Mostrando entradas con la etiqueta Rio Negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rio Negro. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de marzo de 2012

PUELMAPU: Murió Cóndor Namuncura en Sierra Paileman, Río Negro.

Martes 20 de Marzo de 2012
Murió Cóndor Namuncura en Sierra Paileman
Namuncura, uno de los dos pichones de cóndor de sólo dos años de edad, nacido en la proximidad de la costa patagónica, en Sierra Paileman, murió a 230 kilómetros de su nido, en el límite interprovincial, cuando bajó a comer el cadáver de una oveja. 

Esta oveja había sido envenenada por un poblador con un insecticida (Furacarb 48 F) supuestamente con el objetivo de matar zorros, depredadores de los rebaños ovinos. 
Namuncura era de gran importancia para la comunidad científica, dado que era uno de los primeros nacimientos en la zona, luego de más de 100 años de extinción de la especie en la costa atlántica. 
El zoológico de Buenos Aires y la Fundación Bioandina Argentina, promovieron estudios de seguimiento satelital de cóndores en la Patagonia. A través de ello se puede determinar el área de influencia de los ejemplares, así como su ubicación. Esto permitió hallar a Namuncura y demostrar que la práctica ilegal de utilización de cebos tóxicos sigue en uso. Esto alertó a las Direcciones de Fauna Silvestre de Río Negro y Chubut.
“El uso de cebos tóxicos sigue azotando la conservación de la biodiversidad y poniendo en peligro la vida humana. Cuando las cenizas volcánicas, la desertificación, el abandono de los campos ponen en jaque la ganadería, la educación es nuestra mejor herramienta para evitar que el uso de cebos tóxicos se convierta en una salida desesperada”, señaló un escrito en conjunto de los organismos señalados. 
“Algunos pobladores rurales, en forma ilegal, utilizan cebos tóxicos para intentar acabar con pumas y zorros. No sólo colocan veneno en los animales que encuentran muertos, sino que a veces incluso sacrifican algún ejemplar de su rebaño para envenenarlo y lo dejan tirado, a la espera que caiga algún predador. Si se les pregunta cuánto hace que usan veneno, la respuesta suele ser: desde hace mucho tiempo. Y si se les pregunta, si hay más o menos predadores, la respuesta siempre es afirmativa: cada vez hay más zorros y pumas. Es evidente que el método no funciona”, agrega. 
“El uso ilegal de cebos tóxicos, no solo se encuentra prohibido por Ley, sino que su utilización es punible de sanciones. Sin embargo, esta peligrosa práctica sigue cobrando víctimas y alterando el delicado equilibrio ecológico en nuestro país, convirtiéndose en una amenaza para la salud humana y la conservación de la vida silvestre”, agrega. 
“Cuando se aplica una droga tóxica, como puede ser el caso de la estricnina, se ponen muchas cosas en peligro. Lo primero es la vida humana, ya que su inadecuada manipulación puede causar la muerte. También las fuentes de agua potable pueden ser contaminadas afectando gravemente la vida acuática. Es decir, que no solo se altera la conservación de grandes carnívoros, sino que toda una cadena de carroñeros, especies que se alimentan de animales muertos, resultan víctimas del veneno y de esta forma, desaparecen beneficiosas especies que libran los campos de posibles focos de infección”, señala luego. 
“Si bien las leyes son claras, la inmensidad y aislamiento de los establecimientos rurales, hace muy difícil, en la práctica, su control. Además, hoy se ve agudizado este problema por el empleo de agroquímicos y pesticidas utilizados como cebos tóxicos. Estos resultan muchísimo más letales, económicos y de más fácil acceso, en relación a drogas como la estricnina, cuya venta esta prohibida”, indica. 

Fuente: Mapuchito.com



sábado, 26 de noviembre de 2011

PUELMAPU: Parlamento Mapuche: “No a los megas proyectos” SI ALA VIDA!!!

Bariloche.- La Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche de Río Negro quiere expresó su profundo rechazo a la minería y su preocupación ante los dichos expresados últimamente en los medios de comunicación.

