el lunes por el gobernador Carlos Soria, establece la creación de un Consejo de Evaluación Ambiental Minera, y plantea presupuestos mínimos de control y preservación del medio ambiente para la actividad.
Sin embargo, en la práctica, plantea la derogación de la Ley 3981, que en su artículo 1 prohíbe en todo el territorio de la Provincia de Río Negro “la utilización de cianuro y/o mercurio en el proceso de extracción, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos”.
Ya durante la campaña Soria había anticipado que cargaría contra esa norma y que daría impulso a la actividad minera en la provincia.
El Consejo de Evaluación Ambiental Minera tendrá a su cargo la evaluación de los estudios de impacto ambiental de cada uno de los proyectos extractivos que se presenten. Esa estructura estará conformada por un representante de la autoridad de aplicación; uno de la Dirección de Minería de la Provincia; tres de la legislatura (dos por la mayoría y uno por la minoría); uno del municipio en el que se pretenda desarrollar la actividad minera; uno de la Universidad de Río Negro; uno de organizaciones no gubernamentales ambientalistas; y un representante del INVAP.
Según se plantea en la iniciativa presentada a la Legislatura, “los estudios de impacto ambiental tendrán carácter de declaración jurada”, y “serán suscriptos por profesionales idóneos que deben estar inscriptos en registros creados, a tal fin, por la autoridad de aplicación de la Ley Nacional N° 24.585, de Protección Ambiental para la Minería”.
El proyecto establece además que “las empresas o personas que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley posean la titularidad o derechos de concesiones de yacimientos minerales de primera categoría, como asimismo aquellas que beneficien dichos minerales, con los alcances del citado Código y hubieren obtenido la declaración de impacto ambiental que incorpora la presente Ley, podrán reanudar sus respectivas labores”.
La provincia cerró el diálogo con la comunidad Gelay Ko
En un encuentro mantenido ayer el gobierno prometió ir al lugar para constatar las denuncias de contaminación. “No hubo diálogo”, aseguró la lonko.
Pocas respuestas encontraron ayer los y las representantes de la comunidad Gelay Ko ante el reclamo que mantienen con la empresa Apache, de frenar las exploraciones en la zona de Barda Negra (a unos 70 kilómetros de Zapala).
Norma Lincopan, entrevistada por La Palangana (FM 103.7), indicó que sólo obtuvieron una promesa de acercarse a la zona en tres días para confirmar si es cierta o no la denuncia de contaminación ambiental. “No nos creen, entonces no hay diálogo”, aseguró.
Además reveló conflictos internos en ya que “la empresa le paga a gente de mi propia comunidad para que salga a decir que está todo bien”.
“Estamos viendo el grado de contaminación en Loma de la Lata, eso nos esperan en Gelay Ko, no lo vamos a permitir”, destacó y adelantó que seguirán con las medidas de fuerza hasta recibir soluciones.
Mesa de Dialogo k se llevará a cabo en en la Fiscalía de Estado ubicada en la capital neuquina:
La mesa de diálogo estará conformada por representantes de la comunidad Gelay Kó, representantes, con poder de decisión, de la Empresa Apache, el Subsecretario de Justicia y Derechos Humanos Claudio Grabriel Gastaminza y Jorge Lara futuro jefe de gobierno del gobernador Jorge Sapag y ex super ministro de la gestión de Jorge Sobisch.
CONVOCATORIA
martes 29 de Noviembre, a las 13 hs
frente a la Casa de la Provincia de Neuquén
Maipú 48 - Ciudad de Buenos Aires -
En simultáneo a la mesa de diálogo
en apoyo a la lucha de la Comunidad Gely Kó
y por los Derechos del Pueblo Mapuche.
Luego de ocho días de resistencia a la contaminación ocasionada por la Empresa Petrolera Apache, la comunidad mapuche Gelay Kó de Zapala firmó esta madrugada, a las 4 hs, una acuerdo para iniciar una instancia de diálogo el martes, a las 13 hs, en la Fiscalía de Estado a cargo de Raúl Gaitán.
