Mostrando entradas con la etiqueta Violencia Policial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia Policial. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de diciembre de 2011

Gulumapu: carta a Relator ONU James Anaya ante preocupante ola represiva al pueblo mapuche en Chile

18 de Diciembre de2011
Envían carta a Relator ONU James Anaya 
ante preocupante ola represiva al pueblo mapuche en Chile
Por Elías Paillan C
La misiva es firmada por profesionales del mundo mapuche, y miembros de la comunidad académica y artístico-cultural de diversas ciudadades del mundo. "Le solicitamos urgentemente su intervención en tan delicados conflictos..", señala la carta. 

Una carta ante la que califican como "una severa acción represiva de la policía chilena", contra comunidades mapuche como Temucuicui Autónoma y otras, un grupo de profesionales del mundo mapuche y de diversos centros académicos del mundo, enviaron una carta al Relator Especial de Asuntos Indígenas de Naciones Unidas, James Anaya, para manifestarle su preocupación ante tales hechos.

"Le solicitamos urgentemente su intervención en tan delicados conflictos, considerando que el actual gobierno chileno solamente ejerce la violencia policial y la acción represiva como forma de abordarlos.", señala parte de la carta.

La carta es firmada por profesionales mapuches y diversas personalidades del mundo académico y de derechos humanos de Chile, Perú, Bolivia, Guatemala, México, Estados Unidos, entre otros.

 CARTA COMPLETA al Relator Especial de Asuntos Indígenas de Naciones Unidas, James Anaya
 Fuente: Observatorio Ciudadano
....................................................................

ARTICULO RELACIONADO: James Anaya: La reivindicación del pueblo mapuche por sus tierras ancestrales: una cuestión de acceso a la justicia...

....................................................................

jueves, 13 de octubre de 2011

PUELMAPU: Rio Negro - USURPAN CON VIOLENCIA TERRITORIO MAPUCHE

12 de Octubre:

Comunidad Newen Twain Kom, A pesar de todo, continúan los desalojos

Así es que entre el 5 y 6 de octubre pasado, Newen Twain, tuvo que soportar, en primer lugar, la irrupción de efectivos de la subcomisaría 73, quienes se presentaron en esta ocupación tradicional, un sector de los lotes 93 y 94, leyéndoles una orden de allanamiento y desalojo, sin contar con los pasos jurídicos necesarios, llevándose a los hermanos Andrés y Casiano Prafil, encarcelados sin una orden de judicial de detención, violando de ésta manera todos los Derechos Humanos.
Luego entre la medianoche del 5 y madrugada del 6, el subcomisario Fabián Rondeau, amedrentó a los hermanos mapuches presente con diversas amenazas y con presencia de Mohana y otras personas que se encargaron de ejecutar la orden de desalojo.
Para finalizar, al menos 5 efectivos de la policía destruyeron la vivienda que la comunidad había levantado en diciembre de 2008, que habitualmente se utiliza para actividades con los animales del lugar.
Qué más hace falta para frenar estas actitudes de violencia contra nuestras comunidades indígenas? Reclamamos al Estado Provincial y Nacional el respeto a los derechos de los Pueblos contemplada en la Constitución Nacional.
Existe la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT (ley 24071) y la ley 26160/26554, que deben ser respetados en todos los rincones de nuestro país..., pero no es así. No sólo no se respeta todos estos instrumentos jurídicos, sino que parece que se los desafía.
Entonces, qué hace falta para que las comunidades se defiendan? Ellas no van a devolver violencia con violencia, pero sí deben registrar las autoridades que se están organizando, fortaleciendo y cuentan con el apoyo solidario de todos aquellos que luchamos contra las injusticias, contra la violación a sus derechos y su
autodeterminación.
Estas situaciones no pueden, no deben repetirse. Hasta cuándo nuestras autoridades, van a ignorar esta situación, hasta cuándo va haber ausencia de políticas públicas claras y precisas; donde los poderosos no avasallen los derechos de los que tienen menos.
Hoy, en el Día de la Diversidad Cultural, tiene que haber un reconocimiento explícito y concreto, en defensa de los territorios indígenas y repudiando las amenazas y atropellos que deben soportar los auténticos dueños de la tierra.

