Mostrando entradas con la etiqueta Martín Maliqueo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Martín Maliqueo. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de abril de 2012

PUELMAPU: Comunidad Mapuche Lonko Purran, en Neuquén, FUE ATACADA por SICARIOS de las EMPRESAS PETROLERAS.

Prensa Libre Pueblos Originarios.


Mensaje de Sergio Vargas
"Fue atacada la familia de mi hermano Martín Maliqueo, de la comunidad mapuche Lonko Purran, en Neuquén. Los sicarios del poder golpearon a su madre de 75 años y atacaron e hirieron a su sobrino de 15 con arma de fuego. La mafia petrolera no descansa, pero que sepa que nosotrxs tampoco. Marichiweu!!!!!!

________________________________________________________________________________
Diálogos con Martín Maliqueo de La Comunidad Mapuche Lonko Purran – Neuquén

Noviembre 2006 - Septiembre 2007

-Presentáte y contános un poco qué esta pasando en la comunidad a la que perteneces y cómo se están organizando.

Martín: Soy Martín Maliqueo, pertenezco a la comunidad Mapuche Lonko Purran de la provincia de Neuquén. Nosotros nos consideramos parte activa del pueblo mapuche de Neuquén. Hace seis años que estoy trabajando en la organización de la comunidad, en la resistencia, he sido parte del proceso de estos últimos años en relación a la demanda de derechos que nosotros venimos exigiendo en la provincia hasta la actualidad.

Somos una comunidad que se compone de 18 familias y ocupa un territorio de 24.800 hectáreas. Somos alrededor de 70 personas aproximadamente. Nuestra comunidad está en conflicto hace más de una década por tener empresas multinacionales operando dentro de nuestro territorio. Tenemos a la empresa multinacional Repsol YPF, que ya la teníamos cuando era YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales); tenemos desde hace 6 años a la que en su momento fue la empresa multinacional Pioneer Natural Resources, que es una empresa norteamericana y que a partir del año 2006 vendió sus activos a otra firma con capitales americanos, que cayó a operar en nuestro territorio con el nombre de Apache Corporation.

Dentro del territorio de nuestra comunidad hay alrededor de 250 pozos petroleros y de gas, hay plantas compresoras de gas y baterías, hay oleoductos, gasoductos. Es impresionante la explotación que se había comenzado a hacer, lo digo así porque no se ha logrado avanzar desde que nosotros, como comunidad Mapuche, organizados hemos decidido decirle NO a la explotación petrolera, no a las formas de desarrollo que venían haciendo. Vivimos una realidad donde la gente se calefacciona con leña, se alumbra con lámparas a kerosén teniendo pozos a 150 mts. de las casas, donde se está quemando el gas. Tenemos tendidos eléctricos que pasan a 200 o 300 mt. de las casas y la gente no tiene luz; no tiene los servicios básicos para la vida, por ejemplo no hay agua en la comunidad. Esto último fue producto de las exploraciones sísmicas que las compañías petroleras hicieron antes de comenzar a operar en el yacimiento, esto hizo que se secaran las napas de agua, se secaran vertientes, se dividieran napas de agua y otras se contaminaran con otros tipos de agua. Entonces hoy no tenemos los elementos básicos para vivir, para desarrollarnos, la gente no puede tener una huerta en su casa porque no tiene agua. Esto ha cambiado de gran manera la forma de vida y desarrollo de la gente de nuestra comunidad, lamentablemente tenemos esta realidad.