Contactos: Cristina Linkopan, Longo de la Comunidad Gelay Kó - Martín Maniqueo, Werkén de la Confederación Mapuche de Neuquén Cel: 0299155174311 -02942575035
El tan ansiado encuentro, que puede dar solución al conflicto de contaminación e impacto cultural denunciado por los mapuches, descomprime una semana de mucha tensión en la comunidad que se ha visto rodeada por más de ochenta efectivos policiales pertenecientes a grupos especiales. La mesa de diálogo estará conformada por representantes de la comunidad Gelay Kó, representantes, con poder de decisión, de la Empresa Apache, el Subsecretario de Justicia y Derechos Humanos Claudio Grabriel Gastaminza y Jorge Lara futuro jefe de gobierno del gobernador Jorge Sapag y ex super ministro de la gestión de Jorge Sobisch. Mientras se realiza ese encuentro, desde hoy comenzará a funcionar nuevamente el pozo paralizado por los mapuches.
Hoy, en diálogo exclusivo para la RNMA, el Werken de la Confederación Mapuche Martín Mariqueo anunció la mesa de diálogo que se llevará a cabo el martes 13 hs, en la Fiscalía de Estado ubicada en la capital neuquina. Esta reunión juntará a las partes en conflicto: Gelay Kó y La Empresa Apache. Para Mariqueo “de esta reunión deben salir soluciones concretas a las demandas de los miembros de la comunidad”.
En el día de ayer, la Mesa Coordinadora de Zapala se trasladó a la comunidad, para rodear de solidaridad a la lucha mapuche. En ese espacio el Werken brindó una entrevista a la Radio La Colectiva Chapal de Zapala (que gentilmente coordinó esta cobertura con la RNMA) para explicar el conflicto que se mantiene con la Petrolera Apache. En ese marco, manifestó la situación de complejidad que se da en el lugar debido a “que la comunidad se encuentra haciendo una acción directa en contra la empresa y en contra de esta política de saqueo de los recursos naturales que hoy promueve el gobierno nacional y el provincial sin importarles las consecuencias y sin medir el grado de contaminación que va a quedar en el subsuelo, de continuar esta política de saqueo y contaminación hacia el interior de una comunidad. Acá la comunidad Gelay Ko, ha decidido ponerle un freno a la actividad hidro- carburífera, sobre todo a partir de los mega anuncios del gobernador Jorge Sapag que ha decidido potenciar la actividad, potenciar la explotación de los recursos no convencionales y a partir de la apertura de nuevos locaciones, nuevos gasoductos, nuevas líneas, la comunidad ha decidido organizarse y ponerle fin a esta actividad”.
E- ¿Cuáles son las consecuencias para la comunidad?
Martín Mariqueo- Las consecuencias son la contaminación, impacto en la salud en el medio ambiente, impacto en la cultura mapuche, en la actividad diaria de la comunidad social de la comunidad. La empresa nunca llevó adelante un programa de mitigación ambiental, ni cultural y jamás hizo un proceso de consulta ante cualquier proyecto de desarrollo que decidió emprender adentro de la comunidad. No lo hizo la empresa y mucho menos el gobierno de la provincia, que es el único responsable de permitir que las empresas entren a explotar los recursos dentro de las comunidades.
E- Falta en este momento uno de los elementos más vitales para el ser humano.
Martín Mariqueo- Sí, la comunidad misma tiene como nombre Gelay Kó que en lengua mapuche significa “no hay agua” y el poco recurso que hay de agua, que es para darle de beber a los animales está contaminado. Está contaminado el suelo donde pastorean los animales y después la gente consume a esos animales y la contaminación queda en las personas y aparecen enfermedades a la piel, de respiración, alta presión producto de respirar el aire contaminado que se da por la explotación.
E- ¿Cómo comenzó este conflicto?