No es la primera vez que proyectos de este tipo quieren venir a instalarse en nuestros territorios, cabe recordar lo que fue el proyecto minero Calcatreu y el emblemático no rotundo que cosecho por parte de la sociedad en general y por el Pueblo Mapuche en particular, quedando plasmado en la sentencia del Superior Tribunal de Justicia de la provincia, que reconocía que estaban “comprometidos derechos y garantías de las comunidades originarias” e instaba “….observar el pleno respeto y la aplicación de las normas en vigencia en cuanto a la pluralidad étnica; respeto al patrimonio social y cultural; preservación de los recursos naturales y el medio ambiente; información, consulta y participación de las Comunidades originarias…”

El Pueblo Mapuche no separa al hombre del universo y de la naturaleza, no se siente dueño y señor para hacerlo que quiera sobre ella, creemos que se es parte y por lo tanto sentimos la obligación de defender la Nuke Mapu, la tierra, de defendernos. La minería depreda sobre la tierra, depreda un recurso tan valioso como es el agua y la contamina, en lugares como la Línea Sur y la meseta de Somuncura el agua es un recurso valiosísimo para la vida y vale más que todo el oro del mundo.

Pero hoy en día, como otrora, tenemos que salir de nuevo en defensa del territorio del que somos parte, ya que las ansias destructivas de sectores multinacionales vuelven a la carga y en su afán sabemos que no tienen ningún tipo de remordimiento en destruir el intro fil mongen, la biodiversidad, el delicado equilibrio que tiene la naturaleza.

No podemos usar de escusa el fenómeno natural que implica la ceniza al abandono en que se encuentra regiones como la zona sur de la provincia, si no a la falta de políticas públicas proactivas que generen una mejor forma de vivir, que generen un modelo sustentable de desarrollo. Sabemos que este fenómeno les cae como anillo al dedo a ciertos mercachifles de las soluciones neoliberales que fracasaron completamente en los noventa y que hoy quieren hacer migas delas desgracias ajenas, no solo en la Patagonia si no en el mundo entero.

Creemos en otro modelo de vida, un modelo de vida donde quepamos todos y nadie tenga que abandonar su territorio por la contaminación, creemos en un modelo de un comercio justo, un trabajo digno y sobre todo donde tengamos derecho de auto determinación y de participación en decisiones que afecten nuestro medioambiente, donde se respete nuestra soberanía alimentaria y de criar nuestros hijos en un ambiente seguro, libre de enfermedades, no queremos ir a engrosar los sectores marginales de las grandes ciudades para ser mano de obra barata de esas mismas multinacionales que pretenden establecerse en nuestros territorios.

“Deumakeiñtufa chumwechi deumakefuygun kuifike che, pu laku ka pu chaw. Fey pingn tufanorzungu”

“Lo hacemos porque lo hicieron los antepasados, los abuelo y nuestros padres, ellos dijeron que era correcto.”


Por todo esto decimos:

NO A LOS MEGAS PROYECTOS!!! SI ALA VIDA!!!


SI A LAS POLITICAS PUBLICAS QUE GENEREN UN DESARROLLO SUSTENTABLE Y DIGNO DONDE SE RESPETEN NUESTROS DERECHOS A LA CONSULTA PREVIALIBRE E INFORMADA; NUESTRA SOBERANIA ALIMENTARIA; NUESTRA LIBRE DETERMINACION



Tomas Santos

Aniceto Huenchul

Diego Cotaro




Fuente: adn RioNegro


ARTICULO RELACIONADO

martes, 22 de noviembre de 2011

PUELMAPU: Río Negro- Huahuel Niyeu (Ing. Jacobacci) : CAI -Consejo A. Indigena - Organización de base del Pueblo Mapuche: recuperó sede

El CAI recuperó la sede Mapuche que le habían usurpado

El CAI, organización de base del Pueblo Mapuche, informa que el pasado sábado 12de noviembre recuperaron su sede en Huahuel Niyeu (Ing. Jacobacci) -Rio Negro- Puel Mapu, también llamada Argentina.

El mismo había sidousurpado días atrás por un grupo de personas, que se identificaron como parte del "CAI zona Atlantica", Lof Cona y Comunidad Bahía Creek y de la Coordinadora del Parlamento Mapuche reconociendo además ser miembros y funcionarios activos de los organismos estatales como el CoDeCI y el INAI. "Acciones como las llevadas adelante por este grupo, solo confunden a la sociedad y contribuyen a empañar la lucha del Pueblo Mapuche" reflexionan las comunidades del CAI y a la vez solicitan a "los organismos involucrados, que se expresen públicamente; ya que a una semana de ocurridos los hechos no lo han realizado".

