Mostrando entradas con la etiqueta Violencia Institucional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia Institucional. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de abril de 2012

GULUMAPU: ABRIL 2012- ALLANAN NUEVAMENTE TEMUCUICUI, ERCILLA- LLAMADO A DEFENSORES DE DDHH

ATENTO SANTIAGO
26 DE ABRIL  2012 - MARCHA MAPUCHE 
JUEVES 26 DE ABRIL  2012 - MARCHA MAPUCHE 
AHUMADA CON ALAMEDA A LAS 19:00 HRS
KOM PU PEÑI, KOM PU LAMNGEN !!
lleven lienzos, instrumentos, sus vestimentas y todo su newen!!!
KE SE SIENTA EL NEWEN MAPUCHE EN CADA PASO, EN CADA GRITO, 
KE SANTIAGO RETUMBE PORQUE NUESTRA GENTE NO ESTA SOLA!!!
PORQUE SOMOS UNA NACION Y NO AGUANTAREMOS MAS ABERRACIONES!!!
AMULEPE TAIÑ WEICHAN!!MARICHIWEU!!

_______________________________
VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012
GULUMAPU: VIOLENCIA POLICIAL CHILENA 
URGENTE ALLANAN NUEVAMENTE TEMUCUICUI, ERCILLA- LLAMADO A DEFENSORES DE DDHH
Chile no respeta los derechos humanos ni los derechos a la libertad ...abuso de poder e ineptitud política. La policía chilena ataca violentamente a mapuche, civiles, estudiantes, a Defensores de Derechos Humanos y a tod@ aquel que pretenda manifestarse en contra de este corrupto gobierno.
Otro ataque más de la institución represora chilena. Otras violaciones a los derechos humanos bajo un gobierno supuestamente democrático. 
Chile Basta de Atacar a las Comunidades Mapuche!!!
Maxo.Ari
Prensa Libre Pueblos Originarios

Violencia institucional en las distintas comunidades mapuche.

Descontrol Policial Lof Temucuicui
Carabineros entran al Lof Temucuicui disparando a diestra y siniestra, con personal del GOPE, fuerzas especiales y personal de Civil en busca de los caballos de los comuneros.

Luego de este accionar desmedido y fuera de toda racionalidad quedan 2 menores de edad con varios impactos de perdigones de acero. 

Uncontrolled police violence in Lof Temucuicui - Descontrol Policial Lof Temucuicui
Police enters the Lof Temucuicui shooting right and left, with staff from the GOPE, Special Forces and Civilian personnel in search of the horses of the commoners.
After this action, excessive and beyond rationality, there are 2 children with multiple impacts of steel pellets, which is now customary in the various Mapuche communities.
(Traducido por )

_______________________________
Policia chilena hirió a joven mapuche

Un joven mapuche de 16 años resultó herido durante el allanamiento de la policia militarizada a una comunidad al norte de Temuco, Chile. Las autoridades no han aclarado las razones para esta acción; en la noche anterior hubo un incendio que afectó a una empresa forestal cercana pero los comuneros deslindan tener responsabilidad en ese atentado. Fuente: teleSUR
_______________________________
Werkén de Temucuicui dice que hay dos personas heridas tras allanamiento de Carabineros
TEMUCUICUI: DENUNCIAN QUE MENOR FUE HERIDO CON PERDIGÓN DURANTE ALLANAMIENTO DE CARABINEROS.
Un nuevo operativo policial tiene como escenario el territorio mapuche de Temucuicui, en la comuna de Ercilla, motivado por una denuncia de robo de caballares en la zona.
La información fue confirmada por los dirigentes de la comunidad Tradicional y la Autónoma de Temucuicui, quienes indicaron que un gran número de efectivos llegó hasta sus domicilios.
El Werkén Mijael Carbone denunció que un menor de 16 años resultó herido por un perdigón tras un disparo de un efectivo policial.
El joven fue trasladado al servicio de urgencia del centro asistencial de Ercilla.
El prefecto de Carabineros de Malleco, coronel Iván Vera, explicó que se trata de una orden de ingreso y registro a raíz del robo de animales.
De hechos, el uniformado indicó que en el operativo se incautaron 2 caballares.
Carbone Queipul advirtió que el último tiempo han mantenido cierta tregua en sus reivindicaciones, sin embargo, ante este nuevo operativo policial, si es necesario van a retomar las movilizaciones.
_______________________________

Abogado Nelson Miranda Urrutia
"Lautaro Nain Curamil, 16 años, con mas de 12 impactos de perdigón abiertos en su espalda, en su columna, herido por la represión policial. Lo llevan a constatar lesiones, ojala no quede detenido, práctica habitual que impide a las victimas recibir asistencia medica en estos casos."

_______________________________

Carabinero le disparo a Lonko mapuche y dejo herido a varios Comuneros en Temucuicui

Como se ha informado recientemente, el territorio de la comunidad de Temucuicui fue allanada, por un gran contingente Policial de Fuerzas Especiales, quienes fuertemente armados irrumpieron el Territorio de Temucuicui, para registrar y llevarse nuevamente distintas especies de propiedad de los miembros de la comunidad Autónoma Temucuicui.

En este procedimiento, se informo también que Carabinero le disparo al Lonko de la Comunidad Autónoma Temucuicui, Víctor Queipul Huaiquil, quien se encontraba en lugar del allanamiento y a otros comuneros que se encuentran heridos.

Al comunicarnos con el Lonko, este manifestó que carabinero ingreso e irrumpió violentamente la comunidad, sin exhibir orden del procedimiento, yo al ver a carabinero disparando a nuestra gente, trate de identificarme, pero esto sin mediar palabra me dispararon, teniendo que lanzarme a una zanja para no ser alcanzado por las municiones, esta situación de violencia por parte de Carabinero no la voy aceptar, no permitiré que nuestra gente siga soportando estas grave agresiones que se cometen en nuestra propia tierra, no somos las comunidades que vamos a provocar a carabinero, exijo que las autoridades se pronuncien, todos sabemos el actuar de carabinero en las comunidades mapuche y los montaje que realizan posteriormente para limpiar su imagen, después ante la opinión publica ellos son las victimas y las blancas palomas que todo lo realizan ajustado a derecho y las comunidades los responsable de cometer ilícitos, señalo el Lonko.
Por Equipo de Comunicación Mapuche.


_______________________________
Disparan a nuestro Lonko Víctor Queipul
Además, nos informan que el Lonko Víctor Queipul fue atacado a mansalva por la policía, quienes llegaron hasta el sector donde se ubica una escuela y comenzaron a juntar los rebaños de vacas y caballos para llevárselos. En eso estaban cuando se percatan de la presencia de nuestro Lonko que estaba cuidando sus animales, y sin mediar provocación comienzan a dispararle duramente entre muchos tiradores calificados, obligando a que el lonko se resguardase e intentó identificarse, a lo que carabineros hizo oido sordo y siguieron disparando sin lograr herirlo.
_______________________________
Un fuerte allanamiento se produce en estos momentos en Temucuicui.
Fuerzas especiales de carabineros en gran cantidad están irrumpiendo violentamente en la comunidad, sin que sepamos hasta ahora con exactitud el motivo ni el número de casas allanadas.
El gran contingente policial salió desde el militarizado sector de Ercilla y sigue en estos instantes actuando y disparando en nuestro territorio, empleando zorrillos y tanquetas, cómo es habitual verlos pasar en los caminos públicos.
Werken Jorge Huenchullan

Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui
_______________________________

"Comuneros Mapuche Temucuicui nos indican que carabineros mantiene bloqueados los dos caminos que llevan al lecho de la comunidad .. atentos los observadores de DD-HH."
Mapuchon Lef Kurinaw Pallalew



_______________________________

Prensa Libre Pueblos Originarios
MAPUCHE

jueves, 5 de abril de 2012

Chile: Basta de Violencia Policial en Comunidades Mapuche/ Basta de montajes para justificar lo injustificable: EL TERRORISMO DEL ESTADO CHILENO.

¡Difundir!
Domingo 08 de Abril de 2012
Comunidad Wente Winkul Mapu desmiente versiones y ACLARA circunstancias de la muerte de efectivo del GOPE

Comunicado Publico

A las Comunidades Mapuche en resistencia y a la opinión publica nacional e
internacional, expresamos lo siguiente:

1.- Que el día 2 de abril recién pasado, un enorme operativo de la policía militarizada, una vez más, irrumpió en nuestra Comunidad con el objeto de allanar casas de comuneros. Este allanamiento lo encabezaba el fiscal antimapuche Luis Chamorro acompañado de carros blindados del GOPE y FFEE de Carabineros en un número superior a los 100 efectivos armados para la guerra.

2.- Procedieron a allanar dos casas de la Comunidad, en una de ellas y en frente de la dueña de casa, la cual es jefa de hogar con tres hijos, se procedió a incautar un par de espuelas viejas, una agenda y tomaron fotos de un póster alusivo a la causa mapuche.

Con posterioridad Carabineros afirma haber encontrado una escopeta hechiza, lo cual es absolutamente falso y se demostrará en su oportunidad. En la segunda casa y también frente a la dueña de casa, no se encontró nada, y después aparece un cartucho de escopeta calibre 12, de común uso en el campo.