12 de octubre de 2011
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz

Fuente: Mensajero Digital

__________________________________
Usurpan con violencia tierras mapuche
La semana pasada el Consejo Asesor Indígena (CAI) denunció que miembros de la comunidad Newen Twain Kom de costa del Ñorquinco fueron detenidos por la policía luego de que el Juez de Bariloche Miguel A. Gaimaro Pozzi ordenó el desalojo de la comunidad. Cuatro horas después, con refuerzos de personal y vehículos, el subcomisario Fabián Rondeau, titular de la comisaría 73 de Ñorquinco, cumplió su amenaza de emplear la fuerza pública para consumar el despojo en una fracción del territorio. El día de los hechos (miércoles 5 de octubre) entrevistamos a Susana Lara y este lunes y para actualizar la información entrevistamos a Chacho Liempe

Susana Lara - CAI -Consejo Asesor Indígena 5-10-11
http://www.4shared.com/audio/hcHo_mtd/Susana_Lara_Consejo_A_Indgena_.html

Entrevista a Chacho Liempe - CAI -Consejo Asesor Indígena   10-10-11

 _________________________________

jueves 6 de octubre de 2011


USURPAN CON VIOLENCIA TERRITORIO MAPUCHE EN RIO NEGRO

http://prensadelpueblo.blogspot.com/2011/10/usurpan-con-vilencia-territorio-mapuche.html
Río Negro(Consejo Asesor Indigena CAI).- Intrusos privados y policía de Río Negro usurparon con violencia parte del territorio mapuche en Ñorquinco
Puelmapu, 6 de octubre de 2011.
Con el aval del juez de Bariloche Gaimaro Pozzi
Alrededor de las 14 de hoy, el estanciero rionegrino Natalio Mohana, su personero armado, hombres desconocidos y la policía de Río Negro ingresaron con violencia ilegal e ilegítimamente a parte del territorio de la Newen Twain Kom, el lugar desde durante décadas la familia Sede ejecutó todo tipo de vejámenes contra nuestros mayores.
Esta mañana, después de varias horas de tensión y abusos policiales, los usurpadores habían desistido de su pretensión de instalarse ilegal e ilegítimamente en el territorio de la NTK, en costa del arroyo Ñorquinco, provincia de Río Negro. Cuatro horas después, con refuerzos de personal y vehículos, el subcomisario Fabián Rondeau, titular de la comisaría 73 de Ñorquinco, cumplió su amenaza de emplear la fuerza pública para consumar el despojo en una fracción del territorio.
Una desconocida orden judicial firmada por un juez penal de Bariloche fue la carta legal que usó la policía de Río Negro, desde el miércoles a la mañana, para cometer numerosos abusos e irregularidades contra la NTK y a intentar someterla al terror del uso de la fuerza estatal. Rondeau instigó y arengó al personero de Natalio Mohana durante la madrugada y hasta horas de la mañana de hoy para concretar el despojo, que durante horas fue impedido por la defensa del pueblo mapuche.
Ayer a la tarde Rondeau se reunió con la comunidad y anticipó que él iba a permitir y garantizar el ingreso al lugar de quien identificó como "puestero de Mohana". A su vez, la comunidad le reafirmó que se negaba totalmente al ingreso de extraños ajenos al pueblo mapuche.
Alrededor de la 1.15 de hoy, arribaron al territorio mapuche una camioneta de la policía de Río Negro y en un jeep 4x4 el personero de Mohana, cuya identidad desconocemos ya que el 14 de setiembre se presentó como Carlos Ortega, la policía lo llamó Escobar y en escritos judiciales constaría como Carrasco. Policía y personero pasaron en medio de los mapuche reunidos llegando a un sector cerrado con un candado. Rondeau le indicó al personero que abriera el candado, quien no consumó el daño y violación del cerramiento comunitario diciendo que avisaría a Mohana antes de retirarse.
Esta mañana, alrededor de las 10, regresan Rondeau y el personero, solicitando autorización a la NTK para ingresar, la que le es negada totalmente. El subcomisario insistió abiertamente ante el personero para que ingrese, de lo que toda la comunidad es testigo.
Finalmente, la policía labró un acta en la que dicen que suspenden la medida en el marco de la orden de requisa y allanamiento librada por el juez Miguel Angel Gaimaro Pozzi, titular del juzgado Nº6 en lo Penal de Bariloche.
El acta no fue convalidada por los mapuche; nada dice ni de la presunta orden de desalojo que alegó la policía ayer ni del intento de poner al puestero para ejercer el despojo y usurpación en representación de Mohana. Damos por descontado que el poder usará esa acta dudosa para profundizar la persecución judicial contra la NTK.
El hombre mayor NN que aparece junto a la policía de RN en las fotos que adjuntamos -alias Ortega, alias Escobar, alias Carrasco- es el que el 14 de setiembre se presentó, en el mismo jeep 4x4, a negociar con la NTK en representación de Mohana. Se presentó exhibiendo arma de fuego en todo momento y con el paso de las horas cambió su intención negociadora por la abierta intención de usurpación, llegando a hacer varios disparos al aire.
Al impedírsele consumar el despojo, se puso en acción la maquinaria del estado y el poder económico que se desató ayer y consumó hace unas horas con el aval del juez Gaimaro Pozzi y el protagonismo abierto de Rondeau.