Desde hace un año y tres meses estoy presidiendo la comunidad, soy el Lonko, la autoridad política y principal de una comunidad.
- Con respecto a la organización y la lucha contra las petroleras: ¿Qué sucedió con YPF, previo a Repsol? ¿Cómo fue la llegada de Repsol YPF y de qué manera se fueron organizando para frenar este modelo de saqueo y explotación?
Martín: Cuando estaba YPF (Yacimiento Petrolíferos Fiscales) pudimos ver lo que significa tener una empresa estatal operando dentro de un territorio mapuche. YPF cuando era estatal nunca funcionó a favor de la gente del lugar, nunca generó beneficio, ni desarrollo en el lugar. En su momento, en los años ’80, vivían más de 35 niños en la comunidad, la empresa tenía más de 50 pozos petroleros, de gas y baterías y jamás brindó desarrollo a la gente del lugar, nunca cumplió ninguna norma ambiental. Hemos tenido grandísimos y gravísimas pérdidas de animales, de ganados, que es el sustento de las familias. YPF nunca construyó una posta sanitaria, nunca construyó una escuela, nunca se preocupó en darles educación a los niños. Por esto los 35 niños que había en su momento se criaron de forma analfabeta, nunca fueron a la escuela, y cuando cumplieron sus 20 años todos migraron a la ciudad en busca de nuevos horizontes porque ya los campos no daban para más, ni para seguir criando animales, cada vez estaban siendo más devastados por la explotación petrolera. Hoy por hoy esto es una realidad, tenemos el mayor porcentaje de población Mapuche de Neuquén en la ciudad, es el sector más carenciado y marginado. Cada vez que nuestros jóvenes migran a la ciudad pasan a abultar el número más grande de desocupación, de marginación y a formar parte de las políticas de asistencialismo de los gobiernos. Todo esto fue parte de lo que fue YPF en su momento, de no brindar posibilidades a los jóvenes, de no darles nuevas oportunidades, de negarles todo lo que en materia de desarrollo y beneficio como personas se podría haber logrado. Por esto nosotros, hoy por hoy, somos unos de los que decimos basta a la explotación petrolera, ya sea en manos de empresas trasnacionales o en manos de empresas estatales, porque los daños y consecuencias son exactamente las mismas. Tenemos suficientes fundamentos para decir no al modelo de la petrodependencia. Creemos que es tiempo de que los gobiernos, los estados, empiecen a aplicar nuevas políticas de desarrollo, que empiecen a optar por un nuevo modelo de desarrollo. Pienso que más allá de los gobiernos esto debería partir desde nosotros, desde los pueblos originarios, desde las organizaciones sociales, de la gente que está en contra de este sistema. El cambio tiene que partir de ahí porque los gobiernos, aunque tengan una apertura a un nuevo modelo, no lo van a implementar. Viendo la realidad en la cual estamos, creo que es un desafío que hoy nos toca. Podemos identificar a este gobierno que no es representativo, que hoy nos lleva a un corral sin salida que por algún lado va a reventar. Más allá de lo que viene sucediendo en los últimos años, este modelo nos está conduciendo a eso. Lo que podemos ver en Neuquén es que las empresas petroleras son inventoras de las políticas que está desarrollando el gobierno provincial de Neuquén. Sabemos que el gobierno ha sido garante de todas las concesiones a las empresas petroleras; ha sido garante de someter a nuestro pueblo a una explotación masiva; de reprimir los levantamientos, las organizaciones, las comunidades; de desplazarnos y quitarnos nuestros territorios; de concesionarles, por un lado, yacimientos petroleros; de concesionarles, por otro, miles de hectáreas para forestación a las mismas empresas petroleras. Al servirles de garante, las empresas petroleras no van a pagar servidumbre, no van a pagar mediación por 10 años. Esto fue en el 2002 y hasta el 2012 las empresas no van a pagar servidumbre dentro de la provincia, porque ésta es la garantía que el gobierno provincial les dio para que puedan operar dentro de la provincia. 
Nosotros como Mapuches podemos hacer una clara evaluación de lo que es tener una explotación petrolera, a una multinacional dentro de la provincia, ya que en Neuquén hay más de 10 empresas petroleras operando, que están saqueando. Están haciendo un saqueo a la vista de todo el mundo y nadie controla, nadie se preocupa. Cutral-Có y Plaza Huincul son dos ciudades creadas por la explotación petrolera desde hace más de 60 años, hay gente que ya se está muriendo de cáncer, se está muriendo de leucemia, los ríos están siendo contaminados por las empresas petroleras y mineras. Creo que hay que cambiar este modelo, hay que cambiar este sistema. 
A nosotros, por ser referentes de las comunidades nos ha tocado pasar por diferentes instancias. Yo tengo 26 años, de los cuales seis años los he dedicado pura y exclusivamente a la lucha Mapuche. En la actualidad tengo tres causas judiciales en mi contra por usurpación, por atentado a la autoridad, por atentado a la posesión de las empresas petroleras. Nosotros, cuando nos metemos en la militancia y sobretodo nosotros por ser Mapuches, por llevar la sangre dentro nuestro, nos hace reaccionar de diferente manera para no permitir más avasallamiento a nuestro pueblo, no permitir más sometimiento, tenemos que asumir nuestra defensa muchas veces y esas cosas nos juegan en contra. En los últimos meses ha habido una campaña del gobierno provincial y de las empresas petroleras en contra de mi persona, ya que me tienen identificado como una de las personas más conflictivas, más confrontadora. Esta campaña la han hecho contra mis hermanos, contra mi propia gente que, quizás, no miden las consecuencias, ante la necesidad se dejan comprar por dos chapas; por bolsas de alimentos; por un viaje de agua, que es algo vital que nosotros necesitamos para vivir. La gente, a cambio de esto, se presta para tirar abajo un proceso y esto es lo más jodido, lo peor, porque es nuestra gente.
Con la llegada de Repsol se dio todo un acontecimiento, ya que desde que se hizo el traspaso de la firma, la empresa llevó adelante un plan muy, muy amplio de explotación petrolera dentro del yacimiento de Loma de la Lata, que después se transformó en el yacimiento de gas más grande de Sud América. Hubo varias cosas que llevó adelante la organización del pueblo Mapuche de Neuquén en contra de la explotación petrolera. En el yacimiento de Loma de la Lata se encuentran dos comunidades Mapuches, la comunidad Paynemil (oro celeste) y la comunidad Kaxipayiñ (volver al origen), que se levantaron en contra de esta empresa multinacional. Teniendo a pocos metros a YPF y con la llegada de Repsol, los daños y las consecuencias fueron aún peores, empezaron a aparecer enfermedades en la salud de las personas, en los niños. Luego se hicieron estudios para investigar los impactos en la salud de las personas y se lograron comprobar altos porcentajes de metales pesados en sus cuerpos, como plomo, estaño, mercurio, etc. Esto nos llevó a todas las comunidades, las que veíamos que la explotación petrolera avanzaba hacia nuestro territorio, a organizarnos. En los últimos 10 años se han conformado más de 20 comunidades dentro de la provincia de Neuquén, en la actualidad somos alrededor de 60 comunidades organizadas, todas se organizaron ante los conflictos, ante los problemas. Creo que fue un buen proceso porque nos hizo madurar a todos, nos hizo ser más concientes de la realidad en que vivimos. Hoy por hoy, en nuestra comunidad no han podido avanzar, nosotros tenemos un proyecto paralizado de la empresa Apache Corporation desde hace ocho meses. Con todo el volumen de dinero que se mueve y se debería haber movido durante esos ocho meses, aún así está parada por propia decisión nuestra, de las comunidades, ya que la provincia los ha autorizado para poder entrar al yacimiento, pero nosotros no se lo hemos permitido.
Hoy los pueblos originarios han hecho valer sus derechos; que fueron escritos por los propios blancos, no Mapuches; que fue un compromiso de ellos; un reconocimiento de ellos y tienen que ser ellos quienes lo tienen que aplicar. Como te decía, tengo 3 causas judiciales en contra, ya tuvimos un juicio donde salimos absueltos y teníamos otro juicio en puerta en marzo de este año; organizamos toda una movida para denunciar al gobierno provincial lo que estaba pasando y como era un año electoral los jueces se declararon incompetentes. Las causas están en el Tribunal Superior de Justicia y todavía no hay nadie para resolver ese juicio. Somos nosotros los que estamos presionando para que se lleve adelante ese juicio y ojalá haya condena porque eso nos generaría un precedente, con todos los derechos que nosotros tenemos, sería bueno que haya una condena a una comunidad que ejerció su derecho. Creo que para nosotros esto es un gran desafío y el gobierno provincial lo sabe. 
Nuestra comunidad es una de las 6 comunidades que, desde hace 5 años, tiene personería jurídica a nivel nacional. Toda esta puja de poder entre el gobierno de la provincia y el presidente de la nación ha hecho que el gobierno de la provincia de Neuquén impugnara las personerías jurídicas que nosotros tenemos. Cuando nos entregó las personerías jurídicas sacó un decreto diciendo que no estaba facultado para entregar personería jurídica a comunidades de Neuquén, y a partir de ahí comenzó todo un proceso administrativo. El Ministerio de Desarrollo Social de la nación presentó un recurso con sentencia firme de que las personerías jurídicas que nosotros teníamos son legítimas, esto fue en diciembre de 2005. En mayo de 2006 la fiscalía del gobierno de Neuquén presentó un juicio en la Corte Suprema por las 6 personerías jurídicas. Uno dice 6 personerías jurídicas, seis comunidades, pero cuando se preguntan quiénes son esas comunidades, somos la comunidad de Lonko Purran, Wiñoy Folil, Gelay Ko, tres comunidades que tenemos explotación petrolera y minera dentro del territorio y no les hemos permitido avanzar, entonces se refleja claramente por dónde pasa el interés del gobierno provincial de invalidar las personerías jurídicas.
Hoy por hoy somos, dentro de la provincia, el enemigo del gobierno, enemigos del poder. Entonces siempre se nos acusa que estamos en contra del desarrollo, en contra del progreso, que perjudicamos a la sociedad trabajadora a la hora de parar los yacimientos y no permitir la explotación petrolera.
- ¿Cómo es la organización entre las comunidades? ¿Existen encuentros? ¿Va de la mano el proceso de lucha del proceso de recuperación de identidad?
Martín: Creo que el proceso de lucha del pueblo Mapuche de Neuquén va en crecimiento, va a paso firme en la recuperación de la identidad, y esto se ha visto reflejado en los últimos años. Se conformaron más de 20 comunidades, 35 son reconocidas y las restantes no, llegamos a ser aproximadamente más de 60 comunidades. Las 6 comunidades a las que se nos ha impugnado la personería jurídica hace 7 años que nos venimos organizando, el resto que son alrededor de 25 comunidades, también sin personería jurídica, vienen organizándose defendiendo el territorio. El recuperar nuestra identidad es recuperar todo, todo lo que engloba ser Mapuche, el hecho de tener una cosmovisión distinta, llevar adelante prácticas culturales, etc. Esto es lo que llevó a nuestro pueblo a fortalecerse, a fortalecer nuestra identidad. La Confederación de Organizaciones Mapuche (COM), la institución política que nuclea a estas 60 comunidades de la provincia de Neuquén, en los últimos 10 años viene llevando un proceso muy importante de crecimiento de formación política en las comunidades. 
En el año 2006 se reformó la constitución provincial, sobre la cual estuvimos trabajando todo el 2005 en función de decir qué queremos, nosotros, los Mapuches como reconocimiento. Hicimos una serie de talleres en la provincia de Neuquén en los que participaron estas 60 comunidades, debatimos entre todos: ¿qué es lo que queremos? ¿hacia dónde queremos apuntar, nosotros, los Mapuches? Creo que esto ha sido un claro avance. 
Hace poquito, inauguramos la primera AM Mapuche intercultural, creo que es algo fundamental para fortalecer el movimiento Mapuche. Se creó con la necesidad de fortalecer nuestro pueblo, de difundir nuestra lucha, de llamar a concientizar a toda la sociedad no Mapuche y a nuestros propios hermanos que están en ese proceso de reasumir su identidad, su cultura, y un buen medio es una radio. La misma cubre alrededor de 600 Km a la redonda y podemos entrar al estado de Chile. Hay tres comunidades que ya tienen su FM dentro de su comunidad, a partir de la inauguración de esta AM 800 vamos a trabajar enlazados para lograr cubrir más lugares, más espacios. Además, nuestra comunidad y la organización Fiske Nehuen, otra organización de base que estamos formando en Cutral-Có, apuntamos en este año 2007 a formar otra Radio FM y poder hacer un trabajo de concientización con la sociedad y difundir toda esta problemática que es tan difícil y que todo el mundo cuestiona. 
Los medios masivos de comunicación están al servicio de las multinacionales, del poder de turno y lógicamente nunca va a salir una noticia o información de nuestros lugares, de nuestro pueblo. Entonces, los medios los tenemos que generar nosotros mismos y crear la capacidad de sostenerlos; justamente, a través de un medio de comunicación, porque es una de las herramientas fundamentales en todo el mundo a la hora de difundir y denunciar todo lo que está pasando. 
Es por esto que creemos que vamos en un proceso de avance, de fortalecimiento de nuestro pueblo en todos los sentidos. Somos concientes que a este sistema lo tenemos que cambiar entre todos, tenemos que fortalecer un espacio intercultural, tenemos que transformar al estado, tenemos que transformar el sistema de justicia, el sistema educativo, tenemos que apuntar a que el gobierno reconozca a nuestras autoridades políticas como tales y no como simples militantes sino que se nos pueda reconocer como lo que somos: autoridades originarias. Apuntamos a esto en todos los sentidos; apuntamos a defender nuestros recursos naturales; apuntamos a manejar una política intercultural, donde podamos relacionarnos, respetarnos con la sociedad no Mapuche y podamos fortalecer un espacio que nos nuclee a todos, que nos represente a todos, y que no sean unos los que impongan a otros un tipo de política sino que la política la tenemos que construir entre todos si queremos cambiar este modelo, este sistema. 
La reforma de la constitución provincial; el haber incorporado el derecho del pueblo Mapuche en la provincia de Neuquén; que el gobierno provincial, a pesar de todo el negamiento que existe, nos reconozca y diga que el pueblo Mapuche es preexistente al estado provincial, al estado nacional, por lo cual el estado provincial va respetar nuestra personería jurídica, va a reconocer nuestro territorio, nos va a entregar nuevos territorios aptos y suficientes para el desarrollo, va a reconocer nuestra educación, va a reconocer nuestra preexistencia; todo esto, para nosotros,  es un avance. En función de esto, en el mes de junio como pueblo Mapuche en la provincia de Neuquén inauguramos un registro civil Mapuche, único en el país. Nosotros vamos a inscribir a nuestros niños, vamos a hacer adiciones de apellidos de nuestros mayores porque una de las estrategias que utilizó el gobierno durante muchísimos años, como una forma de terminar con nuestra cultura, fue la imposición de apellidos. 
Hoy por hoy, apuntamos a fortalecer nuestra identidad en este sentido y a retomar nuestra identidad, nuestro tvgun, nuestro kvpan, nuestro origen. Entonces ¿cómo retomar ese conocimiento que nos fue quitado, que nos fue arrebatado? Como pueblo originario tenemos que ser nosotros quienes promovamos ese cambio, porque tiene que salir de nosotros poder generar propuestas de cambio, si esperamos del gobierno eso nunca va a pasar.
-¿Cuándo fue la reforma de la constitución de la provincia de Neuquén? ¿Cómo fue ese cambio? La incorporación de los derechos del pueblo Mapuche a la constitución ¿fue a partir de un consenso con los Mapuche o fue parte de la misma lucha?
Martín: esto fue a finales del 2005, cuando el Gobernador de la provincia de Neuquén, Jorge Sobich, sacó un decreto para reformar la constitución provincial. Por supuesto lo que le interesaba reformar no era incorporar el derecho del pueblo Mapuche a la constitución, sino lo que quería era blanquear los nuevos contratos con las empresas petroleras, crear una nueva legislación en función de la explotación petrolera, reformar el sistema de justicia, estos eran los dos temas que el gobierno provincial pretendía reformar, lo tenía que hacer a través del llamado a una convención constituyente. Entonces se dio todo un proceso de organización, donde todos los sectores, las organizaciones sociales, denunciaron esta nueva reforma de la constitución porque se decía que no se estaba consultando a la gente, que la convención de la nueva constitución tenía solamente olor a petróleo, olor a injusticia, ya que quería tener al sistema de justicia de su lado eligiendo los jueces. 
A finales del 2005 tuvimos desencuentros con algunos sectores, por posiciones políticas, porque confundían nuestra posición con la del gobierno provincial, y decían que nosotros estábamos con el gobierno provincial, con el gobierno que los jodió durante 30 años, que estábamos a favor de esa constitución. Nosotros no estábamos a favor de lo que el gobierno pretendía reformar pero nosotros, como Mapuches, creemos que es necesaria una transformación dentro del sistema, nuestros derechos no estaban dentro de esa constitución y tenían que estar.  Nosotros consideramos que hay que transformar el sistema de justicia, el sistema educativo, que son los principios básicos para ser un pueblo. Entramos muchas veces en disidencia porque confundían nuestra posición, nos decían que el reconocimiento de los derechos del pueblo Mapuche se puede hacer a través de una enmienda, no a través de una reforma de la constitución. Nosotros decíamos que a través de una enmienda se puede reformar un tema y no lo que nosotros pretendemos que se reforme, que es todo en función de que se nos reconozca como un pueblo. 
En el verano del 2006, mientras todos estaban de vacaciones alejados de la provincia, el gobierno provincial estaba reformando la constitución. En el mes de febrero se terminó de reformar la constitución provincial y lo que nosotros pretendíamos que se reforme en esa constitución no iba  a ser incluido, el gobierno sólo iba a poner el mismo artículo que estaba antes, incorporándolo a la constitución actual en ese momento. Nosotros decíamos que debía reconocer lo que nosotros exigíamos o por lo menos si es una reforma de avanzada debiera ser un reconocimiento más amplio del que existe en la constitución nacional, el artículo 75 y 76. 
Nosotros llevamos adelante una convención paralela el último día en el que se iba a sancionar la nueva constitución, la llamamos “Convención de los derechos de los excluidos”. Llamamos a todos los sectores que no se consideraban parte de esa reforma que se estaba haciendo. La convención la hicimos en el aula magna de la Universidad del Comahue, a tres cuadras de donde se estaba reformando la constitución, donde estaba todo el poder. Vinieron todos los sectores, los discapacitados, los maestros, los organismos de derechos humanos, todos los que no se sentían parte de esa constitución. Hicimos una movida a nivel nacional, en el sentido de llevar gente con renombre como Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz; gente comprometida con la lucha social como Pino Solanas; el Obispo principal de la Iglesia Católica de Neuquén; la secretaría de Derechos Humanos de la Nación; también hubo muchísimos sectores de autoconvocados en apoyo a nuestra demanda. 
Nosotros, una semana antes nos movilizamos,  habíamos ido a presionar para que se incorporen nuestros derechos en la constitución y mandaron a la policía a reprimirnos. El último día cuando se cerraba la convención y nuestros derechos quedaban afuera, nos movilizamos hasta el Consejo Deliberante de la Municipalidad de Neuquén, donde se estaba llevando adelante la convención. Se había hecho toda una movida, nadie entendía nada. Salieron todos, el gobernador, los convencionales, a abrirles las puertas a nuestros Lonkos, a Pino Solanas, a Pérez Esquivel, al Obispado. Dieron la orden de sacar a la policía porque supuestamente estaba Dios y estaba La Paz, por el Obispo y Pérez Esquivel, y que iban a ver como se discutían los derechos de pueblo Mapuche. Se hicieron las 23hs y se pasó a un cuarto intermedio para el día siguiente, que era un día sábado. Ese día se cerraba la convención y se tuvo que alargar un día más solo para tratar los derechos del pueblo Mapuche. Para nosotros fue todo un logro porque se discutieron todo un día los derechos del Pueblo Mapuche y se incorporaron nuestros derechos.
- A partir de la lucha contra las petroleras ¿Cómo es la relación con la sociedad no Mapuche? ¿Y de qué manera se da la articulación?
Martín: en Neuquén se da un caso muy particular, en las diferentes ciudades de la provincia tenemos una clara y firme relación con todos los sectores sociales; ya sean organizaciones piqueteras; organismos de derechos humanos; con la gente de los gremios que llevaron una lucha fuerte de muchos años, a la que la separamos de la gente de los gremios petroleros, que es muy fuerte en la provincia de Neuquén; en ese sentido estamos con el sector más vulnerable. 
En los últimos años se ha reflejado algo nunca visto, que el gobierno, a través de la famosa alianza estratégica con las petroleras, retirara a los trabajadores de los yacimientos y los mandara a reprimir a los docentes que estaban llevando adelante protestas. Los maestros, antes de que empiecen las clases, crearon medidas de fuerza por aumento de salario y mejoras de las condiciones laborales. El sector petrolero sacó a los trabajadores y los mandó a reprimir, fueron con palos, armas de fuego, a sacar a los maestros de la calle ya que estaban impidiendo el acceso a la destilería. El gobierno salía por los medios lavándose las manos diciendo que es un problema de la gente y lo resolvía la gente. Eso, en ese momento, nos llamó a la unidad, porque después caímos los Mapuches, todos los sectores, los movimientos, a apoyar la lucha de los maestros y repudiar todo el accionar que había pasado. La unidad siempre está. También con la gente de Zanon, que es un movimiento fuerte en la provincia de Neuquén; se ha tomado como experiencia su lucha y nosotros fuimos parte también. Cuando los obreros tomaron la fábrica, hubo represión; cuando intentaron desalojarlos, siempre los Mapuches estábamos ahí. Hemos ido fortaleciendo el proceso organizativo y de articulación. En la programación de la radio AM 800 están todos los sectores, cada uno tiene su programación, no está solo la voz del pueblo  Mapuche, sino que está la voz de toda una sociedad que denuncia y está en contra de este sistema. Como comunidad apuntamos a fortalecer las organizaciones, apostamos a la autogestión, al autodesarrollo, a fortalecer nuestra organización que quizá es lo más difícil.
-A partir de toda esta lucha ¿Qué conflictos tuvieron dentro de la comunidad?
Martín: en los últimos meses he podido tener una clara experiencia en la lucha y sobre todo pude ver la parte sucia del gobierno, la parte sucia de las petroleras, sus intenciones. Hoy soy una de las personas más identificadas, más opositoras, que confronta con el gobierno y con las petroleras, porque más de una vez cayeron a verme, a querer sobornarme, diciéndome: “Martín ¿por qué no pensás en vos?, olvidate de la gente y pensá en tu familia, te reservamos un buen puesto de trabajo en la compañía”, etc. Tener 26 años, ser Mapuche y sostener una política en contra de las petroleras no es fácil, me he capacitado, me he formado en lo que a medio ambiente se refiere. Creo que son armas que uno fue tomando para poder discutir con las empresas y con el gobierno. Ellos saben que tienen dos opciones: denunciarte o aguantarte; por otro lado, sobornarte y ponerte del lado de ellos; pero nada de eso han conseguido conmigo. Desde el año 2004 vengo sosteniendo una lucha, una presión muy fuerte hacia mi persona, he tenido persecuciones, he tenido amenazas. Las causas judiciales son parte del proceso, hay cosas peores que me toca bancar. 
En ese mismo año, 2004, llevamos acciones adelante paralizando el yacimiento que desde hace ocho meses tenemos parado. Había poca gente en la comunidad porque la mayoría se había trasladado a hacer las veranadas, como todos los años. Como la gente vive de los animales, en el mes de diciembre se trasladan a ciento y pico de kilómetros, por unos cuatro meses, a donde hay agua, y cambian pasturas para esos animales. En los momentos de travesía la empresa aprovecha para avanzar porque la gente no está. La empresa, ese año, en el mes de diciembre, pretendía avanzar haciendo 9 pozos en nueve locaciones. Nosotros, ante la primera apertura de locación que hicieron, fuimos a pararlos, paramos una semana el yacimiento. El día 28 de diciembre nos fueron a reprimir, fue una represión muy, muy fuerte, en la que se encontraban hermanos Mapuches de la ciudad que nos habían ido a apoyar, los cuales pertenecían al grupo de apoyo al pueblo Mapuche. El día de la represión recibimos golpes, a mi madre de 70 años un comisario la arrastró por el suelo, también hubo gente con heridas de balas de goma. Lo más grave es que a un hermano de la ciudad que había venido a apoyarnos, le pegaron un escopetazo, una perdigonada en su pantorrilla, estuvo cerca de 25 días internado y por suerte se recuperó bien. Nosotros no creíamos que iba a quedar bien por la forma en que le lastimaron la pierna, pero se recuperó bien. Después lo que hizo esta persona fue haberse confundido aceptando los sobornos de la compañía. Lo que yo no acepté, él sí aceptó. Luego salió a denunciarme, acusándome e iniciando una causa penal por abandono de persona, exigiendo el pago de cien mil dólares por esa pierna. Estos son los golpes más bajos que uno recibe y que muchas veces uno no los recibe de las petroleras, sino de nuestros propios hermanos que se dejan comprar, son vulnerables a la política de las petroleras y del gobierno. Es acá donde se tira todo un proceso de trabajo, de lucha, de resistencia. Es muy triste andar pensando en lo que un hermano anda diciendo. El sale por la tele, por las radios, por los medios que uno sabe a quienes responden, y lo muestran diciendo que le tengo que pagar por lo que “hice”, por haberlo llevado, y yo no lo llevé, ni lo obligué. Quien tiene trabajo de base o se ha formado dentro de una organización, sabe que cuando uno va a apoyar una lucha, va justamente a eso, a apoyarla, vas conciente de la realidad que se está viviendo, conciente de lo que te pueda pasar, sino quedate en tu casa.  Esto es lo más triste porque a esta persona, ahora, la utilizan el gobierno y las empresas para salir a denunciarme a mí diciendo que soy responsable de la represión y que yo tengo que pagar 100.000 dólares por su pierna cuando en realidad el que tiene que pagar es el estado y las empresas multinacionales. Entonces la pregunta sería: ¿Cómo identificamos al enemigo? ¿Quién es nuestro enemigo? Yo no puedo ponerme a la altura de él y salir a denunciarlo, cada vez que salgo a hablar denuncio a las petroleras y el gobierno. Lo que está haciendo el peñi es hacer caso a las letras en contra nuestra que le tira el gobierno provincial y las petroleras. 
Nosotros damos todo para venir a este tipo de capacitación, a este tipo de encuentros, en el sentido de fortalecernos y adquirir conocimientos, donde hay intercambio de experiencias de luchas. Dejamos nuestras familias, nuestros hogares porque entendemos que esto es la militancia y luchar por un mundo mejor. Entonces nos cuesta mucho poder hablar de una persona, ya que hay muchas cosas que están por encima de eso.
-¿Cómo reacciona la comunidad de Lonko Purran ante este hecho y ante esta acusación?