Las dos lamgen fueron detenidas y conducidas en la caravana, encabezada por Chamorro rumbo a Collipulli. De todo lo anterior hay múltiples testigos, entre ellos el jesuita Luis García Huidobro, quien presenció todo el operativo en las casas allanadas. La caravana encabezada por Chamorro y con las lamgen detenidas se retira en absoluta normalidad y siguieron su camino rumbo a Collipulli.

3.- Luego que se retira parte de la caravana policial y en un lugar distinto al de los allanamientos, un contingente superior a los 60 carabineros irrumpe en otro sector de la comunidad, por distintos lados, disparando de manera indiscriminada en contra de la casas.

Este sector ha sido atacado en múltiples ocasiones y se encontraba protegido por orden de la Corte de Apelaciones de Temuco, para evitar, justamente el actuar ilegal y arbitrario de la fuerza policial.

En esta situación, es que cae abatido el sargento Albornoz, en el patio de la casa de una lamgen, a un par de metros de su ventana, alejado de cualquier camino público o vecinal, en el interior de la Comunidad, en un lugar en que sólo se encontraban mujeres y niños, tal como quedó registrado por la prensa que llegó al lugar.

4.- Desmentimos categóricamente las afirmaciones irresponsables de la fiscalía y Carabineros cambiando día a día sus versiones acerca de los hechos. Primero se habló de emboscada en un camino público, cosa que se ha ido aclarando como totalmente falsa.

Se habló de una bala 9mm, y resulto ser una bala calibre 38, de uso oficial de carabineros. Se afirmó que policías habían visto a un encapuchado con un arma de puño, ahora se habla de una carabina de largo alcance y francotirador.

5.- Que frente a estos evidentes intentos de preparar un montaje que acentúe la represión en contra de la Comunidad, nosotros somos los más interesados en que se aclare la verdad de lo sucedido y daremos todas las facilidades a una investigación seria y desprejuiciada.

En este sentido, llamamos a las autoridades y a quien corresponda que retiren del manejo de la investigación al fiscal antimapuche Luis Chamorro, por ser él una figura reconocida por levantar.

Montajes en contra de mapuche, desde los días del juicio Poluco-Pidenco, por esa razón las forestales lo pusieron de vuelta en Collipulli. Ya se tomó contacto con funcionarios de la PDI para que realicen las pericias y tomen las declaraciones que corresponda.

Lamentablemente, el lugar donde ocurrieron los hechos fue limpiado por carabineros antes que concurrieran los miembros de Labocar. Sin embargo, creemos que una investigación imparcial y profesional puede arribar al esclarecimiento de los hechos, cosa que no ocurrirá si continua Chamorro a cargo.

6.- La lamentable muerte del sargento Albornoz, seguramente provocada por una bala policial, es la consecuencia de la ocupación militar de nuestro territorio, los continuos allanamientos masivos y la violencia descontrolada de carabineros, fuerza que actúa como guardia privada de empresas forestales y latifundistas, ante la negligencia y silencio cómplice de los políticos que nada han hecho para resolver las causas del conflicto.

Nosotros sabemos lo que significa la muerte por asesinato impune de nuestros hermanos Alex Lemún, Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collio, tambien sabemos de la secuela de heridos, torturados y encarcelados que ha dejado este accionar represivo del estado en nuestras comunidades y somos los mas interesados en que esta situación de guerra en contra de nuestro pueblo se termine.

!!Ni la represión estatal, ni menos la ocupación militar del Territorio nos hará abandonar Nuestra justa Lucha !!

Marrichiweu.

Comunidad Wente Winkul Mapu
Lof Chequenco
7 Abril


------------------------------------------------------------------
Sábado 07 de Abril de 2012
Comunidad Mapuche Mateo Ñirripil Autónomo de Lof Muko repudian la parafernalia mediática que se le ha dado al carabinero muerto en Ercilla.
Denuncia negociaciones secretas de Conadi  
y solidarizan con la comunidad Wente Winkul Mapu
Maxo.Ari - Prensa Libre Pueblos Originarios


Comunicado Publico
A nuestro pueblo nación mapuche y opinión pública chilena y extranjera que nuestra Comunidad Mateo Ñirripil Autónomo del Lof Muko, comuna de Lautaro, dice lo siguiente, frente a las negociaciones secretas por la Conadi de los fundos San Leandro y Tres Luces con las comunidades Mateo Ñirripil e Ignacio Callupán.

Manifestamos que nuestra Comunidad Mateo Ñirripil Autónomo de Lof Muko es la que reivindica los fundos San Leandro y Tres luces y que hace 4 años que estamos luchando por recuperar nuestras tierras. Por estas razón, el estado chileno ha reprimido violentamente nuestra familias, dejando como consecuencia, encarcelamiento, torturas, heridos y la aplicación de forma racista y antimapuche de la Ley Antiterrorista.

Queremos dejar en claro, que nosotros haremos uso de estas tierras de forma indefinida, por que somos los verdaderos luchadores de nuestro pueblo.

Ante la muerte del funcionario de las fuerzas represoras del estado chileno en Territorio Mapuche, nosotros los Mukoche decimos que:

Repudiamos la parafernalia mediática que se le ha dado a este hecho, por parte de la prensa manipulada por la derecha económica, pero que no dan la misma importancia cuando se trata de un asesinato de un mapuche. Basta recordar los cobardes asesinatos de nuestros hermanos Lemún, Catrileo y Mendoza Collío. Por lo mismo, creemos que nuestros hermanos volvieron a ser justicia.

Le damos nuestra solidaridad y apoyo a nuestros hermanos de la comunidad Wente Winkul Mapu que vive bajo el asedio policial. Newentualeymun peñi, kizulelaymun y no se dejen intimidar por el estado chileno y todo su aparataje de persecución.

Nuestros kuifiche lucharon por nosotros y nosotros luchamos por lo que viven.


Marichiweu


Desde territorio mapuche,
Lof Muko – Lautaro

------------------------------------------------------------------
Jueves 05 de Abril de 2012
Lof Rofwe ante muerte de policía: La resistencia continúa, pese a estos montajes
Comunicado Rofwe ante Muerte de Policía.

Ante las acciones represivas de las fuerzas policiales basado en los hechos acaecidos dentro de Wall Mapu, como es la muerte del efectivo policial del GOPE, en el territorio de Ercilla, venimos ante la opinión publica a declarar lo siguiente:
 Creemos firmemente que este hecho no es sino un montaje preparado por el Estado, en busca de deslegitimar nuestra lucha, pues los medios de comunicación y manejados por el poder han emitido a priori, sin la debida investigación, juicios respecto de un hecho que ha sido confuso, acusando a nuestra gente de tener responsabilidad en la muerte de este funcionario policial.

- Que la muerte de esta persona es un hecho absolutamente lamentable y doloroso para su familia, como lo han sido las muertes de nuestros weichafe para nuestro pueblo. Pero que sin duda los únicos responsables de estas pérdidas son los poderes económicos y el Estado, que durante todos estos años ha sido incapaz de resolver las justas demandas de nuestra gente y ha generado un clima de enfrentamiento en nuestras comunidades, mediante acciones represivas y la militarización de nuestro territorio.

- Nos parece una burla la forma en que la justicia chilena actúa cuando de los derechos del pueblo mapuche se trata, incapaces de actuar objetivamente en situaciones en que abiertamente se vulneran derechos fundamentales consagrados en la propia constitución. Es demasiada coincidencia que la Corte Suprema haya revocado el recurso que prohibía el uso de elementos disuasivos como bombas lacrimógenas dentro de comunidades en Ercilla, justo cuando ha muerto un efectivo policial, quedando así desprotegidos niños y mujeres mapuche ante la barbabarie con que las fuerzas represivas hacen ingreso a las comunidades.

- Queremos expresar nuestro apoyo absoluto a nuestros hermanos de Wente Wigkul Mapu, y que estamos conscientes que su lucha es justa y parte del proceso de reconstrucción de nuestra Nación y que legitimamos como Mapuche su forma de lucha con el convencimiento que es un lucha justa y que debido a esta situación mediática, en que se inculpa a un mapuche de el deceso del policía, se justificaran aún más las políticas represivas en contra de este Lof y los demás que se encuentran en proceso de resistencia y lucha por nuestros derechos ancestrales por el territorio y nuestros derechos como Nación.

- Hacemos un llamado a nuestra gente a repudiar estos montajes y las situaciones de amedrentamiento que se han dado en las comunidades desde que falleció el uniformado, tal como en nuestro Territorio Rofue, que hemos estado con constante presencia policial tanto terrestre como aéreos con helicópteros policiales que sobrevuelan de día y noche nuestras comunidades, en busca de amedrentar a nuestra gente, aun así seguiremos con férrea oposición a las intervenciones del Estado y Transnacionales en nuestro territorio…

No al Aeropuerto en Tierra Mapuche, fuera las forestales de nuestro Wall Mapu, queremos nuestra Ñuke libre de represas.

La resistencia continúa, no bajaremos los brazos ni aún ante Montajes institucionales, pues no resulta difícil imaginar que es así, ya que en la muerte de nuestro weichafe Mendoza Collio, la PDI dio luces de un montaje armado por la policía militarizada para tapar el brutal asesinato de nuestro hermano.

Nuestra lucha continua dejando claro que cuando decimos que seguiremos reivindicando nuestra lucha contra la invasión, no significa que sea una resistencia armada, la lucha que se da en las comunidades son piedras contra balas, tenemos las manos limpias, pues dentro del Kimvn Mapuche, el respeto por la vida es lo principal, luchamos por la vida de nuestra tierra y nuestra gente, respetando la vida de todo ser humano.