Martín Mariqueo- Este conflicto empezó el día sábado cuando pretendieron levantar dos equipos de perforación, acá a ocho kilómetros de esta planta, con dirección a Zapala. La comunidad, ante la no consulta, y la no información decidió paralizar esas maniobras y obligó a las empresas de servicio a retirar todos los equipos del lugar. Inmediatamente, con medidas de fuerza se paralizó la perforación de un pozo horizontal, que es un pozo multi-fractura, de los que se están promoviendo, para eso se necesita instalar equipos no convencionales y utilizar productos no convencionales para extraer hidrocarburos y gas, que es la fuente de producto que busca explotar la compañía Apache.
E- ¿Desde cuándo está instalada la Empresa Apache?
Martín Mariqueo- La compañía Apache está instalada desde el año 2005, a partir de una adjudicación que hace el gobierno nacional y en el año 2007, la provincia de Neuquén decide renegociar los contratos y por eso tiene una concesión hasta el 2027.
E- ¿Cómo está conformada la comunidad?
Martín Mariqueo- En la comunidad hay treinta y siete familias que residen en el territorio de la comunidad. Policías hay alrededor de ciento cincuenta efectivos policías del grupo especial, distribuidos en los distintos puntos del yacimiento. Acá hay unos setenta, en el pozo y el resto distribuidos en lugares donde la empresa quiere tener asegurado.
E- ¿Cómo ha sido el apoyo?
Martín Mariqueo- Hemos recibido muchísimo apoyo de deferentes partes del país, preocupados por esta situación. Solidaridad de todo el mundo, solidaridad desde organizaciones de barrios, de los gremios, de gente conciente de la lucha que está llevando la comunidad adelante. esde ya esperamos contar con el acompañamiento de toda la sociedad, porque a este problema lo tenemos que cambiar entre todos, no es un problema de la comunidad mapuche y Gelay Ko. Es necesario que la comunidad de Zapala, si pretende defender el acuífero como lo ha manifestado más de una vez, debe empezar a exigir controles y tener participación activa para ser veedores de toda la explotación masiva que están realizando estas empresas.
Por otro lado el Lonko de la Confederación Mapuche de Neuquén, se hizo presente en el lugar y después de expresar su pensamiento ancestral en lengua mapuche (mapuzungun, lengua de la tierra), explicó a los presentes que “sería muy importante que todas las comunidades mapuches, del pueblo nación mapuche pudieran comprender esta situación, que hoy le pasa a una y luego le pasará a otras. Esto ya lo está entendiendo la sociedad wingca, pero no el estado, de lo que somos los mapuches. Nosotros no fuimos al otro territorio a buscar tierras, aquí nacieron nuestros abuelos, tatarabuelas, aquí se crearon, por eso nosotros estamos defendiendo nuestra historia, la de nuestros antepasados”.
El Lonko de la Confederación, perteneciente al Lof Mapuche Gramajo, se despidió agradeciendo también la colaboración y el apoyo del pueblo no mapuche. Y en consecuencia con sus palabras organizaciones de pueblos originarios, medios alternativos y organizaciones sociales se harán presentes el martes 29, a las 13 hs, en simultáneo a la mesa de diálogo que se llevará a cabo en Neuquén, en apoyo a la lucha de la Comunidad Gely Kó.
¡EL PUEBLO MAPUCHE VIVE!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Fuente: RNMA -Red Nacional de Medios ALternativos-
Por Natalia Cantero- Especial para la RNMA - Desde Neuquén
efectivos policiales de la provincia
Contacto:
- Lorena Encina Viviani de la Mesa Cordinadora de Zapala: cel 02942506572
- Cristina Linkopan, Lonko Gelay Ko y Martín Maliqueo Werken Confederación Mapuce de Neuquén, Contactos: 0299155174311 -02942575035
Comunidad Mapuche Gelay Ko toma planta compresora de gas
Desde el martes 22 de noviembre está tomada la planta Apache Corporation. con un provisorio final de desalojo judicial. Algo huele mal, y no es solamente la contaminación de la petrolera
Por Maxo Morer
Hombres, mujeres, niñxs y ancianxs de la comunidad, reclaman a la firma de capitales norteamericanos, abandone la zona, y denuncian k las perforaciones k realizan contaminan el agua en la zona. La empresa por su parte asegura k este pedido es desmedido. Al advertir un nuevo pozo de la petrolera dentro del territorio comunitario mapuche, el 18 de noviembre la comunidad tomó acciones contra la empresa, k al no llegar a un acuerdo con la misma, terminó en una toma de las instalaciones.