Martín: Por un lado, en apoyo y por otro lado en contra, porque en su momento  cuando se hizo la acción en el 2004 nos vinieron a apoyar directamente. En ese momento, yo era Werken (vocero) de la comunidad y me responsabilizaron a mí por llevar gente que no pertenecía a la comunidad a esa acción. Yo asumí ese compromiso, asumí esa responsabilidad. Hace un año y tres meses que me eligieron Lonko de la comunidad y por eso me hago mucho más responsable ahora de la que pasó y lo que va a pasar. Hoy por hoy, la realidad que vive la comunidad es muy jodida porque hay gente que no tiene los servicios básicos para vivir. Ante la necesidad la gente cree lo que les dicen las empresas, aceptan lo que les ofrecen las compañías, es decir un puesto de trabajo en función de que digan algo en contra mío, por ejemplo el Lonko cobró servidumbre, el Lonko está haciendo esto o lo otro. Por un lado, hay gente conciente y por otro hay gente que se presta, justamente, por la necesidad en la que se encuentra. Esto lo entiendo pero no comparto el aceptar y ser parte de ese juego porque por ejemplo YPF estatal (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) cuando estuvo nunca construyó una escuela, nunca construyó una posta sanitaria, nunca construyó nada en beneficio de la comunidad. Desde que asumí como Lonko de la comunidad, me he esforzado por conseguir recursos para la comunidad. Conseguimos un proyecto de criadero de Choike para preservar esta especie que se relaciona con nuestra cultura, es un ñandú que había migrado por la explotación petrolera, había desaparecido del lugar. Al criadero lo montamos arriba del lugar donde la empresa iba a hacer una locación. También conseguimos recursos para construir un salón comunitario, un salón de uso múltiple para la comunidad y también lo montamos arriba de donde se iba a hacer una locación. La gente de la compañía venía con el escribano diciendo: “ahí va a ir el peine 9, ahí va a ir el peine 11, ¿por qué hicieron eso? ¿Ustedes tomaron las coordenadas?” Sí las tomamos, pero antes que eso preferimos que haya un criadero y un salón comunitario. Ante esto la empresa se esmera en poder hacernos pedazos, en desequilibrar nuestra lucha, en crear desconfiabilidad, confusión en la gente de la sociedad que ni siquiera es parte de la comunidad, por ejemplo ven que se construyó el salón comunitario o el criadero de Choike y la empresa dice: “eso lo pagó la empresa por eso se construyó”, cuando en realidad son recursos que conseguimos a través de organizaciones hermanas que nos vienen apoyando para fortalecer la lucha de la comunidad. 