Amulepe Taiñ Weichan pu weichafe.

La lucha continua.

Territorio Rofwe.

Fuente: Pais Mapuche
------------------------------------------------------------------
Declaración Pública
Ante Violento Allanamiento a comunidad Mapuche de Wente Winkul Mapu

1.      El día lunes 02 de Abril de 2012, a eso de las 9 de la mañana, se realizo un violento allanamiento al sector Chequenko, dejando como saldo viviendas completamente destruidas, mujeres y niños golpeados por las Fuerzas Especiales y el GOPE de Carabineros, todo amparado en su uniforme, en las órdenes de su alto mando y en presencia del fiscal anti mapuche Luis Chamorro.

2.      Nuestra Comunidad, rechaza tajantemente, los graves hecho de violencia ejercido por las fuerzas policiales en los reiterados allanamiento a la comunidad Mapuche de Wente winkul Mapu, así como también cualquier tipo de acusaciones e imputaciones en la muerte del Carabinero Hugo ALbornoz Albornoz.

3.      Según los antecedentes entregado por carabineros a la prensa, para justificar y acallar, en este procedimiento habrían encontrado un arma hechiza y un cartucho de munición calibre 12, antecedentes que según el Fiscal Luis Chamorro, miembros de la comunidad habrían utilizado para cometer supuestos ilícito como homicidio frustrado en contra del Particular latifundista Juan de Dios Fuentes.

4.      Queremos ser muy categórico en señalar, que el ministerio Público junto a carabineros para justificar los procedimientos y la posterior imputaciones de cargo a miembros de comunidades Mapuche que luchan por la restitución Territorial, realizan primeros estos allanamientos y posteriormente muestran las supuestas incautaciones de armamentos retirado de las viviendas, para conseguir procesar y encarcelar a nuestros hermanos Mapuche, es que es una práctica habitual a vista y paciencia de todos, utilizada para armar los montajes Judiciales, cobrando absoluta validez a nuestro argumento ya que al momento de los Juicio estas incautaciones no son presentadas debido a su inexistencia, utilizándose cómo un argumento para generar conmoción en la opinión pública y reafirmar la militarización y abuso policial en el Wallmapuche, siguiendo las siniestras imputaciones además del Ministro del Interior, en este momento, el señor Hinzpeter.
5.      Para nuestra Comunidad las circunstancias de la muerte de este Carabinero no están claras aún, por lo que no se puede atribuir responsabilidades a Wente Winkul Mapu, puesto que debido al constante descontrol con que actúan los policías en los procedimientos, también podrían haberse disparado ellos mismo, ejemplo de ello lo ocurrido en Santiago.
6. De manifiesto queda la voluntad del Estado, que ante la confusa muerte de Albornoz, lo primero que hace a través de sus autoridades es manifestar el tradicional racismo con el que operan, y su nula voluntad política a frenar la violencia en la zona, sino que amenaza con incrementar la represión y hacerse parte de las investigaciones y de antemano de las querellas sin pretender esclarecer los hechos y en absoluta carencia de la mesura que debería primar; sin embargo, cuando ha muerto un mapuche asesinado por carabineros (Alex Lemun, 17 años, asesinado por el Mayor Marcos Treuer en 2002, Lonko Juan Collihuín, 71 años, asesinado por el sargento Luis Marimán en 2006, Matías Catrileo, 21 años, asesinado por la espalda por el cabo Walter Ramírez en 2008, Jaime Menzoza Collio, asesinado por la espalda el cabo Patricio Jara en 2009, estando involucrado en el montaje policíal el General Ivan Bezmalinovic), tiende a bajarle el perfil y a avalar el comportamiento de las policías, escudándolos en su uniforme, y dejando a sus asesinos, tras engorrosos y fraudulentos juicios, con penas ínfimas, firmando simplemente mientras que quienes toman las decisiones políticas o encubren desde los altos mandos o en sus cargos gubernamentales, quedan impunes y son elegidos como autoridad a nivel nacional, sin ser parte de ningún tipo de proceso judicial. Por otra parte, el gobierno crea inmediatamentea través de Hinzpeter una nueva orgánica tendiente a investigar, desarticular y reprimir a las Comunidades Mapuche, en vez de dar una salida al diálogo, sacando todo el provecho político y mediático de la confusa muerte de un funcionario público que pierde la institución policial y del dolor de sus familiares, negando la salida política y tratando de tapar, nuevamente, el sol con un dedo.

7. También queremos señalar que la Comunidad Mapuche Wente Winkul Mapu ha venido trabajando fuertemente por la defensa, promoción y demanda de los Derechos Territoriales, Políticos y culturales del Pueblo Nación Mapuche, por lo que solidarizamos y respaldamos plenamente su proceso de lucha por la total restitución del Territorio Mapuche Usurpado y de la reivindicación de nuestros derechos colectivos negados cómo Pueblo oprimido por un estado totalitario al servicio de los capitalistas y sus intereses.

8. Nuestra comunidad hace un llamado a todas las comunidades Mapuche a estar atentos y respaldar a nuestros hermanos, ya que el momento que viven es complicado y ante todo la solidaridad debe primar en estos días en que una posible escalada de violencia y terrorismo de estado puede dejarse caer nuevamente vestida de verde, ampara por la fuerza y tiñendo nuevamente nuestro territorio de rojo por la sangre de nuestro Pueblo.

COMUNIDAD MAPUCHE AUTONOMA TEMUCUICUI.
Wall- mapuche jueves 05 de Abril de 2012

------------------------------------------------------------------
DEBATE CONFLICTO MAPUCHE : 
SACERDOTE JESUITA
LUIS GARCÍA HUIDOBRO
Part 3
leer carta del sacerdote en el siguiente enlace
Chile: Violencia Policial en Comunidad Mapuche. Wente WinKul Mapu -Lof Chekenko. Ercilla.
GASES LACRIMOGENOS EN COMUNIDAD MAPUCHE!!!
Foto de Mariana Waiquian
------------------------------------------------------------------

martes, 6 de marzo de 2012

GULUMAPU: RECUPERACIÓN TERRITORIO ANCESTRAL MAPUCHE EN EL LAGO LLEU LLEU, OCUPADO POR EMPRESAS FORESTALES DEPREDADORAS Y LATIFUNDISTAS USURPADORES.

05 de Marzo de 2012 
  Comunidad de Rucañanko inicia recuperación de territorio en el Lago Lleu Lleu

 La Comunidad Juan Ignacio Llanquileo del sector Rucañanko, lago Lleu Lleu, comunica:


Este sábado 03 de marzo se dio inicio a un proceso de recuperación del territorio que comprendía el antiguo espacio del Lonko Juan Ignacio Llanquileo y de Juana Millahual en la ribera del lago Lleu Lleu, cuya extensión era de 10.000 hectáreas. Territorio ancestral actualmente ocupado por empresas forestales y particulares.

En este contexto, la comunidad comenzó con la recuperación de una extensión de 80 hectáreas que hoy están en manos del latifundista Francisco Ulloa, quien mantiene ocupada gran parte del ancestral territorio de nuestros ancestros.

Al momento de hacer ingreso a estas tierras, 10 vehículos del Gope de Carabineros irrumpieron violentamente en contra de la comunidad, cuyos miembros resistieron el desalojo. Se espera que el accionar de Carabineros continúe a medida que la comunidad avance en sus objetivos.

La lucha que iniciamos se da en el marco de la defensa y recuperación de la ribera del lago Lleu Lleu, pensamiento asumido por las comunidades en lucha y resistencia de todo el Lleu Lleu.

Comunidad Juan Ignacio Llanquileo Lago Lleu Lleu




































---------------------------------------------------------------
Miércoles 20 Mayo  de 2009
Mininco levanta nueva arremetida represiva contra Comunidad de Rucañanko

Una nueva arremetida judicial ha sido preparada contra la Comunidad Juana Millahual de Rucañanko, la que por más de una década vive en territorio recuperado a Forestal Mininco.

Esta vez, el Ministerio Público y la Gobernación de Arauco obedecen las órdenes de Mininco e inician un nuevo procesamineto político-judicial contra el Lonko de la Comunidad, Iván Llanquileo.

Las acusaciones tienen que ver con el control territorial que la comunidad ejerce sobre sus tierras, consistente en la construción de sus hogares al interior del fundo recuperado, las siembras para el sustento de las familias y la realización de Guillatun, Llellipun y Palin.

Este inminente procesamiento por usurpación planeado por Mininco, ya cuenta con testigos protegidos y responsabiliza al Lonko Llanquileo por su calidad de dirigente.

A modo de antesala a un posterior enjuiciamiento político por la recuperación territorial, se acusa al Lonko de "Receptación de especies" y "Tenencia Ilegal de municiones", para lo que se realizó ayer martes la preparación de juicio en Cañete.

Este minucioso montaje consiste en tres cobertores, un colchón, manteles y otros enseres propios de cualquier hogar. En cuanto a las municiones, se trataría de cartuchos de caza encontrados en una bodega y otros proyectiles para distintas armas.

Cabe precisar que todos esos elementos fueron encontrados durante el allanamiento a la comunidad realizado el 31 de agosto del 2007. La misma ocasión donde los policías mágicamente encontraron un fusil M-16 en una rancha de la comunidad, causa del encarcelamineto del Lonko Llanquileo por 12 meses hasta el pasado nueve de enero.