La empresa Apache denunció a su vez, k los manifestantes han roto uno de los parabrisas de un vehículo de la empresa multinacionalde seguridad Prosegur. Por lo cual, les anuncio a los directivos de la empresa, k ese vidrio es recuperable, pero el agua k contaminan, jamás se podrá tomar!!!
La planta está situadaa unos 30 kilómetros de Zapala y aproximadamente a 200 kilómetros al oeste de la ciudad de Neuquén - capital homónima de dicha provincia de argentina.
"acá beben los animales y después se mueren como moscas. Esta gente vive perforando y contaminando"
“nos van a terminar matando. Tenemos el pastoreo contaminado, hay muchos derrames. Por eso la comunidad decidió salir a reclamar”
“Hasta que no haya un diálogo con el gobierno provincial no vamos a parar. Ellos son los responsables porque permiten que perforen”
“Nos van a matar. Estamos rodeados por 200 policías y somos tratados peor que un delincuente. Hemos sido agredidos por ellos”
aseguró la lonko de la comunidad Gelay Ko, Cristina Linkopan
"hubo amenazas"de parte de la policía provincial y que un efectivo"extrajo el arma en forma intimidatoria"
denunció Martín Maliqueo, werken de la zona centro de la provincia de Neuquén "Cuando llegamos nos encontramos con que habían retomado las actividades en el pozo y por eso se produjeron algunos incidentes y varios integrantes de la comunidad se subieron a la torre para frenar las actividades" expresó el werken, Martín Maliqueo
Hacemos un llamado al gobernador provincial de Neuquén, Jorge Sapag, y a la presidenta de los argentinos, CFK, k desistan en duplicar la producción petrolera, en manos de intereses extranjeros, en la mayoría de los casos de empresas multinacionales, dejando muerte, sakeos y contaminación a su paso.
Se hace un llamado de solidaridad a los organismos de derechos humanos, ambientalistas, y a todo el pueblo consciente, k esta política extractiva y contaminante solo es en post de un beneficio económico para pocos, y muerte para toda la Vida.
Hasta el momento no hay dialogo, y la situación se agrava, no se puede seguir esperando viendo como la comunidad, el pastoreo y los animales mueren diariamente por la contaminación k provoca esta empresa extractora en la zona.
Donde el dinero parece comprar voluntades:
La Justicia ordenó el desalojo y hay confusión en torno a este nuevo episodio con la empresa Apache, y algo turbio en esta situación con esta petrolera, k paga regalías a una parte de esta comunidad. Ya k Silvia Claleo, k se define como autoridad de la comunidad realizó un corte a la empresa Apache, a principios de este año en curso, y llegaron a un acuerdo con uno de los representantes de la petrolera, José Casanova, y rapidamente el corte se ha levantado. O sea k luego de esta breve reunión a puertas cerradas, pareciera k la empresa dejara de contaminar... ver articulo "Grupo de mapuches cortó acceso a importante pozo de petrolera Apache: la medida fue levantada tras iniciarse el diálogo entre las partes. Reclaman el cumplimiento de un convenio." publicado en"La Mañana de Neuquén" con fecha 15 febrero 2011: en el siguiente enlace http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2011/2/15/98381.php
Silvia Claleo, es la lider k reconoce la empresa Apache como autoridad de la comunidad, además Silvia Clacleo es referente directivo del aparato gubernamental del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas). Y a su vez ella dice desconocer a Martín Maliqueo. ver articulo publicado hoy sábado 26 de noviembre: "Mapuches dejaron la planta y baja la tensión en Anticlinal. La Justicia había ordenado el desalojo y hubo confusión. Acusan a Maliqueo."http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=761595&idcat=9544&tipo=2
Entre tanto ayer , viernes 25 de noviembre, en horas de la tarde, el gobierno provincial anunció la finalización del conflicto, tras la orden de desalojo. Sin embargo, Martín Maliqueo, dijo k "el reclamo sigue más firme que nunca porque el diálogo está roto con Apache y con el gobierno"
Maxo Morer
Prensa Libre Pueblos Originarios
ENLACE RELACIONADO: "PUELMAPU - Neuquén- Estalló la interna Mapuche...además de la contaminación k produce la petrolera Apache..."