-¿Cómo está la causa? ¿Reciben apoyo de los organismos de Derechos Humanos?
Martín: Hasta donde yo se, esta persona ha iniciado una causa penal en mi contra y se que se ha entrevistado con gente de derechos humanos, que ha tenido oportunidad de entrevistarse con diferentes sectores. Cada vez que hay un encuentro de este tipo seguramente se aparece a denunciar a Martín Maliqueo de la comunidad de Lonko Purran y dice que le tengo que pagar 100.000 dólares. Ante esto las propias organizaciones tienen un alto grado de madurez, en el sentido de saber quién es esta persona y quién soy yo. Lo pueden identificar claramente y de hecho nunca me han llamado de los organismos de derechos humanos, ni de la justicia, ni de ningún sector para que me pronuncie a favor o en contra de la demanda de esta persona. Cualquier persona que está en un movimiento se da cuenta, más que nada es un circo mediático.
-A partir de lo que venías diciendo de YPF estatal y tu participación en el encuentro que se hizo en Gral. Mosconi, Salta ¿Cómo ves la lucha que la UTD (Unión de Trabajadores Desocupados) está llevando a cabo y su visión con respecto a la nacionalización del petróleo?
Martín: creo que los acontecimientos que llevaron a la UTD a resurgir como organización, como movimiento en Salta, a través de los corte de rutas, de lo que fue sucediendo con las represiones, las muertes, etc.; y que el gobierno haya intentado poner paños fríos a esa situación; el hecho que ellos hayan seguido organizados a través del tiempo y se sigan fortaleciendo me parece un avance y muy bueno el proceso de lucha que fueron encarando. Sostener la organización me parece importante. Si tomo como ejemplo las primeras puebladas de Cutral-Có y Plaza Huincul en el año 96 y 97, donde se movilizaron más de 30.000 personas, donde también hubo una muerte, pasaron cosas muy grosas. El gobierno que asumió en ese momento sigue hasta hoy y me pregunto: ¿Qué pasó con esas organizaciones? El movimiento en ese momento se organizó y ahora está disuelto, ¿Por qué está disuelto? Porque están todos trabajando dentro de las petroleras y eso terminó con el problema. En este sentido valoro a los compañeros de la UTD por haber sostenido su posición de cambiar el modelo, más allá que tengan compañeros de la organización trabajando dentro de las petroleras, me parece importante que hayan sostenido la organización. Por otro lado no comparto la política de seguir dependiendo de las petroleras, de seguir pensando que se vayan las empresas privadas y vuelva a ser una empresa estatal porque nosotros podemos mostrar con ejemplos lo que fue tener una empresa estatal dentro de nuestro territorio y que jamás haya habido progreso. Hace un mes atrás estuve en Ecuador, ahí tienen a la empresa Petroecuador, una empresa supuestamente estatal, que es más o tan contaminante como las empresas multinacionales que están operando en Ecuador. Son impresionantes los derrames. Es impresionante cómo el gobierno está trabajando con las petroleras  y cómo la empresa estatal trabaja con los militares, con la policía. Es terrible porque estamos hablando de la vida de seres humanos, como los destruyen. Dejando de lado si somos Mapuche o pueblos Originarios, estamos hablando de la salud, las empresas están atentando contra la vida, por eso no comparto la posición  de que se nacionalice los hidrocarburos. Antes de juntar un millón de firmas para nacionalizar de los hidrocarburos creo que se debería estar juntando firmas para cambiar el modelo.
Noviembre de 2006