El procesamiento por el fusil, llevado en fiscalía militar no ha podido en todo este tiempo inventar las suficientes pruebas ni para mantenerlo en prisión preventiva ni menos para condenarlo.

Dentro de 30 días deberían finalizar las investigaciones, mientras el Lonko deberá firmar una vez al mes en Contulmo, sumándose a la misma medida que debe realizar en la fiscalía militar de Concepción. Se fijó una fecha de salida alternativa para el próximo 18 de junio a las 12:00 en el tribunal de Cañete.








Fuente: País Mapuche

jueves, 23 de febrero de 2012

Por qué esta persistente política represiva hacia los mapuches?

30 de enero 2012 
Violencia persistente contra las movilizaciones mapuches. ¿Quiénes la desatan?
Por Arauco Chihuailaf

El año 2011 concluyó sin que la criminalización de las demandas mapuches conociera tregua: allanamientos, detenciones, dirigentes encarcelados. Organismos de derechos humanos, intelectuales, sectores de la sociedad civil, e incluso parlamentarios europeos (septiembre 2010), han solicitado reiterada e infructuosamente, a los gobiernos sucesivos, el cese de la violencia policial.

Esa persistente política represiva no tiene casi parangón en cuanto a su amplitud y duración. Conoció niveles extremos con la dictadura militar (1973–1989) que golpeó también a los mapuches. La violencia represiva no discriminó entre militantes y los que no lo eran. Luego, la violencia pos dictatorial criminaliza la reivindicación de tierras ancestrales. Estas prácticas del poder político contradicen el funcionamiento democrático de una sociedad.

A simple vista la situación actual parece incomprensible: parcialidad de la justicia, aplicación insistente de la Ley Antiterrorista (herencia de la dictadura), un general de Carabineros de la Región de la Frontera, como algunos fiscales, acentúan la represión seguramente empujados por el menosprecio del mapuche y por la soberbia derivada de privilegios del poder. Pero esta realidad no resulta sorprendente si la consideramos retrospectivamente. En los tres primeros decenios del siglo veinte, por ejemplo, hubo una violencia exacerbada: casas incendiadas, asesinatos, usurpaciones de tierras. Por entonces, los tribunales de justicia no se caracterizaron por su diligencia, los sectores dirigentes y la prensa oficial no se inquietaron por transgresiones al Estado de derecho, tampoco se calificó de violentistas o se acusó de “ataques incendiarios” a los responsables de esa violencia; no se incurrió en estigmatizaciones como se hace con los mapuches, desde fines del siglo recién pasado, acusándoseles de crear un “clima de inseguridad”. Es esa violencia histórica la que se ha reeditado bajo nuevos ropajes desde el último tercio del siglo XX.

Se podría pensar, sin embargo, que el panorama del 2011 no fue tan desalentador pues se terminó con dos hechos que no carecen de significación: por un lado, rechazo a la utilización de gases lacrimógenos en los allanamientos de hogares mapuches y, por otro, la entrega de tierras en Traiguén, ante la presencia de un ministro de gobierno. En el primer caso se trata de una decisión de la Corte de Apelaciones de Temuco que acogió un recurso de protección interpuesto por la comunidad Wente Winkul Mapu de Ercilla. Pero según el subsecretario del Ministerio del Interior, Carabineros apelaría a la decisión del tribunal de Temuco (La Tercera, 23.12.11). Ese positivo fallo de la Corte de Apelaciones no refleja las decisiones de justicia a nivel más amplio: dirigentes que siguen encarcelados, “prisión preventiva” para mapuches acusados de participar en “intentos incendiarios”, el uso de gases lacrimógenos que continúa como lo muestran los hechos recientes. ¿Y qué se hizo con el responsable de la muerte de Matías Catrileo (enero 2008)? Se le dejó en “libertad vigilada”. La familia del joven asesinado, presentó demanda contra “el Estado chileno” por esa decisión de la Corte Suprema. Mientras tanto, el aniversario de su muerte terminó, en Temuco, con la detención de su madre y de su hermana, entre otros. Y como si todo eso no bastara, el Ministerio del Interior invoca la Ley Antiterrorista contra mapuches supuestamente responsables de incendios forestales ocurridos en la primera semana de enero de este año y que costó la vida a siete personas.

En el cuadro de esa práctica política discriminatoria y violenta interviene la entrega de 2.554 hectáreas de tierra que estaban en manos de tres fundos. Tierras por las cuales los mapuches se movilizaban. La entrega es sin duda notable. Y que se le haya atribuido cierto simbolismo e incluso una cierta connotación histórica, podría ser comprensible. Pero esa relevancia se desvanece en el cuadro de una óptica histórica: se expropiaron, a favor de mapuches, poco más de 20.000 hectáreas durante el gobierno de E. Frei Montalva; 129.420 hectáreas bajo el gobierno de Salvador Allende y en el primer año de su mandato, como lo destacara Antonio Millape (entonces dirigente de la Confederación de Asociaciones Mapuches, 1971), se restituyeron 50.658 hectáreas que se habían usurpado a 125 comunidades.

Esas miles de hectáreas expropiadas fueron devueltas por la dictadura a sus precedentes detentores. Y en 1998, según el diario El Mercurio de Santiago, más de 60.000 hectáreas de tierras ancestrales reclamadas por mapuches estaban en manos de empresas forestales. Pero la historia no termina aquí. Ya sabemos que durante el régimen dictatorial se remataron, a bajo precio, tierras aptas para la explotación forestal que se adjudicaron esas empresas. Y como si fuera poco, obtuvieron bonificaciones y “exenciones de impuesto territorial” mediante decreto ley 701 sobre “Fomento forestal” (1974). Este hecho, revelaba ya la opción de sectores hegemónicos por los grupos forestales multinacionales y se instalaba una lógica discriminatoria y violenta que se prolonga hasta ahora.

Lo simbólico y lo relevante radica, sobre todo, en una suerte de ironía de la historia: quienes fueron condescendientes con la dictadura militar entregan hoy tierras que habían sido devueltas a los dueños de fundo. Esto lleva a pensar, por lo demás, en “la zanahoria y el látigo en la política contra el pueblo Mapuche” como muy pertinentemente lo señalara José Venturelli (El Clarín, 26 de diciembre 2011). Política que tiende al debilitamiento y anulación de las demandas de quienes aspiran a devenir sujetos políticos en la construcción del porvenir; política que, por otra parte, obstaculiza un desarrollo regional sustentado en el interés general y entraba la perspectiva de un proyecto colectivo.

De lo hasta aquí dicho se desprende una pregunta: ¿por qué esta persistente política represiva hacia los mapuches? Entre otras cosas, porque la represión y la estigmatización encubren la enajenación histórica de las tierras mapuches y el origen de las fortunas que se formaron en la llamada Araucanía; y, por otro lado, tiende a ocultar un proceso de reapropiación de tierras expropiadas a fines de los años 60 y comienzo de los 70. La violencia policial aparece como un recurso protector del modelo económico y a la vez como reflejo de un menosprecio social o, más claramente, de un racismo que consiste en desvalorizar al otro para luego presentarlo como una amenaza (“violentista”, “terrorista”) o como un estorbo para el desarrollo, más aún si protagonizan demandas y protestas que se inscriben en el terreno político y social. En todo caso, la sistemática represión policial restringe o anula el espacio de expresión política democrática de las organizaciones mapuches y, por otro lado, es la expresión de una política que provoca inseguridad en el país.

Contrariando los hechos, para el Estado neoliberal, cuya parcialidad está en evidencia, las movilizaciones mapuches constituyen un elemento perturbador del orden social requerido por los grandes grupos económicos que hegemonizan las acciones políticas de ese Estado. Sobre todo cuando se hizo de la exportación de la madera uno de los ejes de la economía. Se dejó, en cambio, en una inquietante inseguridad al entorno natural sin que los responsables de su deterioro sean molestados ni se insinúe para ellos la “prisión preventiva”. Inseguridad que alcanza igualmente a la mayoría de la población chilena que se confronta a una flagrante desigualdad social, a una falta de oportunidades en materia educacional como lo muestran las movilizaciones estudiantiles, a una inseguridad y precariedad en el trabajo como lo ejemplificó el caso de los 33 mineros atrapados a más de 700 metros de profundidad luego del derrumbe de la Mina San José (agosto 2010) en el norte del país.

¿Hasta cuándo la obstinada y prolongada violencia represiva desatada por las grandes grupos económicos a través del Estado? Seguir rechazándola es un desafío no sólo para las organizaciones mapuches y sus dirigentes, sino también para los sectores sociales que aspiran a una democracia que se traduzca: en mayor justicia social e igualdad de posibilidades, en un Estado que no sea el monopolio de poderosos grupos de presión, en un espacio político en donde el interés colectivo y la demanda de derechos, no sean algo inaudible para los gobernantes.

Enero 2012



Fuente: mapuche.nl

martes, 27 de diciembre de 2011

Gulumapu: carta a Relator ONU James Anaya ante preocupante ola represiva al pueblo mapuche en Chile

18 de Diciembre de2011
Envían carta a Relator ONU James Anaya 
ante preocupante ola represiva al pueblo mapuche en Chile
Por Elías Paillan C
La misiva es firmada por profesionales del mundo mapuche, y miembros de la comunidad académica y artístico-cultural de diversas ciudadades del mundo. "Le solicitamos urgentemente su intervención en tan delicados conflictos..", señala la carta. 