EL WALLMAPU NO SE VENDE, NO SE NEGOCIA NI SE ENTREGA

Wüllayaiñ ta wallmapu!

Newentuaiñ chumngechi femkefulu taiñ fütake che yem!
(no entregaremos el territorio, resistiremos como nuestros mayores)

CAI, Puelmapu, 6 de octubre de 2011

__________________________________

CAI- Consejo Asesor Indígena-
(02944) 45 5409 / 430188 / 15 201 095

__________________________________


miércoles, 10 de agosto de 2011

VIOLENCIA POLICIAL EN CHILE - por Anide.


ALERTA PICHIKECHE!!!
viernes 05 de agosto 2011


En medio del caos por represión en Chile:
Por Comunicaciones ANIDE
Violentando propiedad privada sin autorización judicial, un contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros, la policía uniformada chilena persiguió a Carlos Muñoz Reyes, Vocero Nacional de la Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile, y Ana Cortez Salas, de Fundación ANIDE, quienes lograron refugiarse del sospechoso ataque policial.
La noche del jueves 04 de agosto, el vocero de ROIJ-Chile y la coordinadora del programa de restitución de derechos de la niñez mapuche víctima de violencia policial Pichikeche, sufrieron un ataque que presumen podría ser “un intento de amedrentamiento aprovechando la jornada de protesta nacional por la educación”, en presencia de unos diez vecinos de su edificio ubicado en el centro de la capital chilena.
Los hechos sucedieron cerca de las ocho de la noche en las inmediaciones calle Curicó con Vicuña Mackenna, cuando una micro de Fuerzas Especiales de Carabineros (GOPE), llegó contra el tránsito y se estacionó frente al edificio donde viven ambos defensores de la niñez mapuche.
“Habíamos salido a constatar la fuerte represión policial que se ejerció durante el día contra los jóvenes que intentaban protestar por un cambio estructural en el sistema educativo chileno, y luego de conversar con unos vecinos, llegó este contingente de la policía militarizada”, indicó Carlos Muñoz, quien señaló que luego de eso entraron a su edificio, y fueron perseguidos por el piquete policial, quienes rompiendo puertas y citófonos, ingresaron sin orden judicial al recinto privado.
“En medio de los gritos de los vecinos que pedía que nadie abrieran las puertas, cada uno corrió a refugiarse a su departamento. Los Carabineros estuvieron más de 10 minutos pateando y golpeando la puerta de mi departamento y de mi vecino, finalmente lograron derribar a patadas la puerta de mi vecino, quien felizmente no se encontraba”, relató Ana Cortez.
Francisca Vera, quien fue testigo del episodio, señaló que “todos los vecinos estaban horrorizados, impactados y angustiados por la violencia”
Tanto Carlos Muñoz como Ana Cortez, han trabajado los últimos años denunciando la violencia física y psicológica perpetrada por Policía de Investigaciones PDI y Carabineros de Chile, contra niños, niñas y adolescentes mapuche de las comunidades movilizadas por la reivindicación de sus derechos políticos y territoriales. Y en marzo pasado llegaron a exponer esta grave situación de violencia desde instituciones estatales contra la niñez mapuche en una audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH.
Fundación ANIDE por su parte, hizo un llamado a las organizaciones de Derechos Humanos en Chile y el mundo a denunciar estos graves hechos y estar atentos a los acontecimientos en su país, ya que esta agresión de parte de las fuerzas policiales está al margen de la ley y atenta contra los Derechos Humanos.
“Nosotros hemos denunciado en reiteradas ocasiones que este gobierno, ha re legitimado la represión como herramienta de control de la protesta social, semejante a lo que lamentablemente vivimos durante la dictadura de Pinochet”, sostuvo José Horacio Wood, director ejecutivo de Fundación Anide. “Pasa con el pueblo mapuche, contra los niños y niñas mapuche, también lo vemos con los estudiantes y ahora con los defensores de derechos humanos. Esto es impresentable”, enfatizó. (FIN/Pichikeche/2011)