.......................................

Comunicado de prensa
El Consejo A. Indigena (CAI), organización de base del Pueblo Mapuche, queremos dar a conocer a nuestros pu peñi, pu lamngen y a la opinión pública en general, que el día sábado 12 de noviembre recuperamos nuestra sede. Como es de público conocimiento, la misma había sido usurpada días atrás por un grupo de personas, argumentando ser parte del Pueblo Mapuche, haciéndose llamar "CAI Atlantico", Lof Cona y Comunidad Bahía Creek, diciendo además ser integrantes del Consejo de Desarrollo de las Comunidades Indigenas (CoDeCI), Instituto Nacional de Asuntos Indigenas (INAI) y la Coordinadora del Parlamento Mapuche.

El día sábado por la mañana integrantes del Consejo A. Indígena (CAI), Organizacion de base del Pueblo Mapuche:
Lof Casiano Epugmer (Quetrequile),
Lof Villar Cayuman (QuiliBandera),
Lof Antual Albornoz (CarriLaufquen),
Lof Sayhueque (ColiToro),
Lof Seguel Montiel (CarriLaufquen),
Lof Ponce Luengo (CarriLaufquen),
Lof Pedraza Melivilo (CarriLaufquen),
Lof Pedraza Anaya (LaAngostura),
Lof Pailacheo Huaiquilcan (BajoCaín),
Lof Lleiful Nahuelfil (ElCaín),
Lof Nahuel Lleiful (MesetaZomuncura),
Lof Figueroa Aranda (VacaLaufquen),
Lof Catriel (BarrilNiyeo),
Lof Epulef (AnekónChico),
Comunidad Pichún (CuestaTernero),
Lof Prafil Calfupan (CostaÑorquinco),
Comunidad Newen Tuaim Kom (FitaMiche),
Comunidad Com Quiñe Mu (ArroyoLasMinas),
reunidos en asamblea en un lugar que no era nuestro espacio, acordamos continuar el trawun por la tarde en nuestra sede, y decidimos: dialogar con las personas que usurparon , exigirles que desistan de su actitud y se retiren pacíficamente. Convocamos a otras organizaciones como testigos a la que concurrieron integrantes del equipo de ENDEPA.

Luego de ingresar al lugar nos encontramos con tres personas que se presentaron como Tomás Santos, Carlos Santos y Manuel Millaqueo. Se los puso en conocimiento de nuestra decisión y luego de escuchar las razones de su accionar, les solicitamos que se retiren, petición a la que accedieron llevándose sus pertenencias.
Creemos que acciones como las llevadas adelante por este grupo, solo confunden a la sociedad y contribuyen a empañar la lucha del Pueblo Mapuche. Solicitamos nuevamente que los organismos involucrados, se expresen públicamente; ya que a una semana de ocurridos los hechos no lo han realizado. Los peñi y lamngen organizados en el CAI, a pesar de cualquier intento de entorpecer nuestra lucha. Seguiremos nuestro camino tratando de ser consecuentes con el ejemplo de nuestros mayores.

C.A.I (Consejo A. Indigena)
13 de noviembre 2011
Huahuel Niyeu (Ing. Jacobacci) -Rio Negro- Puel Mapu

.......................................
NOTA RELACIONADA: Rio Negro: Agresión y apropiacion ilegitima de la sede Mapuche del CAI
El CAI, Organización de base del Pueblo Mapuche repudia el atropello y usurpación de su sede en la ciudad deJacobaci, cuando el sábado 05 , un grupo de personas ingresó por la fuerza con toda la intención de apropiarse de sus instalaciones. Denuncian que esta acción ideada, ilegitima y violenta la ejecutaron funcionarios indigenas del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indigenas (CoDeCI) organismo que forma parte del Estado de Rio Negro, además de gente CAI-Zona Atlantica de Viedma y otros integrantes de la Coordinadora del Parlamento Mapuche. Desde la Organización de base del Pueblo Mapuche solicitan que todos estos organismos den explicaciones por la responsabilidad de sus integrantes frente a este hecho de violencia premeditada. Cabe recordar que días atrás, desconocidos atacaron la sede del CAI provocando la rotura de la totalidad de los vidrios de los ventanales, por este acto de vandalismo el local quedó desprotegido.
Fuente: Avkin Pivke Mapu




jueves, 13 de octubre de 2011

PUELMAPU: Rio Negro - USURPAN CON VIOLENCIA TERRITORIO MAPUCHE

12 de Octubre:

Comunidad Newen Twain Kom, A pesar de todo, continúan los desalojos

Así es que entre el 5 y 6 de octubre pasado, Newen Twain, tuvo que soportar, en primer lugar, la irrupción de efectivos de la subcomisaría 73, quienes se presentaron en esta ocupación tradicional, un sector de los lotes 93 y 94, leyéndoles una orden de allanamiento y desalojo, sin contar con los pasos jurídicos necesarios, llevándose a los hermanos Andrés y Casiano Prafil, encarcelados sin una orden de judicial de detención, violando de ésta manera todos los Derechos Humanos.
Luego entre la medianoche del 5 y madrugada del 6, el subcomisario Fabián Rondeau, amedrentó a los hermanos mapuches presente con diversas amenazas y con presencia de Mohana y otras personas que se encargaron de ejecutar la orden de desalojo.
Para finalizar, al menos 5 efectivos de la policía destruyeron la vivienda que la comunidad había levantado en diciembre de 2008, que habitualmente se utiliza para actividades con los animales del lugar.
Qué más hace falta para frenar estas actitudes de violencia contra nuestras comunidades indígenas? Reclamamos al Estado Provincial y Nacional el respeto a los derechos de los Pueblos contemplada en la Constitución Nacional.
Existe la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT (ley 24071) y la ley 26160/26554, que deben ser respetados en todos los rincones de nuestro país..., pero no es así. No sólo no se respeta todos estos instrumentos jurídicos, sino que parece que se los desafía.
Entonces, qué hace falta para que las comunidades se defiendan? Ellas no van a devolver violencia con violencia, pero sí deben registrar las autoridades que se están organizando, fortaleciendo y cuentan con el apoyo solidario de todos aquellos que luchamos contra las injusticias, contra la violación a sus derechos y su
autodeterminación.
Estas situaciones no pueden, no deben repetirse. Hasta cuándo nuestras autoridades, van a ignorar esta situación, hasta cuándo va haber ausencia de políticas públicas claras y precisas; donde los poderosos no avasallen los derechos de los que tienen menos.
Hoy, en el Día de la Diversidad Cultural, tiene que haber un reconocimiento explícito y concreto, en defensa de los territorios indígenas y repudiando las amenazas y atropellos que deben soportar los auténticos dueños de la tierra.

12 de octubre de 2011
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz

Fuente: Mensajero Digital

__________________________________
Usurpan con violencia tierras mapuche
La semana pasada el Consejo Asesor Indígena (CAI) denunció que miembros de la comunidad Newen Twain Kom de costa del Ñorquinco fueron detenidos por la policía luego de que el Juez de Bariloche Miguel A. Gaimaro Pozzi ordenó el desalojo de la comunidad. Cuatro horas después, con refuerzos de personal y vehículos, el subcomisario Fabián Rondeau, titular de la comisaría 73 de Ñorquinco, cumplió su amenaza de emplear la fuerza pública para consumar el despojo en una fracción del territorio. El día de los hechos (miércoles 5 de octubre) entrevistamos a Susana Lara y este lunes y para actualizar la información entrevistamos a Chacho Liempe

Susana Lara - CAI -Consejo Asesor Indígena 5-10-11
http://www.4shared.com/audio/hcHo_mtd/Susana_Lara_Consejo_A_Indgena_.html