La comunidad mapuche Gelay Ko paraliza la perforación de un pozo de shale gas en su territorio
El día 18 de noviembre del 2011 la Comunidad Gelay Ko ubicada en Santo Domingo y Barda Negra en la zona centro de la provincia de Neuquén tomaron acciones contra la Empresa Apache Corporation.
Todo comenzó cuando la comunidad advirtió la apertura de un nuevo pozo, y reafirmando el derecho a la Consulta ante cualquier avance de la empresa se definió pararlo y esperar al diálogo con la empresa Apache.
Como lo empresa no dio ninguna respuesta se agudizo la mediday se pararon otros pozos que estaban en perforación y otros en funcionamiento.
Ayer (21 de noviembre) a ultimas horas de la noche luego de una mesa de dialogo entre la comunidad y la empresa en donde no se pudo llegar a ningún acuerdo se procedió a parar y bloquear todo el yacimiento anticlinal.
La comunidad Gelay Ko es afectada por más de 200 pozos petroleros y gasíferos, semanas atrás el gobernador Jorge Sapag inauguró el pozo más importante de Latinoamérica de Gas Shale que demanda una infraestructura petrolera impresionante, actualmente para este pozo se hizo una mega pileta de mas de 5 millones de litros de agua que lo abastecen, sin embargo una de las problemáticas mas preocupantes de la comunidad es la falta de acceso al agua que hoy no esta resuelta.
Los reclamos de la comunidad consisten en:
* No permitir ni un pozo, ni un gasoducto más dentro del territorio comunitario, sustentado en el derecho que como pueblos indígenas tenemos a controlar y administrar nuestros recursos naturales.
* Conformación de una Comisión que evalúe el Impacto Social, Cultural y Ambiental generado por la empresa.
* Conformación de una Comisión de Control y Vigilancia. Hacemos responsable al Gobernador Sapag de lo que pueda ocurrir en esta medida, ya que al haber reafirmado a través de sus dichos que “Duplicara la Producción Petrolera” promoviendo un modelo extractivista que da la espalda a los derechos del pueblo mapuce, volvemos a reafirmar que NO PERMITIREMOS NI UN POZO MAS EN NUESTRO TERRITORIO.
La comunidad mapuche Gelay Ko ocupa instalaciones de una compresora de la firma Apache en el área Anticlinal. Hay denuncias cruzadas y temor por el abastecimiento a Zapala.
El conflicto entre la comunidad Gelay Ko y la empresa Apache entró en una fase crítica y la zona se convirtió en un polvorín. Los manifestantes mantienen ocupadas instalaciones y la planta compresora de gas del área Anticlinal, a 30 kilómetros de Zapala, funciona a un 70%.
Los mapuches tampoco permiten la reanudación de las tareas de perforación en un pozo en las inmediaciones.
La lonco Cristina Lincopán volvió a acusar al gobierno de la provincia por su "falta de compromiso en la resolución del tema" y cargó contra la empresa multinacional a quien responsabilizó de "realizar perforaciones inconsultas en nuestro territorio".
Ayer (miércoles 23 de noviembre), toda el área era custodiada por un ejército de policías e integrantes del grupo especial por orden del juez de instrucción de Zapala, Oscar Domínguez, quien citó a la empresa para hoy (jueves24 de noviembre), a las 8,30.
Desde Apache, en tanto, se denunció la rotura de vehículos y amenazas por parte de los mapuches. Ayer, igual, los técnicos intentaban reanudar la perforación con el apoyo de los uniformados.
"Nos mantenemos firmes acá, la culpa es de provincia que entrega concesiones sin el aval de las comunidades que viven en la zona", dijo Martín Maliqueo, werken de la zona centro, mientras abría el pesado portón de acceso a la planta de gas.