Una carta ante la que califican como "una severa acción represiva de la policía chilena", contra comunidades mapuche como Temucuicui Autónoma y otras, un grupo de profesionales del mundo mapuche y de diversos centros académicos del mundo, enviaron una carta al Relator Especial de Asuntos Indígenas de Naciones Unidas, James Anaya, para manifestarle su preocupación ante tales hechos.

"Le solicitamos urgentemente su intervención en tan delicados conflictos, considerando que el actual gobierno chileno solamente ejerce la violencia policial y la acción represiva como forma de abordarlos.", señala parte de la carta.

La carta es firmada por profesionales mapuches y diversas personalidades del mundo académico y de derechos humanos de Chile, Perú, Bolivia, Guatemala, México, Estados Unidos, entre otros.

 CARTA COMPLETA al Relator Especial de Asuntos Indígenas de Naciones Unidas, James Anaya
 Fuente: Observatorio Ciudadano
....................................................................

ARTICULO RELACIONADO: James Anaya: La reivindicación del pueblo mapuche por sus tierras ancestrales: una cuestión de acceso a la justicia...

....................................................................

sábado, 26 de noviembre de 2011

Lof de Temucuicui -DISCRIMINACIÓN, ALLANAMIENTOS, PERSECUCIÓN!!! BASTA CHILE DE REPRIMIR AL PUEBLO MAPUCHE!!! // INFANCIA MAPUCHE, UNA CRUEL REALIDAD.

Declaración  del Werken Mijael Carbone Queipul
de la Comunidad Ignacio Queipul Millanao del Lof Temucuicui.

Miércoles 30 de Noviembre de 2011
Violencia, Abuso y Racismo policial contra el Pueblo MapuChe
Prensa Libre Pueblos Originarios se solidariza con el Pueblo Hermano Mapuche del Gulumapu
ante los reiterados hechos de violencia de parte del estado chileno: represor y genocida 
k recrudecen día a día, atacando a familias enteras, mujeres, ancianxs, niñxs...

Por negociados del gobierno de Chile con empresas forestales, hidroeléctricas, mineras... 
y terratenientes inescrupulosos,
k lucran con la Vida Humana, y con la Vida de Nuestra Ñuke Mapu, Madre Tierra.

Las fuerzas genocidas del estado represor de Piñera, pretenden mediante el terror  desalojarlos de sus territorios ancestrales, y acallar las voces de los k luchan por una Vida digna y en Paz.

Denunciamos, ante la comunidad toda, k este estado chileno, continua violando todos los derechos internacionales, reprimiendo, persiguiendo, hostigando, encarcelando, ASESINANDO... a todo un pueblo, al Pueblo Mapuche.


Por Prensa Libre Pueblos Originarios
Maxo.Ari
.......................................................
sábado 26 de noviembre de 2011

Comunicado publico 
Ante gigantesco allanamiento realizado en Temucuicui
La comunidad mapuche Autónoma Temucuicui, ante nueva y violenta intervención de parte las fuerzas represiva del Estado Chileno al Territorio de TEMUCUICUI, denunciamos ante la opinión Pública local, nacional e Internacional lo siguiente.
1. Hoy alrededor de las 06:30 de la mañana, un gigantesco contingente de Carabinero, fuertemente armados ingresaron al territorio de Temucuicui, disparando indiscriminadamente a todos quienes corrían sin saber que estaba sucediendo y porque motivo estaban ingresando a la comunidad.

2. Carabineros sin piedad ingresaron a varias vivienda destruyendo todo a su paso, lanzando bombas lacrimógenas sin importar que en sus interiores estaban niños durmiendo, entre las viviendas allanada se encuentran los familiares del Werken de la Comunidad Temucuicui Tradicional Mijael Carbone Queipu. Solidarizamos también con las familias allanadas en este procedimiento policial.

3. Nuestra Comunidad repudia categóricamente esta nueva incursión de las Policías que atenta en contra de la vida de todo quienes habitamos en el territorio de Temucuicui.

4. Queremos con mucha fuerza decirle al estado Chileno, que no permitiremos que continúen con su política represiva hacia el pueblo mapuche, las comunidades Mapuche tenemos el pleno derecho a defendernos de cualquier forma ante estas agresiones que se vienen a cometer en nuestro propio territorio, por tanto ante otras intervenciones las comunidades reaccionaran de la misma forma como ha venido operando carabinero, para proteger la vida de los niños, mujeres y anciano del territorio de temucuicui.

Comunidad autónoma temucuicui
Wall-mapuche sábado 26 de noviembre

 --------------------------------------------------------------
viernes 25 de noviembre de 2011

Violenta detención de miembro de la Comunidad Autonoma Temucuicui
1. Sobre la violenta detención que sufrió Juan Huenchullan Cayul (22 años), miembro de nuestra Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui y hermano del Werken Jorge Huenchullan,   finalmente y después de ser presentado en diferentes tribunales de la región de la Araucanía, fue dejado en Prisión Preventiva en la Cárcel de la Ciudad de Victoria, a la espera que la corte de apelaciones de Temuco se pronuncie.

2. La ultima audiencia se realizo en el Tribunal de Garantía de la Ciudad de Victoria, aquí se le formalizo cargo por cuatros supuesto delito que habría cometido estos son: robo con intimidación de carácter Terrorista, amenazas Terrorista, asociación ilícita terrorista y incendio terrorista, hechos ocurrido en la cercanía de la Ciudad de Victoria en el mes de octubre del año 2009.

3. El peñi Juan Huenchullan Cayul, en los últimos años era intensamente buscado por las diferentes policías, realizándose reiterados allanamiento a su domicilio, debido a que el dignamente enfrentaba la clandestinidad. Con la detención de nuestro hermano se demuestra aun mas que el territorio Mapuche esta completamente militarizado por las fuerzas represiva del Estado Chileno, puesto que los policías que lo detuvieron se encontraban en los caminos interiores de la comunidad, repentinamente salieron y lo rodearon obligándolo a tirarse al suelo, siendo amarrado y sacado rápidamente en una camioneta policial.

4. La Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui, rechaza tajantemente la detención y los cargos que le imputaron a nuestro hermano, puesto que la acusación el Ministerio Publico y querellante la fundamentan en la declaración de un Testigo Protegido. La comunidad respalda incondicionalmente a nuestro hermano y realizaremos todo lo posible por demostrar su absoluta inocencia al igual que los otros hermanos que se encuentran con medidas cautelar por esta misma acusación.

LIBERTAD A TODO LOS PRISIONEROS POLÍTICOS MAPUCHE

FIN A LA LEY ANTI TERRORISTA
Wall – mapuche, ercilla viernes 25 de Noviembre del 2011

Se trata de Juan Huenchullán Cayul, quién se encontraba enfrentando la clandestinidad, y fue apresado en nuestro territorio por la policía quienes hasta el momento no han informado de su paradero.

Nuestro peñi era buscado por las fuerzas represivas del estado, acusado de la supuesta participación en el asalto a un peaje en 2009, caso que involucró a siete comuneros más, entre los cuales incluso se encontraba un menor de edad, y que mantuvo a nuestros hermanos mientras estuvieron en la cárcel de Angol participando de la Huelga de hambre masiva que realizaron los Presos Políticos Mapuche en el año 2010.

Hasta el momento, las audiencias por este caso se han aplazado por casi un año, sin poder la fiscalía obtener los medios suficientes y contundentes para mantener cautivos a nuestros peñi, quedando estos con arresto domiciliario en nuestra comunidad, demostrando que este nuevo montaje se comienza a desmoronar lentamente. Juan Huenchullan (Hermano de los Werken Jorge y Jaime) era el último imputado por este caso que se encontraba sin estar tras las rejas.

Arduos y desproporcionados allanamientos no pudieron dar con su paradero, sin embargo, hace algunos momentos atrás la policía ya lo tiene en su poder y pasa así a engrosar la larga lista de Prisioneros Políticos Mapuche.


Fuente:  Comunidad de Temucuicui
------------------------
25 de Noviembre de 2011
EN AMÉRICA LATINA LA COLONIZACIÓN CONTINÚA
Por Prensa Libre Pueblos Originarios.- 
Sobre la violenta detención k sufrió Juan Huenchullan Cayul, cabe aclarar k su hermano el Werken Jorge Huenchullan se encuentra de gira por diferentes países de Europa, donde participó de reuniones y conversaciones con diversas Organizaciones relacionadas con la protección de los Derechos Humanos a nivel Internacional. Tiene como objetivo informar y denunciar internacionalmente, la persecución Política-Judicial, encarcelamiento, vulneración de Derechos, tortura y malos tratos contra el Pueblo Nación Mapuche.