Fundación de Apoyo a la Niñez y sus Derechos ANIDE
Teléfono: (056-2) 555 6370 Celular (056-2) 9-848 4658. 

--------------------------------------------------------------------

11 de agosto de 2011
Relato sobre violencia policial en Chile

Estimados/as
Hace unos días difundimos una nota sobre el ataque que sufrimos un grupo de vecinos y vecinas en el marco de las protestas que se están realizando masivamente en Santiago por una educación pública, gratuita y de calidad.
Debido a la violencia absolutamente gratuita de la cual fuimos víctimas, personalmente llegué a pensar en algún momento que se trataba de un ataque personal, debido a mi trabajo de denuncia sobre violencia institucional hacia la niñez mapuche en Chile. Es decir, un ataque a defensores de derechos humanos.
Sin embargo, hoy a la luz de todos los hechos de violencia constatados a través de los medios de comunicación, me queda claro que fuimos tan sólo unas víctimas más de lo que ocurrió esa noche, y de lo que ha estado ocurriendo en los últimos meses en todo el país.
En esta ocasión, quiero compartir con ustedes el relato de los hechos que hizo una amiga que se encontraba conmigo al momento de los hechos y cuya identidad mentendré en reserva.
A quienes más me conocen y me quieren les cuento que estoy bien. Fue un gran susto, pero fue eso.
Y dense el tiempo de leer este relato. Realemente fue horrible.
Un abrazo a todos/as

Ana Cortez Salas


Mi nombre es Ana Cortez Salas, soy antropóloga de profesión y les escribo para denunciar la violencia policial de la que fui víctima en mi propio hogar el pasado 4 de agosto a eso de las 20:00 hrs, en el marco de las protestas estudiantiles por una educación gratuita y de calidad.
Francisca, Carlos y yo conversábamos amenamente en las inmediaciones de Calle Curicó con Vicuña Mackenna, lugar donde se encuentra el edificio donde vivo. Desde temprano pudimos observar desde esa esquina como Carabineros de Chile dispersaba a los y las estudiantes que demandan el fin al lucro en la educación.
A eso de las 20:00 horas el tránsito se había normalizado y sólo quedábamos nosotros tres en esa esquina, más algunos vecinos y vecinas del edificio donde vivo. De repente, entró por Calle Curicó una micro de Carabineros en contra del tránsito, se detuvo justo frente a este grupo de vecinos y vecinas, y varios efectivos corrieron en actitud amenazante hacia nosotros.
Como comprendimos inmediatamente que querían tomarnos detenidos, nos refugiamos en nuestro edificio. Pero Carabineros no se detuvo ahí: procedieron a romper todos los citófonos del edificio, patearon la puerta de entrada, luego entraron al edificio y trataron de derribar a patadas la puerta de mi departamento y la de mi vecino por más de 10 minutos. Sólo se detuvieron cuando lograron descerrajar de cuajo la puerta de mi vecino, quien felizmente no se encontraba en su hogar.
Les pido encarecidamente que se detengan a leer el relato de los hechos que hace Francisca. Es sólo un botón de muestra de lo que ocurrió esa noche, sin lugar a dudas muchos de ustedes también sufrieron la brutal violencia policial. Queda claro sí con este y otros hechos que el derecho a demandar a través de la protesta social lo que creemos es justo se acabó en Chile.
Ana Cortez Salas