Nuevos diálogos con Martín Maliqueo
-Contános como están los conflictos petroleros en la provincia y qué desafíos enfrentan como pueblo mapuche.
Martín: la provincia de Neuquén es una de las más productoras de hidrocarburos en la Argentina. Y esos recursos se encuentran dentro de nuestro territorio. En función de eso es que hemos vivido procesos de resistencia, de denuncia por parte de multinacionales hacia nuestro pueblo, porque allí no gobierna el gobernador, sino las petroleras, los capitales extranjeros. Lo único que hacen los gobernantes de turno es recibir órdenes y amoldarse a las políticas que traen las empresas multinacionales. Hoy hay represiones, hay causas judiciales, las empresas entran al territorio con total impunidad, pagan a los jueces para sacar resoluciones en contra de quien demanda un derecho. 
Lo que no lograron hace 200 años, exterminarnos con el poder de la cruz y la espada, hoy por hoy lo quieren hacer a través de la muerte cultural y de nuestra identidad. Nos quieren someter a una política que es ajena a la nuestra. Como pueblo mapuche de Neuquén, dado el proceso de resistencia, en los últimos meses se ha conformado un consejo zonal de lonkos, de autoridades mapuche, para defender el territorio. En ese proceso de construcción entendemos que es importante juntarnos como mapuche, elaborar propuestas y estrategias en común. La resistencia no la podemos seguir llevando en forma aislada en nuestro territorio, tenemos que unificar nuestra fuerza para poder hacer frente a este modelo y a esta política. 
Este consejo zonal surge de ver cómo nuestro territorio está siendo avasallado, de cómo las políticas de las petroleras y de la complicidad de los gobiernos avanzan sobre nuestro territorio. Frente a esto, hemos tratado de organizarnos, de elaborar propuestas, alternativas. Estamos trabajando en la elaboración de directrices mapuche, de tener en cuenta cómo nosotros entendemos nuestro territorio, qué significa territorio para nuestra concepción de ser mapuche. Las directrices permiten fundamentar nuestros conocimientos que hacen a nuestro ser.  Y estas directrices permiten fundamentar en un papel, a través de normas jurídicas y políticas, nuestra posición para decirle al estado, a las petroleras, porqué queremos recuperar nuestro territorio. Existen muchos espacios sagrados que están siendo apropiados, saqueados por distintos intereses de poder y es necesario recuperarlos. Es necesario crear herramientas para sostener nuestra lucha. En ese proceso, es importante la participación de la sociedad no mapuche, aunque hasta ahora la sociedad no ha reaccionado, ve los problemas relacionados con las petroleras como un problema de los mapuches. Y en realidad el problema es para todos, es un problema universal. Hoy tenemos que promover la concientización, la información, ya que los medios masivos de comunicación están al servicio de las petroleras. En Neuquén la radio LU 5, de mucho alcance, tiene el auspicio de Repsol YPF. Entonces, ¿qué información va a pasar de nosotros cuando denunciamos que Repsol está contaminando nuestro territorio? Las multinacionales se han apropiado de las herramientas que mejor podríamos utilizar para defendernos. Tenemos que promover políticas de cambios porque este sistema ya colapsó. Tenemos que trabajar en ver cómo defendemos nuestro territorio como mapuche y ver cómo defendemos entre todos, la biodiversidad y otras riquezas. 
En Neuquén, las petroleras, como Chevrón Texaco Repsol YPF, tienen casi 20.000 has. en la cordillera, que se ha forestado casi en un 70%. Hay que ponerle un freno a tanta violencia sobre el territorio.  
  -¿En qué situación está el proceso judicial con las petroleras?
Martín: este proceso judicial viene del año 2000/2001, cuando la comunidad se organiza. Ante la llegada de la explotación petrolera a nuestro territorio, nosotros decidimos parar a las petroleras, bloquear los caminos y los accesos, que son las reacciones inmediatas frente a un conflicto. Producto de esas movilizaciones, de esas acciones directas, fuimos denunciados por las petroleras en dos juzgados distintos, acusándonos de usurpación y turbación a la posesión. Estas denuncias derivaron en un juzgado de Cutral-Có. Se resolvió en primera instancia en el 2005, fue un juicio oral y público. La fiscal se abstuvo de pedir condena y la jueza nos absolvió de culpa y cargo. Eso fue en un primer juicio en el 2005. 
No sabíamos que esta denuncia había ido a parar a dos juzgados distintos. Al año siguiente, recibimos otra notificación donde se nos decía que teníamos fecha para declarar por la causa de usurpación y turbación. Eran causas de los años 2000/2001. Quien había patrocinado la causa era un abogado de Cutral-Có que abandonó la causa a mitad del proceso. Nosotros desconocíamos ese juicio. Tuvimos que nombrar nuevos abogados defensores. El año pasado (2006) se nos empezó a notificar que teníamos audiencia para juicio. En dos oportunidades el juicio se suspendió porque los jueces se declararon incompetentes. Entonces la causa fue elevada al Superior Tribunal de Justicia y terminó designando una Cámara especial para llevar adelante este juicio, que fue en junio de este año. Fue un proceso bastante complicado porque no esperábamos que pudiera ser para tanto porque ellos suspendieron el juicio en dos oportunidades, nadie reclamó nada, nadie denunció nada de porqué se declararon incompetentes los jueces. Cuando regreso de un viaje, después de haber participado del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas en la ONU en carácter de observador, en Ezeiza me encuentro con un pedido de captura y una orden de detención. Estuve dos días y una noche detenido en Buenos Aires, hasta que me trasladaron a Neuquén y ahí me notificaron de una nueva audiencia para juicio.
-¿Qué cambios se produjeron en el proceso judicial con la reforma de la Constitución provincial?
Martín: en función del reconocimiento del pueblo mapuche en la constitución, se resolvió el juicio en el mes de junio de 2007. Los jueces entendieron que había una normativa jurídica que nos amparaba y nos reconocía. Y así nos terminó absolviendo de culpa y cargo de los hechos que nos imputaban, usurpación y turbación a la posesión. Previamente al juicio, una semana antes de que se iniciara, nosotros bloqueamos un yacimiento petrolero en mi comunidad, en manos de la compañía Apache Corporation. Y luego de cuatro meses de haberse realizado el juicio, el yacimiento sigue parado. Decidimos ponerle una tranquera, ponerle candado y ahí no entra nadie más. Ahí hay una planta compresora de gas que produce 150.000 m. cúbicos diarios, que está parada. Esta puede ser una herramienta que puede ser tenida en cuenta por otras comunidades. De hecho hoy en Neuquén hay varias comunidades en conflicto y hay dos que han tomado la misma iniciativa de poner tranquera y candado, entendiendo que hoy existe un marco jurídico que nos ampara y reconoce.
Septiembre de 2007

-Entrevistas realizadas por Martín Vidal, integrante del Equipo de Educación popular “Pañuelos en Rebeldía”
- Fotos tomadas por Hernán Scandizzo periodista e  integrante del Colectivo Indymedia Argentina, Sección Pueblos Originarios.






sábado, 26 de noviembre de 2011

PUELMAPU- Neuquén: Lof Gelay Ko denuncia a planta compresora de gas de la Empresa Apache Corporation de contaminar las aguas.

Miércoles 30 de Noviembre de 2011
La provincia cerró el diálogo con la comunidad Gelay Ko
En un encuentro mantenido ayer el gobierno prometió ir al lugar para constatar las denuncias de contaminación. “No hubo diálogo”, aseguró la lonko.
Pocas respuestas encontraron ayer los y las representantes de la comunidad Gelay Ko ante el reclamo que mantienen con la empresa Apache, de frenar las exploraciones en la zona de Barda Negra (a unos 70 kilómetros de Zapala).

Norma Lincopan, entrevistada por La Palangana (FM 103.7), indicó que sólo obtuvieron una promesa de acercarse a la zona en tres días para confirmar si es cierta o no la denuncia de contaminación ambiental. “No nos creen, entonces no hay diálogo”, aseguró.

Además reveló conflictos internos en ya que “la empresa le paga a gente de mi propia comunidad para que salga a decir que está todo bien”.