Según fuente Comunidad Autónoma Temucuicui del 15 de setiembre de 2011, en Alemanía detienen a Werkén Jorge Huenchullan  por ordenes de detención Pendiente con Justica $hilena. "El motivo del viaje a Suiza era exponer las persecución políticos Judicial, encarcelamientos, clandestinidad, todas relacionadas por la Lucha del Pueblo Nación Mapuche" El comunicado fue el siguiente: "El día de ayer Jueves 15 de Septiembre del presente, desde Santiago $hile salió rumbo a Suiza el Werkén de la Comunidad Autónoma Temucuicui Jorge Huenchullan Cayulquién fue invitado por diversas Organizaciones de Derechos Humanoscon el objetivo de exponer y denunciar las graves atrocidades que ha debido enfrentar la comunidad en los últimos años por parte del Estado Chileno.
Dentro de las actividades que tiene programado, se encuentra la exposición de la situación judicial que afecta a miembro de nuestra comunidad ante la ONU, persecución políticos Judicial, encarcelamientos, clandestinidad, todas relacionadas por la Lucha del Pueblo Nación Mapuche, dentro de ellos está la aplicación de la Ley Anti Terrorista, especialmente a niños menores de edad de Comunidades Mapuche. 
En esos momentos nos han informado que el Werken Jorge Huenchullan, se encuentra retenido en el aéreo puerto de frankfurt por la policía internacional de Alemania. Esto debido a que supuestamente tendría ordenes de detención Pendiente con Justicia $hilena"


Luego de este momento infortunado, en septiembre de 2011, el werken Jorge Huenchullan expuso ante el Consejo de Derechos Humanos en su 18 periodo de Sesiones Ginebra 12-30 septiembre 2011.
El 12, 13, 14 y 15 de octubre de 2011, expuso en bruselas BELGICA, ante el Parlamento Europeo, también  en diferentes organizaciones y ONG de protección a los Derechos Humanos, así como lo ha realizado en Suiza e Italia. En la reunión con Diputados del Parlamento Europeo hizo entrega de un dosier con documentos relacionados con la persecución Política Judicial k enfrentan las Autoridades Tradicionales Mapuche, menores de edad y miembros de la Comunidad en general, ancionxs, mujeres..., entre estas denuncias también expuso la Causa por ley anti Terrorista que enfrentan 7 miembros de la Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui kienes están a la espera de la realización de la preparación del Juicio Oral. En la ocasión los parlamentarios se mostraron muy preocupados por la gravedad de estos hechos en base a las denuncias realizadas por el werken, anunciando k una delegación de parlamentarios de la Unión Europea, preocupados por todas las persecuciones Política-Judicial, encarcelamiento, vulneración de Derechos, tortura y malos tratos que vive el Pueblo Nación Mapuche, de parte del estado chileno, llegarán hasta chile en la primera semana del mes de noviembre del corriente año, con el objetivo de recabar e interiorizarse de mejor manera de las múltiples denuncias ya realizadas por diversas Organizaciones Mapuche, manifestando su interés por llegar hasta la comunidad.

Esto es otra muestra más de como la política represora de chile, persigue y reprime a lxs k luchan, violando los derechos humanos, y encarcelando a ls luchadores y a sus familias, no keremos más discriminación y muertes, libertad a los presos políticos encarcelados por este corrupto y mercenario país de chile, contra los habitantes de las comunidades mapuche.

Prensa Libre Pueblos Originarios
Maxo.Ari


imágenes Comunidad de Temucuicui
--------------------------------------------------------------
INFANCIA MAPUCHE,
UNA CRUEL REALIDAD


lunes 21 de noviembre de 2011
Niña mapuche 
DISCRIMINADA 
POR UTILIZAR SU VESTIMENTA TRADICIONAL
Wall- Mapuche, Ercilla lunes 21 de Noviembre de 2011
Objeto de una abierta discriminación y racismo sufren dos niñas mapuche miembro de la comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui, entre ella Vania Queipul Millanao, hija del Lonko de la Comunidad Autónoma Temucuicui Víctor Queipul Huaiquil, por parte de la Directora del establecimiento educacional Complejo Collipulli.

Para hoy lunes estaba programado en el establecimiento educacional la toma de foto, la que posteriormente son entregada a cada alumna en ceremonia de licenciatura, al momento de llegar al recinto donde se tomaría la foto del 4° B de enseñanza media curso a la que pertenecen las niñas, llego la Directora del establecimiento señora María Apablaza Ramos y se negó rotundamente a aceptar que las niñas mapuche se tomen la foto utilizando sus vestimenta tradicional.

Posteriormente las niñas informaron a la comunidad de la grave falta ocurrida, señalando el Lonko Víctor Queipul que Estamos ante una evidente actitud de Discriminación y Racismo por parte esta Directora, situación que no estamos dispuesto aceptar y menos dejar impune, por cuanto primero le manifestaremos ha esta personas su grave actitud, la comunidad preucupado de nuestros miembros no aspta que este tipo de cituaciones de violacion a nuestro Derechos sigan ocurriendo buscaremos las herramienta jurídica para denunciar esta grave cituacion manifestó el Lonko.

Fuente: Equipo de comunicación mapuche.
--------------------------------------------------------------
Vania Queipul Millanao
niña Mapuche de 15 años 
enjuiciada y perseguida por el estado chileno
Vania Queipul, Mapuche girl of 15 years old prosecuted by the Chilean state 



--------------------------------------------------------------

ARTICULO RELACIONADO EN el siguiente enlace
-Lof de Temucuicui - MILITARIZACIÓN de COMUNIDADES MAPUCHE- REPRESIÓN - Violencia Institucional a Niños Mapuche!!!
http://prensalibrepueblosoriginarios-mapuche.blogspot.com/2011/09/lof-de-temucuicui-difundan-infancia.html

--------------------------------------------------------------

lunes, 7 de noviembre de 2011

Seminario sobre Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche

21 de Diciembre de 2011
Las voces de una realidad silenciada
Pobreza, discriminación y falta de oportunidades son la realidad diaria de la niñez y la juventud del pueblo mapuche. Pero este escenario en las comunidades que reivindican sus territorios ancestrales empeora con un clima de agresión permanente, la amenaza y la persecución, la violencia de los allanamientos con disparos de armas de fuego y bombas lacrimógenas, incluso la tortura y el asesinato.

Este es el panorama que fluye de las vivencias de niños, niñas y jóvenes mapuche. Así lo relataron en el Primer Seminario sobre Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche en Chile, que reunió a autoridades tradicionales y comuneros, representantes de organizaciones de pueblos originarios, de organismos internacionales y de derechos humanos, académicos, investigadores y estudiantes. Por vez primera una audiencia amplia y masiva recibía el testimonio de quienes protagonizan una realidad que ha sido ignorada, escondida o silenciada.

El seminario se realizó el 30 de noviembre y 1 de diciembre en dependencias de la Universidad de la Frontera, en Temuco, y de la Universidad Diego Portales, en Santiago. Organizado por Fundación ANIDE y la Red de ONGs de Infancia y Juventud (ROIJ Chile), con el auspicio de la agencia alemana Kindernothilfe, tuvo como eje la violencia que las instituciones del Estado ejercen sobre la infancia y la juventud mapuche.

Masiva asistencia al seminario en la Universidad de la Frontera, en Temuco.

Para situar el análisis en la estricta realidad, niños, niñas y jóvenes presentaron sus testimonios. Cristián Cayupán, de la comunidad Mateo Ñirripil Autónoma, una de las cinco personas menores de 18 años que han sido imputados por Ley Antiterrorista, refirió lo que fue su encarcelamiento en prisión preventiva por más de un año; Leonardo Quijón, de la comunidad Chequenco, atacado y herido con más de cien perdigones que lo han dejado semiinválido, se refirió a su enjuiciamiento por meses bajo Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y su posterior absolución en dos juicios orales; Camilo Catrillanca, vocero de la toma de la Municipalidad de Ercilla, habló de las reivindicaciones de los jóvenes y de la situación que viven las comunidades en conflicto; Angelo Marillán, de la comunidad Temucuicui Tradicional, narró cómo fue herido a bala en julio de este año y relató la persecución armada que sufrió días antes del seminario, cuando acompañaba al werken[1] Mijael Carbone; Vania Queipul, de la comunidad Autónoma de Temucuicui, entregó un emotivo testimonio sobre la discriminación y la persecución que sufren los niños y niñas mapuche.

En sus relatos y sus reflexiones los jóvenes identifican a las policías y la justicia como engranajes centrales de un sistema que les niega esos principios que el Estado de Chile se comprometió a respetar cuando adhirió formalmente a la Convención de Derechos del Niño en 1990. Y también proclaman claramente la convicción de que pueblo y cultura mapuche están indisolublemente ligados a la tierra y que su recuperación es lo único que puede poner fin al conflicto estructural con el Estado de Chile, que descarga su violencia, en particular, sobre los niños, niñas y jóvenes mapuche.

REALIDAD SILENCIADA

Juan Catrillanca, Ñizol Longko[2] de la Alianza Territorial Mapuche, abrió el seminario con un discurso en mapundungun y español en que apuntó a la lucha de su pueblo por la recuperación de sus tierras. “Muchos líderes han dado la vida por ella, muchos niños han dado la vida por ella, muchos jóvenes de hoy están dado la vida por ella, y ese territorio que nosotros estamos demandando está sufriendo. El pueblo mapuche ha sufrido mucho más, pero su sueño no se ha cumplido”. También expresó con cruda franqueza la desconfianza del pueblo mapuche hacia los organismos que incumplen sus promesas de ayuda y responsabilizó al Estado y sus agentes policiales de la violencia que aflige a las comunidades.

La situación de Mijael Carbone, werken de la Alianza Territorial Mapuche, graficó la dinámica que se vive en la zona. Carbone figuraba como uno de los expositores de este seminario, pero en días previos se desató una amplia persecución en su contra. Comenzó con un violento allanamiento de la comunidad de Temucuicui y siguió en Ercilla donde el joven werken huyó al verse perseguido a balazos por carabineros, según una declaración pública de la Alianza Territorial Mapuche que en el seminario dio a conocer Maribel Marillán, secretaria de la comunidad Temucuicui Tradicional.