ATACADOS POR CARABINEROS

Brutal violencia policial
Jueves 04 de Agosto, 2011
El día jueves pasé a ver a una amiga que vive cerca de la plaza Italia después del trabajo. 
La idea era acompañar un ratito a los estudiantes en su marcha no autorizada y luego devolvernos por un té o un café para conversar de los miles de temas que nos pertenecen y que no tienen que ver necesariamente con la contingencia del día jueves 04 de agosto. 
Cuando llegué a la casa de mi amiga, pasadas las 18:30 hrs. se vio que era muy difícil que pudiéramos acompañar a nadie en ninguna marcha ya que la policía y las fuerzas especiales habían iniciado desde muy temprano una labor de dispersión bastante impresionante. A eso de las 18:30 hrs. la calle olía a lacrimógena y frente a la casa de mi amiga, cuyo departamento está en un edificio en plena esquina de calle Curicó, se podía apreciar a los muchos estudiantes y adultos que en calidad de apoderados huían después de haber intentado marchar por la Alameda. 
Estuvimos mucho rato mirando que pasaba, en una actitud completamente contemplativa. A un par de esquinas de donde estábamos nosotras, se divisaba una barricada y un poco más allá sendas micros verdes de donde bajaban y bajaban contingentes policiales durante todo el rato que estuvimos mirando. Un par de veces en que vimos que la cosa se ponía muy álgida nos entrabamos al edificio, sobre todo para evitar que nos llegara alguna piedra, proyectil de cualquier tipo, en fin. 
El ambiente por mientras era de caceroleo anticipado y de pitos y bocinazos provenientes de los departamentos de los edificios vecinos y de los pocos automóviles que se atrevían a circular. En eso estábamos las antropólogas, haciendo una observación que podríamos decir que es propia del trabajo etnográfico, sacándole el rollo a los pacos, a los jóvenes y niños de edades fluctuantes, mientras sobrevolaban los helicópteros, sonaban las ambulancias y las cucas, cuando de repente apareció de la nada y contra el tránsito una micro de fuerzas especiales enorme que se estacionó frente a nosotras. No quiero exagerar, pero la imagen fue digna de cualquier libro de Tolkien, era un contingente de tipos del GOPE parecidos a los orcos, envueltos en cascos y escudos, con tamaño de gorila y con actitud y gesto muy beligerante y amedrentador. Éramos unas 8 personas las que estábamos en esa esquina, todas del edificio de mi amiga, quienes los quedamos mirando. 
De pronto nos dimos cuenta que se bajaban y que venían hacia nosotros, entonces de forma espontánea nos replegamos, nos entramos al edificio y cerramos la puerta metálica que comunica con la calle. Mi amiga intuitivamente corrió a su departamento que está en el 1º piso y comenzó a abrirlo ya que estaba con llave. Yo, por mientras, me quedé cerca de la entrada, a la subida de la escalera, mirando hacia afuera por una columna vidriada muy angosta que era parte de la puerta metálica, de la cual estaba a unos tres metros, para ver qué pasaba y cómo se iban. Creí que el grupo del GOPE, al ver que éramos residentes de uno de los tantos edificios del centro de Santiago y que estábamos en un espacio privado al cual no es posible ingresar por la fuerza de ningún tipo, porque además la ley no lo permite, se iría. Cuál no sería mi sorpresa cuando me doy cuenta que en vez de irse comenzaron a arremeter a golpes de puño y patadas a la puerta que tenía a tres metros de mí. A esas alturas mi amiga gritaba porque nos entráramos cuanto antes a su casa, a lo que yo hice caso inmediatamente. Estábamos entrándonos a su departamento cuando el GOPE logró entrar al edificio, logrando nosotras cerrar la puerta del departamento y poner llave casi en sus narices. Lo que vino después fue horrible, comenzaron a patear y a golpear la puerta nuestra y la del vecino del frente. Por mientras nosotras, atónitas, no sabíamos que hacer. Yo personalmente, después de constatar en fracción de segundos que no teníamos por donde huir ya que estábamos en un espacio absolutamente encerrado, entré en un estado de perplejidad a la espera de que entraran en cualquier momento para llevarnos del pelo o de no sé dónde. Después de 8 o 10 minutos de patadas y golpes en la puerta se hizo un silencio. No sé cuanto rato pasaría antes de que volviéramos nuevamente a sentir voces en el pasillo, si fueron 5, 10 o 15 minutos ya que estábamos impresionadas. 
Cuando salimos constatamos, junto al grupo de vecinos que habían arrancado igual que nosotros a sus departamentos, que todos los citófonos del edificio habían sido completamente destruidos y que la puerta de la casa del vecino, donde felizmente no había nadie, había sido descerrajada y abierta por los golpes. 
Los ahí presentes grabaron y fotografiaron las evidencias de los destrozos producidos por quienes algunos llaman “carabineros” pero que en realidad era más propio del paso de un grupo de forajidos y delincuentes que de quienes se supone que deben resguardar el orden público y la integridad de los ciudadanos y ciudadanas de este país. Cuando llegaron los dueños del departamento descerrajado y luego de ser informados de lo que había sucedido con su casa por sus vecinos, fueron a poner una denuncia a la comisaría más cercana, la que el personal de turno no quiso recibir.