Entrevista a Chacho Liempe - CAI -Consejo Asesor Indígena   10-10-11

 _________________________________

jueves 6 de octubre de 2011


USURPAN CON VIOLENCIA TERRITORIO MAPUCHE EN RIO NEGRO

http://prensadelpueblo.blogspot.com/2011/10/usurpan-con-vilencia-territorio-mapuche.html
Río Negro(Consejo Asesor Indigena CAI).- Intrusos privados y policía de Río Negro usurparon con violencia parte del territorio mapuche en Ñorquinco
Puelmapu, 6 de octubre de 2011.
Con el aval del juez de Bariloche Gaimaro Pozzi
Alrededor de las 14 de hoy, el estanciero rionegrino Natalio Mohana, su personero armado, hombres desconocidos y la policía de Río Negro ingresaron con violencia ilegal e ilegítimamente a parte del territorio de la Newen Twain Kom, el lugar desde durante décadas la familia Sede ejecutó todo tipo de vejámenes contra nuestros mayores.
Esta mañana, después de varias horas de tensión y abusos policiales, los usurpadores habían desistido de su pretensión de instalarse ilegal e ilegítimamente en el territorio de la NTK, en costa del arroyo Ñorquinco, provincia de Río Negro. Cuatro horas después, con refuerzos de personal y vehículos, el subcomisario Fabián Rondeau, titular de la comisaría 73 de Ñorquinco, cumplió su amenaza de emplear la fuerza pública para consumar el despojo en una fracción del territorio.
Una desconocida orden judicial firmada por un juez penal de Bariloche fue la carta legal que usó la policía de Río Negro, desde el miércoles a la mañana, para cometer numerosos abusos e irregularidades contra la NTK y a intentar someterla al terror del uso de la fuerza estatal. Rondeau instigó y arengó al personero de Natalio Mohana durante la madrugada y hasta horas de la mañana de hoy para concretar el despojo, que durante horas fue impedido por la defensa del pueblo mapuche.
Ayer a la tarde Rondeau se reunió con la comunidad y anticipó que él iba a permitir y garantizar el ingreso al lugar de quien identificó como "puestero de Mohana". A su vez, la comunidad le reafirmó que se negaba totalmente al ingreso de extraños ajenos al pueblo mapuche.
Alrededor de la 1.15 de hoy, arribaron al territorio mapuche una camioneta de la policía de Río Negro y en un jeep 4x4 el personero de Mohana, cuya identidad desconocemos ya que el 14 de setiembre se presentó como Carlos Ortega, la policía lo llamó Escobar y en escritos judiciales constaría como Carrasco. Policía y personero pasaron en medio de los mapuche reunidos llegando a un sector cerrado con un candado. Rondeau le indicó al personero que abriera el candado, quien no consumó el daño y violación del cerramiento comunitario diciendo que avisaría a Mohana antes de retirarse.
Esta mañana, alrededor de las 10, regresan Rondeau y el personero, solicitando autorización a la NTK para ingresar, la que le es negada totalmente. El subcomisario insistió abiertamente ante el personero para que ingrese, de lo que toda la comunidad es testigo.
Finalmente, la policía labró un acta en la que dicen que suspenden la medida en el marco de la orden de requisa y allanamiento librada por el juez Miguel Angel Gaimaro Pozzi, titular del juzgado Nº6 en lo Penal de Bariloche.
El acta no fue convalidada por los mapuche; nada dice ni de la presunta orden de desalojo que alegó la policía ayer ni del intento de poner al puestero para ejercer el despojo y usurpación en representación de Mohana. Damos por descontado que el poder usará esa acta dudosa para profundizar la persecución judicial contra la NTK.
El hombre mayor NN que aparece junto a la policía de RN en las fotos que adjuntamos -alias Ortega, alias Escobar, alias Carrasco- es el que el 14 de setiembre se presentó, en el mismo jeep 4x4, a negociar con la NTK en representación de Mohana. Se presentó exhibiendo arma de fuego en todo momento y con el paso de las horas cambió su intención negociadora por la abierta intención de usurpación, llegando a hacer varios disparos al aire.
Al impedírsele consumar el despojo, se puso en acción la maquinaria del estado y el poder económico que se desató ayer y consumó hace unas horas con el aval del juez Gaimaro Pozzi y el protagonismo abierto de Rondeau.

EL WALLMAPU NO SE VENDE, NO SE NEGOCIA NI SE ENTREGA

Wüllayaiñ ta wallmapu!

Newentuaiñ chumngechi femkefulu taiñ fütake che yem!
(no entregaremos el territorio, resistiremos como nuestros mayores)

CAI, Puelmapu, 6 de octubre de 2011

__________________________________

CAI- Consejo Asesor Indígena-
(02944) 45 5409 / 430188 / 15 201 095

__________________________________