Claudio Vistoso, presidente de Fundación ANIDE, al dar la bienvenida a los asistentes al seminario puso de relieve la ignorancia de la sociedad chileno respecto de lo que se vive en la zona del conflicto. “La condición de la infancia mapuche y la violencia que sufren desde el Estado no destacan en la cobertura informativa, en el debate público ni en la preocupación de las autoridades”, señaló. “Para el resto del país esta realidad no existe, y para los medios de comunicación masivos pareciera no importar, en una postura de indiferencia que ratifica la misma actitud observada hace más de un año cuando decenas de comuneros mapuche en prisión llevaron a cabo una prolongada huelga de hambre para rechazar la aplicación de la Ley Antiterrorista en los juicios que enfrentaban”.

Urgió luego a visibilizar a la niñez mapuche y su situación en el marco del conflicto por las tierras ancestrales de este pueblo originario. “El tema de de la niñez no ha sido relevado por su propio peso”, señaló. “A pesar de las reformas introducidas a la Ley Antiterrorista, que desde 2008 fue invocada para cinco comuneros mapuche de menos de 18 años, en 2011 se ve reactivada una situación de violencia institucional. Esta afecta a toda la población de las comunidades mapuche en conflicto, pero en los niños y niñas tiene un efecto agravante, con profundas consecuencias en su normal desarrollo educativo y social”.

ANÁLISIS Y PROPUESTAS
En las mesas posteriores, investigadores y especialistas analizaron la situación de las comunidades en conflicto, la labor de las instituciones del Estado y las alternativas para resolver las debilidades y falencias del sistema que se debe construir para asegurar el cumplimiento de las obligaciones del Estado hacia la niñez y la juventud mapuche.

Norberto Liwski, de Defensa de Niños y Niñas Internacional, Sección Argentina, alentó a seguir y documentar la situación de derechos de los niños y niñas mapuche para demandar al Estado el cumplimiento de sus compromisos suscritos ante los organismos internacionales. Afirmó que “el Estado chileno incurre como mínimo en dos violaciones expresamente marcadas por la Convención sobre Derechos del Niño: el artículo 37, referido a la obligación de los Estados de prevenir, impedir y proteger a los niños contra la tortura, tratos crueles e inhumanos y degradadantes, y el artículo 19 que plantea la necesidad de la protección de derechos de los niños frente a todas las formas de violencia y en cualquier ámbito”.
Roberto Garretón, consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos, criticó la existencia de la Ley Antiterrorista y su aplicación por parte del Ministerio Público a las acciones reivindicatoria de tierras mapuche. Se refirió además a la necesidad de una nueva carta constitucional, legítimamente democrática y en que se reconozca la existencia de los pueblos originarios como fundamento para exigir políticas para una parte del país que tiene diferentes regímenes y cultura.

Ana María Oyarce, investigadora de la CEPAL, expuso un trabajo realizada con representantes de la Alianza Territorial Mapuche, entre ellos el longkoCatrillanca y el werken Carbone, que en parte analiza las determinantes de la violencia estructural en que viven los mapuche,

Nicolás Espejo, encargado del Área de Protección Legal de Unicef, destacó que en la Convención de Derechos del Niño existen reglas específicas aplicables a la infancia indígena y expuso la necesidad de una Ley de Protección Integral de Niños y Niñas y de la figura del Defensor Autónomo de la Niñez, junto con el desarrollo de estándares y protocolos con medidas especiales por parte de la policía y la justicia para los niños y jóvenes indígenas y para sus comunidades.

Otros expositores fueron Salvador Millaleo, investigador de la Universidad Diego Portales, sobre el marco normativo para prevenir, impedir y reparar la violencia institucional contra la infancia y la juventud mapuche ; Hernando Silva, del Observatorio Ciudadano, sobre el proceso histórico de la violencia del Estado chileno contra el pueblo mapuche y la etapa actual en que se criminalizan sus acciones reivindicatorias; Magdalena Lioi, Catherine Ríos y Fernando Slater, del Servicio Nacional de Menores, sobre la labor de esta institución en relación con la infancia y la juventud mapuche; Ana Cortez, coordinadora del programa Pichikeche de Fundación ANIDE, sobre las situaciones de violencia institucional catastradas hacia la niñez mapuche -que fueron expuestas en marzo pasado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos_, el daño psicosocial y los procesos de reparación y restitución de derechos; Carlos Muñoz, de la Red de ONGs de Infancia y Juventud (ROIJ Chile), sobre las acciones de la sociedad civil para promover y construir cambios normativos y políticas a favor de niños, niñas y jóvenes mapuche.

Una masiva y heterogénea audiencia participó también de manera activa en ambas jornadas, con preguntas, críticas y propuestas que dan cuenta de un interés y preocupación crecientes en relación con la violencia que sufren las comunidades mapuche, sus niños, niñas y jóvenes.


[1] Autoridad mapuche que cumple principalmente la función de ser el vocero de su comunidad.

[2] Autoridad tradicional mapuche.

Fuente: Comunicaciones ANIDE
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
21 de Diciembre de 2011
Los Derechos del Niño aquí no existen
Los operativos policiales son para ellos una pesadilla interminable. Niñas, niños y jóvenes de las comunidades mapuche en conflicto hablan de temores y angustia por los allanamientos de sus hogares y las irrupciones a sus comunidades con disparos y gases lacrimógenos, por el maltrato a sus familiares, por los agresivos controles que policías armados practican en calles y caminos. Tampoco es menor el miedo ante la posibilidad de caer en manos de fiscales y de enfrentar torturas y maltratos en los centros de detención.
Los Derechos del Niño, cuya observancia compromete al Estado de Chile desde que adscribió a la Convención respectiva en 1990, no rigen en esta zona del país. En 2007 el gobierno recibió reparos y críticas del Comité respectivo de la ONU en relación con los principios que debe promover y respetar, pero el panorama de 2011, ya empeorado por la represión al movimiento estudiantil en las grandes ciudades, resulta abrumador si se observa el trato que la niñez, y la juventud mapuche están recibiendo de las instituciones del Estado.

La realidad que enfrentan las personas menores de edad de este pueblo originario aparece descrita de manera directa y descarnada en las vivencias que expusieron niños, niñas y jóvenes de diversas comunidades en el seminario Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche en Chile, realizado por Fundación Anide y la Red de ONGs de Infancia y Juventud Chile, con el auspicio de Kindernothilfe y el patrocinio del Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Observatorio Ciudadano, la Universidad de la Frontera y su Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y el Programa de Infancia y Adolescencia de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.

A pesar de su realidad de personas vulneradas gravemente en sus derechos, los y las jóvenes expositores se dirigieron a la audiencia en dos jornadas en que relataron con serena dignidad y lucidez sus experiencias personales y reiteraron, una vez y otra, que la recuperación de sus tierras es la única y definitiva solución que esperan y por la cual luchan junto a sus familias y sus comunidades.

TESTIMONIOS
A sus escasos 16 años, Luis Angelo Marillán, de la comunidad tradicional de Temucuicui relató la persecución a balazos que vivió junto a Mijael Carbone, werken de la Alianza Territorial Mapuche, cuando una patrulla policial intentó detenerlos el pasado 28 de noviembre en Ercilla. “Fuimos atropellados en nuestros derechos humanos, que hoy día dicen que se respetan pero no es así. Estábamos con mi werken en Ercilla, cuando llegan carabineros sin ninguna orden diciendo “se van detenidos los h…”. Nos tuvimos que dar a la fuga, como delincuentes, con los carabineros de Fuerzas Especiales siguiéndonos atrás, disparando por los cerros”. Con un tendón dañado por una herida a bala que le disparó “un particular” en julio pasado y que lo hizo llegar en estado agónico al hospital de la zona, el adolescente señaló que no puede afrontar el costoso tratamiento que necesita y que la justicia le ha negado todo respaldo. “No he tenido ninguna solución, no he tenido nada; solamente persecución a mi werken, persecución a mí y a la comunidad que hoy día está violentada”.

Cristián Cayupán, de la comunidad Mateo Ñirripil Autónoma, se presentó como “uno de los primeros presos políticos menores de edad a quienes se les aplicó la Ley Antiterrorista” y relató el trato recibido de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) para que confesara delitos que, según el fallo absolutorio de la justicia, él no cometió. “Me trataban como un verdadero delincuente, un terrorista como ellos lo llaman. Me interrogaban con golpes, insultos, tortura…” Detalló también las crueles experiencias vividas durante los meses que permaneció detenido en las cárceles de Temuco y Cholchol y sobre la represión que viven las familias de su comunidad afirmó que a la violencia se suma el pillaje que sufren de los agentes del Estado. “Creo que siempre va a ser así mientras exista la pobreza y haya huincas[1] ricos que se aprovechan de nuestras tierras y sólo piensan en sus riquezas y se creen con derecho a demandarnos y tratarnos como esclavos”, reflexionó. También tuvo palabras para las autoridades que se refieren a ellos como “terroristas a quienes no les tiembla la mano para disparar a un carabinero”. “Yo me pregunto si al carabinero Walter Ramírez le tembló la mano cuando asesinó a Matías Catrileo. Pero ni la cárcel, ni las balas van a impedir que sigamos luchando. Somos mapuche, somos un pueblo oprimido y sé que hay muchos peñis dispuestos a seguir luchando y a dar la vida por ello”, afirmó.