La imagen del predio era surrealista. En la entrada, mujeres, ancianos y niños mantenían la ocupación en medio de una fuerte tormenta de viento y tierra, cobijados en un trailer que aportó la empresa. A pocos metros, un escuadrón de la policía junto a representantes de Apache dialogaban para encontrar una salida.
"Uno de los móviles de Prosegur que recorría el predio fue agredido. Le rompieron el parabrisas. También se encontraron los miguelitos desparramados", explicó un vocero de la empresa.
El miércoles se produjeron altercados entre policías y mapuches. Maliqueo denunció que "hubo amenazas" y que un efectivo "extrajo el arma en forma intimidatoria".
"Esto no da para más, ojalá que se resuelva pronto porque sino va ocurrir algo grave y después nadie se va a hacer cargo", deslizó por lo bajo uno de los policías que custodia el pozo a medio terminar. Muy cerca, con la mirada clavada en una pileta de aguas servidas, Lincopán dijo: "acá beben los animales y después se mueren como moscas. Esta gente vive perforando y contaminando".
Una de las mayores preocupaciones es garantizar el gas a Zapala y zona de influencia. Desde Apache reconocieron que de no llegar a un acuerdo hay riesgo de que se interrumpa el suministro.
"Las demandas para liberar el campo son desmedidas al solicitar que la empresa abandone su actividad en el área de operación obligándola así a incumplir sus compromisos", dijeron desde Apache.
La comunidad Mapuche Gelay Ko asegura que “nos están matando”
Cristina Linquipam, lonko de la comunidad mapuche Gelay Ko, aseguró a Plan B que se si la petrolera norteamericana Apache continúa con las extracciones y pozos “nos van a terminar matando. Tenemos el pastoreo contaminado, hay muchos derrames. Por eso la comunidad decidió salir a reclamar”.
En el marco del reclamo que se inició el martes en Zapala, Neuquén, hubo nuevos enfrentamientos que se suman a las amenazas y agresiones denunciadas por la comunidad.
La lonko de la comunidad Gelay Ko, explicó a Plan B el porqué del conflicto: “Dentro del territorio de la comunidad hay instalada una petrolera norteamericana llama Apache. Este yacimiento está contaminando desde hace años, quieren seguir haciendo pozos y exploraciones, gasoducto y está destruyendo el campo. Tenemos el pastoreo contaminado, hay muchos derrames. Por eso la comunidad decidió salir y parar esto”.
“Que no hagan más pozos. Hace tiempo padecemos esto y seguimos con el problema y no les importa la vida de la comunidad de 30 mil habitantes”, aseguró.
Además explicó que “nos ha afectado culturalmente y económicamente. También en nuestra salud. No podemos beber de esa agua por la contaminación”.
Es por esto que el martes pasado decidieron para todos los pozos. “Hasta que no haya un diálogo con el gobierno provincial no vamos a parar. Ellos son los responsables porque permiten que perforen”.
La justicia se encuentra trabajando en la causa. Ayer el fiscal Marcelo Jofré solicitó al juez Oscar Domínguez una serie de medidas a fin de garantizar la seguridad de los mapuches y de los trabajadores de Apache y de las contratistas que se encuentran en el yacimiento.
Zapala es hoy uno de los acuíferos más grandes y de mejor agua, nos informó Cristina y aseguró que “Nos van a matar. Estamos rodeados por 200 policías y somos tratados peor que un delincuente. Hemos sido agredidos por ellos”.
Se agrava la situación en el yacimiento Anticlinal, que fue tomado por la comunidad Gelay Ko.
No hay diálogo.
Mapuche amenazan con tirarse desde una torre de perforación
La puja entre la comunidad mapuche Gelay Ko y la empresa Apache por la explotación gasífera en el paraje Anticlinal parece haber entrado en un callejón sin salida y con nuevos riesgos a partir de la amenaza de un grupo de aborígenes de arrojarse desde lo alto de una torre de perforación a que se treparon.
En el marco del reclamo que se inició el martes hubo nuevos enfrentamientos que se suman a las amenazas y agresiones denunciadas de uno y otro lado.