“Estamos viendo el grado de contaminación en Loma de la Lata, eso nos esperan en Gelay Ko, no lo vamos a permitir”, destacó y adelantó que seguirán con las medidas de fuerza hasta recibir soluciones.

Escuchá la entrevista completa

Fuente: (8300)web http://www.8300.com.ar/2011/11/30/la-provincia-cerro-el-dialogo-con-la-comunidad-gelay-ko/
..........................................................................................................
Hoy martes 29 de Noviembre, a las 13 hs
 Mesa de Dialogo k se llevará a cabo en en la Fiscalía de Estado ubicada en la capital neuquina:
La mesa de diálogo estará conformada por representantes de la comunidad Gelay Kó, representantes, con poder de decisión, de la Empresa Apache, el Subsecretario de Justicia y Derechos Humanos Claudio Grabriel Gastaminza y Jorge Lara futuro jefe de gobierno del gobernador Jorge Sapag y ex super ministro de la gestión de Jorge Sobisch.


CONVOCATORIA
martes 29 de Noviembre, a las 13 hs
frente a la Casa de la Provincia de Neuquén
Maipú 48 - Ciudad de Buenos Aires -

En simultáneo a la mesa de diálogo
en apoyo a la lucha de la Comunidad Gely Kó
y por los Derechos del Pueblo Mapuche.
..........................................................................................................
27 de Noviembre de 2011
Mesa de diálogo entre la comunidad Gelay Kó 
y la Empresa Apache.
Luego de ocho días de resistencia a la contaminación ocasionada por la Empresa Petrolera Apache, la comunidad mapuche Gelay Kó de Zapala firmó esta madrugada, a las 4 hs, una acuerdo para iniciar una instancia de diálogo el martes, a las 13 hs, en la Fiscalía de Estado a cargo de Raúl Gaitán. 
Contactos: Cristina Linkopan, Longo de la Comunidad Gelay Kó - Martín Maniqueo, Werkén de la Confederación Mapuche de Neuquén Cel: 0299155174311 -02942575035

El tan ansiado encuentro, que puede dar solución al conflicto de contaminación e impacto cultural denunciado por los mapuches, descomprime una semana de mucha tensión en la comunidad que se ha visto rodeada por más de ochenta efectivos policiales pertenecientes a grupos especiales. La mesa de diálogo estará conformada por representantes de la comunidad Gelay Kó, representantes, con poder de decisión, de la Empresa Apache, el Subsecretario de Justicia y Derechos Humanos Claudio Grabriel Gastaminza y Jorge Lara futuro jefe de gobierno del gobernador Jorge Sapag y ex super ministro de la gestión de Jorge Sobisch. Mientras se realiza ese encuentro, desde hoy comenzará a funcionar nuevamente el pozo paralizado por los mapuches.
Hoy, en diálogo exclusivo para la RNMA, el Werken de la Confederación Mapuche Martín Mariqueo anunció la mesa de diálogo que se llevará a cabo el martes 13 hs, en la Fiscalía de Estado ubicada en la capital neuquina. Esta reunión juntará a las partes en conflicto: Gelay Kó y La Empresa Apache. Para Mariqueo “de esta reunión deben salir soluciones concretas a las demandas de los miembros de la comunidad”.
En el día de ayer, la Mesa Coordinadora de Zapala se trasladó a la comunidad, para rodear de solidaridad a la lucha mapuche. En ese espacio el Werken brindó una entrevista a la Radio La Colectiva Chapal de Zapala (que gentilmente coordinó esta cobertura con la RNMA) para explicar el conflicto que se mantiene con la Petrolera Apache. En ese marco, manifestó la situación de complejidad que se da en el lugar debido a “que la comunidad se encuentra haciendo una acción directa en contra la empresa y en contra de esta política de saqueo de los recursos naturales que hoy promueve el gobierno nacional y el provincial sin importarles las consecuencias y sin medir el grado de contaminación que va a quedar en el subsuelo, de continuar esta política de saqueo y contaminación hacia el interior de una comunidad. Acá la comunidad Gelay Ko, ha decidido ponerle un freno a la actividad hidro- carburífera, sobre todo a partir de los mega anuncios del gobernador Jorge Sapag que ha decidido potenciar la actividad, potenciar la explotación de los recursos no convencionales y a partir de la apertura de nuevos locaciones, nuevos gasoductos, nuevas líneas, la comunidad ha decidido organizarse y ponerle fin a esta actividad”.

E- ¿Cuáles son las consecuencias para la comunidad?
Martín Mariqueo- Las consecuencias son la contaminación, impacto en la salud en el medio ambiente, impacto en la cultura mapuche, en la actividad diaria de la comunidad social de la comunidad. La empresa nunca llevó adelante un programa de mitigación ambiental, ni cultural y jamás hizo un proceso de consulta ante cualquier proyecto de desarrollo que decidió emprender adentro de la comunidad. No lo hizo la empresa y mucho menos el gobierno de la provincia, que es el único responsable de permitir que las empresas entren a explotar los recursos dentro de las comunidades.

E- Falta en este momento uno de los elementos más vitales para el ser humano.
Martín Mariqueo- Sí, la comunidad misma tiene como nombre Gelay Kó que en lengua mapuche significa “no hay agua” y el poco recurso que hay de agua, que es para darle de beber a los animales está contaminado. Está contaminado el suelo donde pastorean los animales y después la gente consume a esos animales y la contaminación queda en las personas y aparecen enfermedades a la piel, de respiración, alta presión producto de respirar el aire contaminado que se da por la explotación.

E- ¿Cómo comenzó este conflicto?
Martín Mariqueo- Este conflicto empezó el día sábado cuando pretendieron levantar dos equipos de perforación, acá a ocho kilómetros de esta planta, con dirección a Zapala. La comunidad, ante la no consulta, y la no información decidió paralizar esas maniobras y obligó a las empresas de servicio a retirar todos los equipos del lugar. Inmediatamente, con medidas de fuerza se paralizó la perforación de un pozo horizontal, que es un pozo multi-fractura, de los que se están promoviendo, para eso se necesita instalar equipos no convencionales y utilizar productos no convencionales para extraer hidrocarburos y gas, que es la fuente de producto que busca explotar la compañía Apache.

E- ¿Desde cuándo está instalada la Empresa Apache?
Martín Mariqueo- La compañía Apache está instalada desde el año 2005, a partir de una adjudicación que hace el gobierno nacional y en el año 2007, la provincia de Neuquén decide renegociar los contratos y por eso tiene una concesión hasta el 2027.

E- ¿Cómo está conformada la comunidad?
Martín Mariqueo- En la comunidad hay treinta y siete familias que residen en el territorio de la comunidad. Policías hay alrededor de ciento cincuenta efectivos policías del grupo especial, distribuidos en los distintos puntos del yacimiento. Acá hay unos setenta, en el pozo y el resto distribuidos en lugares donde la empresa quiere tener asegurado.

E- ¿Cómo ha sido el apoyo?
Martín Mariqueo- Hemos recibido muchísimo apoyo de deferentes partes del país, preocupados por esta situación. Solidaridad de todo el mundo, solidaridad desde organizaciones de barrios, de los gremios, de gente conciente de la lucha que está llevando la comunidad adelante. esde ya esperamos contar con el acompañamiento de toda la sociedad, porque a este problema lo tenemos que cambiar entre todos, no es un problema de la comunidad mapuche y Gelay Ko. Es necesario que la comunidad de Zapala, si pretende defender el acuífero como lo ha manifestado más de una vez, debe empezar a exigir controles y tener participación activa para ser veedores de toda la explotación masiva que están realizando estas empresas.