Camilo Catrillanca, vocero de la toma de la Municipalidad de Ercilla, denunció el racismo y la discriminación que afecta a los y las adolescentes en los establecimientos educacionales, el control policial que les impide moverse libremente en sus comunidades y la imposibilidad de apelar a un Estado que los reprime. “En la comunidad de Temucuicui, a la que pertenezco, estamos teniendo muchos allanamientos, ya no somos libres, ya no podemos caminar en los cerros y cuidar nuestros animales, la represión es demasiado fuerte. El Estado es el principal represor, el que manda a carabineros a asesinar, porque estamos expuestos, nos están tirando balas a quemarropa ”. Comentó también que “después de dar nuestro testimonio acá seguramente no va a cambiar nada” y que, pese a todo van a seguir demandando sus territorios ancestrales porque es la única forma de desarrollarnos como mapuche, como cultura”.

Leonardo Quijón, de la comunidad de Chequenco, a quien se le aplicó la Ley de Responsabilidad Adolescente, refirió ante los asistentes al seminario las acusaciones que enfrentó en dos juicios con testigos sin rostro, las contradicciones de la fiscalía y sus presiones y ofrecimientos de libertad y fortuna para que testificara contra otros peñis[2], los maltratos tras las rejas del Centro de Internación Provisoria de Cholchol a pesar de estar semiinválido por las heridas de más de doscientos perdigones que recibió en las piernas. “Era amenazado, nos discriminaban, nos golpeaban, nos hacían hacer ejercicios. Sabiendo que yo no podía caminar, estaba en silla de ruedas, tenía que correr con un pie, si no lo hacía me pegaban, me apuntaban con el arma….”. Destacó también la tensión y el daño sicológico que supone la presencia permanente de la policía en torno a las comunidades, la agresión verbal y las amenazas, el castigo que reciben los niños y niñas, la realidad que los medios de comunicación ignoran o esconden.

FOTO UDP
Leonardo Quijón y Vania Queipul.  

La joven Vania Queipul, de 17 años, habló del drama de los niños y niñas en las comunidades, asfixiados por el gas de las bombas lacrimógenas en los allanamientos, de su paso por los tribunales, de las permanentes acusaciones y montajes que ella y su familia han enfrentado y siguen enfrentando en castigo por las acciones reivindicatorias de tierra que realiza su comunidad. “Eso es porque nuestra comunidad ha venido durante mucho tiempo luchando por su reivindicación de tierras, de cultura, de todas esas cosas que con el tiempo se han ido perdiendo (…). En el caso mío, yo a los 15 años también fui perseguida y enjuiciada, pero fui absuelta porque logré demostrar mi inocencia, como lo hacemos todos en nuestra comunidad. Siempre tenemos gente detenida pero siempre comprobamos nuestra inocencia porque son montajes que hace el Estado”. La discriminación incluso le significó, en días pasados, que la directora del liceo a que asiste, en Collipulli, le negara el derecho a aparecer con la vestimenta tradicional de la mujer mapuche en la fotografía de su graduación. “Nosotros no tenemos, como el resto de los niños, el derecho a vivir bien, a elegir nuestro futuro. El Estado nos tiene reprimidos, es muy difícil para nosotros como niños vivir esta situación”, indicó. Y concluyó expresando su “solidaridad con las comunidades que están en conflicto, procesados con una ley que no es para ellos porque no son terroristas, porque no han matado a nadie”.


[1]: En mapudungun significa “ladrón” y se usa para nombrar a los y las chilenos

[2] Hermano en mapudungun

Fuente: Comunicaciones ANIDE
-------------------------------------------------------------------------------------------------------


Últimos cupos
Fundación ANIDE y la Red de ONGs Infancia y Juventud Chile invitan a Ud. a participar en el
Primer Seminario sobre Violencia Institucional 
hacia la Niñez Mapuche
A efectuarse en Temuco el 30 de noviembre 
y en Santiago el 1 de diciembre de 2011

Fundación ANIDE y la Red de ONGs Infancia y Juventud Chile invitan a Ud. a participar en el Primer Seminario sobre Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche, a efectuarse en Temuco el 30 de noviembre y en Santiago el 1 de diciembre de 2011. Su objetivo es realizar un diagnóstico de la situación que viven las personas menores de edad como resultado del conflicto mapuche, abordar la aplicación de la Ley Antiterrorista a menores de 18 años y analizar las normativas y políticas públicas necesarias para dar cumplimiento a los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño.

La actividad consulta sesiones en dependencias de la Universidad de La Frontera, en Temuco, y en el Aula Magna de la Universidad Diego Portales, en Santiago, e incluirá la participación de jóvenes y representantes de comunidades mapuche en conflicto. Expondrán los comuneros mapuche Juan Catrillanca, Ñizol Longko de la Alianza Territorial Mapuche; Mijael Carbone, Werken de la Alianza Territorial Mapuche; Cristián Cayupán, de la comunidad Mateo Ñirripil Autónoma; Leonardo Quijón, de la comunidad Chequenco, y Camilo Catrillanca, vocero de la toma de la Municipalidad de Ercilla.

Entre los expositores figuran Norberto Liwski, Presidente de Defensa de Niños y Niñas Internacional, Sección Argentina; Roberto Garretón, Consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos, y Ana María Oyarce, investigadora en temas de pueblos indígenas de la CEPAL.

La actividad es auspiciada por Kindernothilfe, agencia alemana de cooperación cristiana focalizada en la infancia, y cuenta con el patrocinio del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Observatorio Ciudadano, Universidad Diego Portales y Universidad de la Frontera.

Las inscripciones se reciben en el teléfono 02/5556370 y en fundacion.anide2011@gmail.com



Programa Primer Seminario sobre 
Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche

El Seminario se realizará en las ciudades de Temuco y Santiago según el siguiente programa:

TEMUCO, Miércoles 30 de noviembre de 2011
Universidad de la Frontera, Auditorio Selva Saavedra, Av. Francisco Salazar 01145 

14:00 Inscripciones

14:30 hrs Bienvenida y Presentación
Participantes:
Carlos del Valle, Decano Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
José Horacio Wood, Director Ejecutivo Fundación ANIDE
Juan Catrillanca, Ñizol Longko Alianza Territorial Mapuche

14:50 hrs. 1ª Mesa: “Jóvenes Mapuche de comunidades en conflicto: nuestra niñez”
Invitados/as:
Mijael Carbone, Werken Alianza Territorial Mapuche
Cristián Cayupán, comunidad Mateo Ñirripil Autónoma
Leonardo Quijón, comunidad Chequenco
Camilo Catrillanca, Vocero Toma Municipalidad de Ercilla
15:30 hrs. Preguntas de los asistentes

15:50 hrs. Intermedio de café

16:10 hrs. 2ª Mesa: “Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche en Chile”
Invitados/as:
Norberto Liwski, Presidente Defensa de Niños y Niñas Internacional, Sección Argentina
Roberto Garretón, Consejero Instituto Nacional de Derechos Humanos
Ana María Oyarce, CEPAL
Ana Cortez Salas,Fundación Anide

16:50 hrs. Preguntas de los asistentes

17:10 3ª Mesa: “Cambios normativos, legislativos y de políticas públicas necesarios para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes”
Invitados/as:
Nicolás Espejo, Encargado del Área de Protección Legal UNICEF
Salvador Millaleo, Universidad Diego Portales
Gobierno de Chile (nombre por confirmar)
Carlos Muñoz Reyes, Vocero Mesa Nacional ROIJ Chile

17:50 Preguntas de los asistentes

18:10 Palabras al cierre:

Participantes:
ROIJ – Chile (nombre por definir)

18:20 CIERRE Y FINAL


SANTIAGO, Jueves 1 de diciembre de 2011 
Universidad Diego Portales, Aula Magna , Av. República 105
08:30 Inscripciones

09:00 hrs Bienvenida y Presentación

Participantes:
Claudio Vistoso Alcorta, Presidente Fundación ANIDE

09:30 hrs. 1ª Mesa: “Jóvenes mapuche de comunidades en conflicto: nuestra niñez”
Invitados/as:
Cristián Cayupán, Comunidad Mateo Ñirripil Autónoma
Leonardo Quijón, Comunidad Chequenco

10:00 hrs. Preguntas de los asistentes

10:20 hrs. Intermedio de café

10:40 hrs. 2ª Mesa: “Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche en Chile”
Invitados/as:
Norberto Liwski, Presidente Defensa de Niños y Niñas Internacional, Sección Argentina
Roberto Garretón, Consejero Instituto Nacional de Derechos Humanos
Ana María Oyarce, CEPAL
Hernando Silva, Coordinador del Área Jurídica Observatorio Ciudadano
Ana Cortez Salas,Fundación Anide

11:30 hrs. Preguntas de los asistentes

11:50 3ª Mesa: “Cambios normativos, legislativos y de políticas públicas necesarios para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes”
Invitados/as:
Nicolás Espejo, Encargado del Área de Protección Legal UNICEF
Salvador Millaleo, Universidad Diego Portales
Gobierno de Chile (nombre por confirmar)
Carlos Muñoz Reyes, Vocero Mesa Nacional ROIJ Chile

12:40 Preguntas de los asistentes

13:00 Palabras al cierre:

Participantes:
ROIJ – Chile (nombre por definir)

13:20 CIERRE Y FINAL




Fuente: Programa Pichikeche. Por los Derechos de la Niñez Mapuche. Comunicaciones Anide