Desde la empresa, hubo reproches hacia los referentes del reclamo y se advirtió sobre el "riesgoso precedente" que planteaba la situación. "Es un hecho muy grave que sienta un antecedente lamentable para la provincia ya que abre un interrogante sobre las inversiones que pueden venir a futuro", expresó una fuente de la firma consultada por "Río Negro".
La justicia se encuentra trabajando en la causa. Ayer el fiscal Marcelo Jofré solicitó al juez Oscar Domínguez una serie de medidas a fin de garantizar la seguridad de los mapuche y de los trabajadores de Apache y de las contratistas que se encuentran en el yacimiento.
"Cuando llegamos nos encontramos con que habían retomado las actividades en el pozo y por eso se produjeron algunos incidentes y varios integrantes de la comunidad se subieron a la torre para frenar las actividades", expresó el werken, Martín Maliqueo.
"Queremos una mesa de negociación urgente, no podemos esperar hasta el martes de la semana que viene", afirmó.
El hecho generó temor ante la posibilidad de nuevos enfrentamientos y la amenaza de parte de algunos mapuches de arrojarse en caso de que se intente un desalojo por la fuerza.
"No es sencillo resolver lo que plantean, además lo hacen desde un lugar de ilegalidad porque nosotros tenemos registradas a otras autoridades de la comunidad Gelay Ko", replicó un vocero de Apache.
"Nos parece grave el precedente que se sienta a futuro ya que otras empresas interesadas en invertir en la provincia pueden observar este hecho como un caso de inseguridad jurídica grave", añadió.
En tanto, la planta compresora de gas que abastece a Zapala y zona de influencia seguía funcionando a un 70 por ciento de su capacidad bajo custodia policial.
"Se solicitaron una serie de medidas para preservar la seguridad de los involucrados, estamos esperando la respuesta del juzgado", aseguró anoche una fuente de la fiscalía.
Por la grave situación, el secretario de Seguridad Guillermo Pellini está instalado en Zapala.
COMUNICADO URGENTE DE LA MESA COORDINADORA POR LOS DERECHOS HUMANOS DE ZAPALA
Zapala 25 de noviembre de 2011
Ante los hechos acontecidos desde el 18 de Noviembre de 2011, en la comunidad Gelay Ko ubicada entre Santo Domingo y Barda Negra, donde se han iniciado acciones contra la empresa Apache Coorporation; por constatar nuevas perforaciones petroleras y gasíferas, que afectan los intereses de la comunidad y su normal desarrollo. Esta Mesa Coordinadora por los Derechos Humanos de Zapala se pronuncia:
1.-Rechazamos el gran despliegue policial en la zona del conflicto y la amenaza inminente de desalojo y represión a los integrantes de la comunidad Gelay Ko apostados en la planta anticlinal.
2.- Repudiamos el accionar del Juez Dominguez, que puso a disposición la fuerza policial de Neuquén, Cutral Co y Zapala para garantizar el funcionamiento del pozo.
3.-Hacemos responsable al gobierno provincial ante cualquier intento de violencia a los manifestantes
4.-Denunciamos el avance en las perforaciones de todas las empresas petroleras, que ponen en riesgo el recurso del agua y del suelo, que afecta a la comunidad en general contaminando nuestro medio ambiente. Por ultimo esta Mesa Coordinadora por los Derechos Humanos de Zapala, se manifiesta a favor del reconocimiento de los pueblos originarios y su derecho ancestral sobre su territorio, considerando que conflictos de esta naturaleza no pueden ser solucionados ni con represión, ni con judicialización de los que protestan.
Convocamos a todos los sectores a concentrarse este viernes 25 de Noviembre a las 12 hs. En la Biblioteca Popular Elordi, para conformar una multisectorial que se movilice hasta la planta.
Mesa Coordinadora por los Derechos Humano de Zapala
Para información comunicarse con:
Lorena Encina Viviani de la Mesa Cordinadora de Zapala: cel 02942506572
Cristina Linkopan, Lonko Gelay Ko y Martín Maliqueo Werken Confederación Mapuce de Neuquén, Contactos: 0299155174311 -02942575035
Por Fuente: Mesa Coordinadora por los Derechos Humanos
El Foyel, es una localidad del Departamento Bariloche, Río Negro, Argentina.