Por otro lado el Lonko de la Confederación Mapuche de Neuquén, se hizo presente en el lugar y después de expresar su pensamiento ancestral en lengua mapuche (mapuzungun, lengua de la tierra), explicó a los presentes que “sería muy importante que todas las comunidades mapuches, del pueblo nación mapuche pudieran comprender esta situación, que hoy le pasa a una y luego le pasará a otras. Esto ya lo está entendiendo la sociedad wingca, pero no el estado, de lo que somos los mapuches. Nosotros no fuimos al otro territorio a buscar tierras, aquí nacieron nuestros abuelos, tatarabuelas, aquí se crearon, por eso nosotros estamos defendiendo nuestra historia, la de nuestros antepasados”.
El Lonko de la Confederación, perteneciente al Lof Mapuche Gramajo, se despidió agradeciendo también la colaboración y el apoyo del pueblo no mapuche. Y en consecuencia con sus palabras organizaciones de pueblos originarios, medios alternativos y organizaciones sociales se harán presentes el martes 29, a las 13 hs, en simultáneo a la mesa de diálogo que se llevará a cabo en Neuquén, en apoyo a la lucha de la Comunidad Gely Kó.
¡EL PUEBLO MAPUCHE VIVE!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


Fuente: RNMA -Red Nacional de Medios ALternativos-
Por Natalia Cantero- Especial para la RNMA - Desde Neuquén

efectivos policiales de la provincia

Contacto:
- Lorena Encina Viviani de la Mesa Cordinadora de Zapala: cel 02942506572
- Cristina Linkopan, Lonko Gelay Ko y Martín Maliqueo Werken Confederación Mapuce de Neuquén, Contactos: 0299155174311 -02942575035
..........................................................................................................
Sábado 26 de Noviembre de 2011
CHAZPA LA (zapala- neuquén)
PUELMAPU
también llamada argentina

Comunidad Mapuche Gelay Ko toma planta compresora de gas
Desde el martes 22 de noviembre está tomada la planta Apache Corporation.
con un provisorio final de desalojo judicial.
Algo huele mal, y no es solamente la contaminación de la petrolera
Por Maxo Morer

Hombres, mujeres, niñxs y ancianxs de la comunidad, reclaman a la firma de capitales norteamericanos,  abandone la zona, y denuncian k las perforaciones k realizan contaminan el agua en la zona. La empresa por su parte asegura k este pedido es desmedido. 
Al advertir un nuevo pozo de la petrolera dentro del territorio comunitario mapuche, el 18 de noviembre la comunidad tomó acciones contra la empresa, k al no llegar a un acuerdo con la misma, terminó en una toma de las instalaciones.
La empresa Apache denunció a su vez, k los manifestantes han roto uno de los parabrisas de un vehículo de la empresa multinacional de seguridad Prosegur. Por lo cual, les anuncio a los directivos de la empresa, k ese vidrio es recuperable, pero el agua k contaminan, jamás se podrá tomar!!!
La planta está situada a unos 30 kilómetros de Zapala y aproximadamente a 200 kilómetros al oeste de la ciudad de Neuquén - capital homónima de dicha provincia de argentina.

"acá beben los animales y después se mueren como moscas. Esta gente vive perforando y contaminando"
“nos van a terminar matando. Tenemos el pastoreo contaminado, hay muchos derrames. Por eso la comunidad decidió salir a reclamar”
“Hasta que no haya un diálogo con el gobierno provincial no vamos a parar. Ellos son los responsables porque permiten que perforen”
“Nos van a matar. Estamos rodeados por 200 policías y somos tratados peor que un delincuente. Hemos sido agredidos por ellos”
aseguró la lonko de la comunidad Gelay Ko, Cristina Linkopan

"hubo amenazas" de parte de la policía provincial y que un efectivo "extrajo el arma en forma intimidatoria"
denunció Martín Maliqueo, werken de la zona centro de la provincia de Neuquén
"Cuando llegamos nos encontramos con que habían retomado las actividades en el pozo y por eso se produjeron algunos incidentes y varios integrantes de la comunidad se subieron a la torre para frenar las actividades"
expresó el werken, Martín Maliqueo

Hacemos un llamado al gobernador provincial de Neuquén, Jorge Sapag, y a la presidenta de los argentinos, CFK, k desistan en duplicar la producción petrolera, en manos de intereses extranjeros, en la mayoría de los casos de empresas multinacionales, dejando muerte, sakeos y contaminación a su paso. 
Se hace un llamado de solidaridad a los organismos de derechos humanos, ambientalistas, y a todo el pueblo consciente, k esta política extractiva y contaminante solo es en post de un beneficio económico para pocos, y muerte para toda la Vida.
Hasta el momento no hay dialogo, y la situación se agrava, no se puede seguir esperando viendo como la comunidad, el pastoreo y los animales mueren diariamente por la contaminación k provoca esta empresa extractora en la zona.

Donde el dinero parece comprar voluntades:
La Justicia ordenó el desalojo y hay confusión en torno a este nuevo episodio con la empresa Apache, y algo turbio en esta situación con esta petrolera, k paga regalías a una parte de esta comunidad. Ya k Silvia Claleo, k se define como autoridad de la comunidad realizó  un corte a la empresa Apache, a principios de este año en curso, y llegaron a un acuerdo con uno de los representantes de la petrolera, José Casanova, y rapidamente el corte se ha levantado. O sea k luego de esta breve reunión a puertas cerradas, pareciera k la empresa dejara de contaminar...
ver articulo "Grupo de mapuches cortó acceso a importante pozo de petrolera Apache: la medida fue levantada tras iniciarse el diálogo entre las partes. Reclaman el cumplimiento de un convenio." publicado en "La Mañana de Neuquén" con fecha 15 febrero 2011: en el siguiente enlace http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2011/2/15/98381.php
Silvia Claleo, es la lider k reconoce la empresa Apache como autoridad de la comunidad, además Silvia Clacleo es referente directivo del aparato gubernamental del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas). Y a su vez ella dice desconocer a Martín Maliqueo. ver articulo publicado hoy sábado 26 de noviembre: "Mapuches dejaron la planta y baja la tensión en Anticlinal. La Justicia había ordenado el desalojo y hubo confusión. Acusan a Maliqueo." http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=761595&idcat=9544&tipo=2
Entre tanto ayer , viernes 25 de noviembre, en horas de la tarde, el gobierno provincial anunció la finalización del conflicto, tras la orden de desalojo. Sin embargo, Martín Maliqueo, dijo k "el reclamo sigue más firme que nunca porque el diálogo está roto con Apache y con el gobierno"

Maxo Morer
Prensa Libre Pueblos Originarios


ENLACE RELACIONADO: "PUELMAPU - Neuquén- Estalló la interna Mapuche...además de la contaminación k produce la petrolera Apache..."
..........................................................................................................
Martes, 22 de noviembre 2011
La comunidad mapuche Gelay Ko paraliza la perforación de un pozo de shale gas en su territorio

El día 18 de noviembre del 2011 la Comunidad Gelay Ko ubicada en Santo Domingo y Barda Negra en la zona centro de la provincia de Neuquén tomaron acciones contra la Empresa Apache Corporation.

Todo comenzó cuando la comunidad advirtió la apertura de un nuevo pozo, y reafirmando el derecho a la Consulta ante cualquier avance de la empresa se definió pararlo y esperar al diálogo con la empresa Apache.

Como lo empresa no dio ninguna respuesta se agudizo la medida y se pararon otros pozos que estaban en perforación y otros en funcionamiento.

Ayer (21 de noviembre) a ultimas horas de la noche luego de una mesa de dialogo entre la comunidad y la empresa en donde no se pudo llegar a ningún acuerdo se procedió a parar y bloquear todo el yacimiento anticlinal.

La comunidad Gelay Ko es afectada por más de 200 pozos petroleros y gasíferos, semanas atrás el gobernador Jorge Sapag inauguró el pozo más importante de Latinoamérica de Gas Shale que demanda una infraestructura petrolera impresionante, actualmente para este pozo se hizo una mega pileta de mas de 5 millones de litros de agua que lo abastecen, sin embargo una de las problemáticas mas preocupantes de la comunidad es la falta de acceso al agua que hoy no esta resuelta.

Los reclamos de la comunidad consisten en:
* No permitir ni un pozo, ni un gasoducto más dentro del territorio comunitario, sustentado en el derecho que como pueblos indígenas tenemos a controlar y administrar nuestros recursos naturales.
* Conformación de una Comisión que evalúe el Impacto Social, Cultural y Ambiental generado por la empresa.
* Conformación de una Comisión de Control y Vigilancia.
Hacemos responsable al Gobernador Sapag de lo que pueda ocurrir en esta medida, ya que al haber reafirmado a través de sus dichos que “Duplicara la Producción Petrolera” promoviendo un modelo extractivista que da la espalda a los derechos del pueblo mapuce, volvemos a reafirmar que NO PERMITIREMOS NI UN POZO MAS EN NUESTRO TERRITORIO.

El Pueblo Mapuce vive la lucha sigue y sigue !!!!

Cristina Linkopan
Lonko
Gelay Ko

Fuente: Observatorio Petrolero Sur

..........................................................................................................
jueves, 24 de noviembre de 2011
Tensión y riesgo por toma de una planta de gas
efectivos policiales de la provincia
seguridad privada de la empresa Prosegur

La comunidad mapuche Gelay Ko ocupa instalaciones de una compresora de la firma Apache en el área Anticlinal. Hay denuncias cruzadas y temor por el abastecimiento a Zapala.

El conflicto entre la comunidad Gelay Ko y la empresa Apache entró en una fase crítica y la zona se convirtió en un polvorín. Los manifestantes mantienen ocupadas instalaciones y la planta compresora de gas del área Anticlinal, a 30 kilómetros de Zapala, funciona a un 70%.

Los mapuches tampoco permiten la reanudación de las tareas de perforación en un pozo en las inmediaciones.

La lonco Cristina Lincopán volvió a acusar al gobierno de la provincia por su "falta de compromiso en la resolución del tema" y cargó contra la empresa multinacional a quien responsabilizó de "realizar perforaciones inconsultas en nuestro territorio".

Ayer (miércoles 23 de noviembre), toda el área era custodiada por un ejército de policías e integrantes del grupo especial por orden del juez de instrucción de Zapala, Oscar Domínguez, quien citó a la empresa para hoy (jueves 24 de noviembre)a las 8,30.