En este poco tiempo que ha pasado entre el jueves en la noche y hoy día sábado he estado pensando en todo esto bastante, hasta que hoy día al medio día leí una columna en el Mostrador de Patricia Politzer, quien dice que, a pesar de los disturbios y de la represión del jueves, no se puede hacer la comparación con los hechos acontecidos durante la dictadura y que, además, debemos valorar y proteger esta democracia - lo que me parece fuerte-. 
Hasta aquí había permanecido tranquila, sin embargo, después de haber vivido lo vivido el día jueves y luego leer este tipo de opiniones me siento transgredida ¿Qué tipo de democracia es aquella en que la gente no solo no puede marchar libremente por las calles, sino que además cuenta con una policía que amedrenta y amenaza tan violentamente a quienes somos los ciudadanos de este país? ¿Qué tipo de democracia es aquella en que las fuerzas especiales entran a los espacios privados destruyéndoles y luego las instituciones no son capaces de hacerse cargo de sus actos ni siquiera recibiendo las denuncias?
Todo lo anterior lo comparto porque siento que es importante, porque me imagino que hay miles de historias como la mía que sucedieron este jueves 04 de agosto, y que, por lo tanto, no tengo la exclusividad de haber estado en un hecho de violencia. También comparto esta historia porque quisiera que todas las personas que van a leer esto sepan que las quiero mucho, que no me gustó la dictadura –obvio-, ni me gusta este modelo económico y porque tengo fe y esperanza en que mi hijo los hijos e hijas de ustedes luego y los nietos y los hijos de nuestros nietos, van a poder encontrarse con un modelo económico y político y una sociedad diferente. Pero porque además, para que todo esto cambie, nosotros, desde donde estemos y como podamos, tenemos que aparecer y hacernos presentes, respetando nuestras diferencias por supuesto ya que somos seres humanos. Cada uno y una sabrá cómo puede hacerlo.

Un abrazo.

Francisca Vera Vivanco.

--------------------------------------------------------------------