Se encuentra a unos 73km al sur de la ciudad de San Carlos de Bariloche, a trevés de la RN 258.
Sobreseyeron a una mujer mapuche
El juez de Instrucción Martín Lozada dispuso el sobreseimiento de una pobladora mapuche, de 52 años, quien con intención de proteger un bosque de cipreses sagrados para la Comunidad de los Huaytekas, ubicada en El Foyel, impidió la circulación por un camino vecinal a representantes de una empresa petrolera.
Según la mujer, los representantes de la empresa iban a derribar los cipreses. La sentencia en cuestión quedó firme, al ser consentida tanto por el agente fiscal como por la parte querellante.
La mujer afirmó haber velado por la integridad de un bosque único, milenario y sagrado para su comunidad. Señaló que tal posición de garante le había sido conferida por la comunidad a la que pertenece en el marco de un “trawun”. Se refirió, además, al "rewe" para explicar el vínculo que la une a ese territorio.
Lozada consideró estar frente a la problemática del multiculturalismo. Sostuvo que “supone referirnos a la presencia, dentro de un determinado contexto espacial, de diversas culturas, y a la consecuente concurrencia de elementos cognitivos comunes que hacen a la representación del mundo exterior, en el ámbito de la moral, la religión, el derecho, las relaciones sociales”.
Y recordó la incorporación al ámbito interno del derecho internacional de los derechos humanos, entre ellos, el artículo 27 del Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos; de la reforma constitucional de 1994, que reconoció la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas; y de la ratificación del Convenio 169 de la OIT.
Pericia
En función de las complejidades de la causa, y toda vez que de ella se desprenden elementos culturales propios de la comunidad mapuche y, más precisamente, de la comunidad de Los Huaytekas, Lozada dispuso realizar una pericia antropológica.
La pericia estuvo a cargo de la doctora Claudia Briones, quien es profesora de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y titular de la Escuela de Humanidades de esa casa de estudios.
Del informe pericial antropológico surge el valor ancestral y simbólico que para la comunidad Huayteka posee el bosque de cipresal allí existente.
“No sólo como la Mapu en tanto tierra tiene un sentido económico que garantiza la reproducción material del grupo, sino también como en tanto lugar se entrema en y a través de un sentido de paisaje, entendido como las características superficiales del medio que están significativamente relacionadas con la existencia cotidiana y que presuponen y crean la relación histórica y semántica que los indígenas tienen con ese territorio”, afirmó.
También informó al juzgado en relación las implicancias del “rewe” en materia de posesión tradicional de la tierra; y respecto a la entidad vinculante de las decisiones arribadas mediante un "trawun".
Cultura
“Nos encontramos frente a los llamados delitos culturalmente motivados, referidos a determinados comportamientos que si bien contradicen la norma penal, se explican en razón a la cultura a la que pertenece el infractor. Es decir que la quinta esencia de estos delitos culturalmente motivados radica en el conflicto entre el respeto a los valores comprendidos dentro de su cultura y lo que disponen las normas penales”, sostuvo Lozada.
Respecto de la mujer, señaló que no es posible “que hubiera estado en condiciones de inspirarse en la expectativa subyacente a la previsión normativa prevista en el artículo 181 del Código Penal, y ello por cuanto, en lo esencial, su sistema de creencias la llevó a hacer prevalecer lo que entendió como un bien jurídico de mayor trascendencia”. Y consideró que “estamos en ausencia de cualquier forma de culpabilidad penal…”
Fuente: El Ciudadano
-------------------------------
PUELMAPU: otro fallo judicial en favor del pueblo mapuche: Histórico fallo a favor de la comunidad Santa Rosa Leleke en Chubut - Argentina. JUEZ DE LA PROVINCIA LEVANTA MEDIDA DE DESALOJO Y FALLA A FAVOR DE UNA COMUNIDAD MAPUCHE