Desde Apache, en tanto, se denunció la rotura de vehículos y amenazas por parte de los mapuches. Ayer, igual, los técnicos intentaban reanudar la perforación con el apoyo de los uniformados.

"Nos mantenemos firmes acá, la culpa es de provincia que entrega concesiones sin el aval de las comunidades que viven en la zona", dijo Martín Maliqueo, werken de la zona centro, mientras abría el pesado portón de acceso a la planta de gas.

La imagen del predio era surrealista. En la entrada, mujeres, ancianos y niños mantenían la ocupación en medio de una fuerte tormenta de viento y tierra, cobijados en un trailer que aportó la empresa. A pocos metros, un escuadrón de la policía junto a representantes de Apache dialogaban para encontrar una salida.

"Uno de los móviles de Prosegur que recorría el predio fue agredido. Le rompieron el parabrisas. También se encontraron los miguelitos desparramados", explicó un vocero de la empresa.

El miércoles se produjeron altercados entre policías y mapuches. Maliqueo denunció que "hubo amenazas" y que un efectivo "extrajo el arma en forma intimidatoria".

"Esto no da para más, ojalá que se resuelva pronto porque sino va ocurrir algo grave y después nadie se va a hacer cargo", deslizó por lo bajo uno de los policías que custodia el pozo a medio terminar. Muy cerca, con la mirada clavada en una pileta de aguas servidas, Lincopán dijo: "acá beben los animales y después se mueren como moscas. Esta gente vive perforando y contaminando".

Una de las mayores preocupaciones es garantizar el gas a Zapala y zona de influencia. Desde Apache reconocieron que de no llegar a un acuerdo hay riesgo de que se interrumpa el suministro.

"Las demandas para liberar el campo son desmedidas al solicitar que la empresa abandone su actividad en el área de operación obligándola así a incumplir sus compromisos", dijeron desde Apache.

Fuente: Río Negro
..........................................................................................................

Viernes, 25 de Noviembre de 2011
La comunidad Mapuche Gelay Ko asegura que “nos están matando”
Cristina Linquipam, lonko de la comunidad mapuche Gelay Ko, aseguró a Plan B que se si la petrolera norteamericana Apache continúa con las extracciones y pozos “nos van a terminar matando. Tenemos el pastoreo contaminado, hay muchos derrames. Por eso la comunidad decidió salir a reclamar”.

En el marco del reclamo que se inició el martes en Zapala, Neuquén, hubo nuevos enfrentamientos que se suman a las amenazas y agresiones denunciadas por la comunidad.

La lonko de la comunidad Gelay Ko, explicó a Plan B el porqué del conflicto: “Dentro del territorio de la comunidad hay instalada una petrolera norteamericana llama Apache. Este yacimiento está contaminando desde hace años, quieren seguir haciendo pozos y exploraciones, gasoducto y está destruyendo el campo. Tenemos el pastoreo contaminado, hay muchos derrames. Por eso la comunidad decidió salir y parar esto”.

“Que no hagan más pozos. Hace tiempo padecemos esto y seguimos con el problema y no les importa la vida de la comunidad de 30 mil habitantes”, aseguró.

Además explicó que “nos ha afectado culturalmente y económicamente. También en nuestra salud. No podemos beber de esa agua por la contaminación”.

Es por esto que el martes pasado decidieron para todos los pozos. “Hasta que no haya un diálogo con el gobierno provincial no vamos a parar. Ellos son los responsables porque permiten que perforen”.

La justicia se encuentra trabajando en la causa. Ayer el fiscal Marcelo Jofré solicitó al juez Oscar Domínguez una serie de medidas a fin de garantizar la seguridad de los mapuches y de los trabajadores de Apache y de las contratistas que se encuentran en el yacimiento.

Zapala es hoy uno de los acuíferos más grandes y de mejor agua, nos informó Cristina y aseguró que “Nos van a matar. Estamos rodeados por 200 policías y somos tratados peor que un delincuente. Hemos sido agredidos por ellos”.

Fuente: Plan B

..........................................................................................................
Se agrava la situación en el yacimiento Anticlinal, que fue tomado por la comunidad Gelay Ko. 
No hay diálogo.

Mapuche amenazan con tirarse desde una torre de perforación

La puja entre la comunidad mapuche Gelay Ko y la empresa Apache por la explotación gasífera en el paraje Anticlinal parece haber entrado en un callejón sin salida y con nuevos riesgos a partir de la amenaza de un grupo de aborígenes de arrojarse desde lo alto de una torre de perforación a que se treparon.

En el marco del reclamo que se inició el martes hubo nuevos enfrentamientos que se suman a las amenazas y agresiones denunciadas de uno y otro lado.

Desde la empresa, hubo reproches hacia los referentes del reclamo y se advirtió sobre el "riesgoso precedente" que planteaba la situación. "Es un hecho muy grave que sienta un antecedente lamentable para la provincia ya que abre un interrogante sobre las inversiones que pueden venir a futuro", expresó una fuente de la firma consultada por "Río Negro".

La justicia se encuentra trabajando en la causa. Ayer el fiscal Marcelo Jofré solicitó al juez Oscar Domínguez una serie de medidas a fin de garantizar la seguridad de los mapuche y de los trabajadores de Apache y de las contratistas que se encuentran en el yacimiento.

"Cuando llegamos nos encontramos con que habían retomado las actividades en el pozo y por eso se produjeron algunos incidentes y varios integrantes de la comunidad se subieron a la torre para frenar las actividades", expresó el werken, Martín Maliqueo.

"Queremos una mesa de negociación urgente, no podemos esperar hasta el martes de la semana que viene", afirmó.

El hecho generó temor ante la posibilidad de nuevos enfrentamientos y la amenaza de parte de algunos mapuches de arrojarse en caso de que se intente un desalojo por la fuerza.

"No es sencillo resolver lo que plantean, además lo hacen desde un lugar de ilegalidad porque nosotros tenemos registradas a otras autoridades de la comunidad Gelay Ko", replicó un vocero de Apache.

"Nos parece grave el precedente que se sienta a futuro ya que otras empresas interesadas en invertir en la provincia pueden observar este hecho como un caso de inseguridad jurídica grave", añadió.

En tanto, la planta compresora de gas que abastece a Zapala y zona de influencia seguía funcionando a un 70 por ciento de su capacidad bajo custodia policial.

"Se solicitaron una serie de medidas para preservar la seguridad de los involucrados, estamos esperando la respuesta del juzgado", aseguró anoche una fuente de la fiscalía.

Por la grave situación, el secretario de Seguridad Guillermo Pellini está instalado en Zapala.

Fuente: Río Negro

..........................................................................................................
COMUNICADO URGENTE DE LA MESA COORDINADORA POR LOS DERECHOS HUMANOS DE ZAPALA 

Zapala 25 de noviembre de 2011

Ante los hechos acontecidos desde el 18 de Noviembre de 2011, en la comunidad Gelay Ko ubicada entre Santo Domingo y Barda Negra, donde se han iniciado acciones contra la empresa Apache Coorporation; por constatar nuevas perforaciones petroleras y gasíferas, que afectan los intereses de la comunidad y su normal desarrollo. Esta Mesa Coordinadora por los Derechos Humanos de Zapala se pronuncia:

1.-Rechazamos el gran despliegue policial en la zona del conflicto y la amenaza inminente de desalojo y represión a los integrantes de la comunidad Gelay Ko apostados en la planta anticlinal.

2.- Repudiamos el accionar del Juez Dominguez, que puso a disposición la fuerza policial de Neuquén, Cutral Co y Zapala para garantizar el funcionamiento del pozo.

3.-Hacemos responsable al gobierno provincial ante cualquier intento de violencia a los manifestantes

4.-Denunciamos el avance en las perforaciones de todas las empresas petroleras, que ponen en riesgo el recurso del agua y del suelo, que afecta a la comunidad en general contaminando nuestro medio ambiente. Por ultimo esta Mesa Coordinadora por los Derechos Humanos de Zapala, se manifiesta a favor del reconocimiento de los pueblos originarios y su derecho ancestral sobre su territorio, considerando que conflictos de esta naturaleza no pueden ser solucionados ni con represión, ni con judicialización de los que protestan.

Convocamos a todos los sectores a concentrarse este viernes 25 de Noviembre a las 12 hs. En la Biblioteca Popular Elordi, para conformar una multisectorial que se movilice hasta la planta.

Mesa Coordinadora por los Derechos Humano de Zapala

Para información comunicarse con:

Lorena Encina Viviani de la Mesa Cordinadora de Zapala: cel 02942506572

Cristina Linkopan, Lonko Gelay Ko y Martín Maliqueo Werken Confederación Mapuce de Neuquén, Contactos: 0299155174311 -02942575035


Por Fuente: Mesa Coordinadora por los Derechos Humanos

..........................................................................................................
BASTA DE CONTAMINAR!!!
planta petrolera