Mostrando entradas con la etiqueta Pueblo Mapuche.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblo Mapuche.. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de noviembre de 2011

PUELMAPU: Río Negro- Huahuel Niyeu (Ing. Jacobacci) : CAI -Consejo A. Indigena - Organización de base del Pueblo Mapuche: recuperó sede

El CAI recuperó la sede Mapuche que le habían usurpado

El CAI, organización de base del Pueblo Mapuche, informa que el pasado sábado 12de noviembre recuperaron su sede en Huahuel Niyeu (Ing. Jacobacci) -Rio Negro- Puel Mapu, también llamada Argentina.

El mismo había sidousurpado días atrás por un grupo de personas, que se identificaron como parte del "CAI zona Atlantica", Lof Cona y Comunidad Bahía Creek y de la Coordinadora del Parlamento Mapuche reconociendo además ser miembros y funcionarios activos de los organismos estatales como el CoDeCI y el INAI. "Acciones como las llevadas adelante por este grupo, solo confunden a la sociedad y contribuyen a empañar la lucha del Pueblo Mapuche" reflexionan las comunidades del CAI y a la vez solicitan a "los organismos involucrados, que se expresen públicamente; ya que a una semana de ocurridos los hechos no lo han realizado".

.......................................

Comunicado de prensa
El Consejo A. Indigena (CAI), organización de base del Pueblo Mapuche, queremos dar a conocer a nuestros pu peñi, pu lamngen y a la opinión pública en general, que el día sábado 12 de noviembre recuperamos nuestra sede. Como es de público conocimiento, la misma había sido usurpada días atrás por un grupo de personas, argumentando ser parte del Pueblo Mapuche, haciéndose llamar "CAI Atlantico", Lof Cona y Comunidad Bahía Creek, diciendo además ser integrantes del Consejo de Desarrollo de las Comunidades Indigenas (CoDeCI), Instituto Nacional de Asuntos Indigenas (INAI) y la Coordinadora del Parlamento Mapuche.

El día sábado por la mañana integrantes del Consejo A. Indígena (CAI), Organizacion de base del Pueblo Mapuche:
Lof Casiano Epugmer (Quetrequile),
Lof Villar Cayuman (QuiliBandera),
Lof Antual Albornoz (CarriLaufquen),
Lof Sayhueque (ColiToro),
Lof Seguel Montiel (CarriLaufquen),
Lof Ponce Luengo (CarriLaufquen),
Lof Pedraza Melivilo (CarriLaufquen),
Lof Pedraza Anaya (LaAngostura),
Lof Pailacheo Huaiquilcan (BajoCaín),
Lof Lleiful Nahuelfil (ElCaín),
Lof Nahuel Lleiful (MesetaZomuncura),
Lof Figueroa Aranda (VacaLaufquen),
Lof Catriel (BarrilNiyeo),
Lof Epulef (AnekónChico),
Comunidad Pichún (CuestaTernero),
Lof Prafil Calfupan (CostaÑorquinco),
Comunidad Newen Tuaim Kom (FitaMiche),
Comunidad Com Quiñe Mu (ArroyoLasMinas),
reunidos en asamblea en un lugar que no era nuestro espacio, acordamos continuar el trawun por la tarde en nuestra sede, y decidimos: dialogar con las personas que usurparon , exigirles que desistan de su actitud y se retiren pacíficamente. Convocamos a otras organizaciones como testigos a la que concurrieron integrantes del equipo de ENDEPA.

Luego de ingresar al lugar nos encontramos con tres personas que se presentaron como Tomás Santos, Carlos Santos y Manuel Millaqueo. Se los puso en conocimiento de nuestra decisión y luego de escuchar las razones de su accionar, les solicitamos que se retiren, petición a la que accedieron llevándose sus pertenencias.
Creemos que acciones como las llevadas adelante por este grupo, solo confunden a la sociedad y contribuyen a empañar la lucha del Pueblo Mapuche. Solicitamos nuevamente que los organismos involucrados, se expresen públicamente; ya que a una semana de ocurridos los hechos no lo han realizado. Los peñi y lamngen organizados en el CAI, a pesar de cualquier intento de entorpecer nuestra lucha. Seguiremos nuestro camino tratando de ser consecuentes con el ejemplo de nuestros mayores.

C.A.I (Consejo A. Indigena)
13 de noviembre 2011
Huahuel Niyeu (Ing. Jacobacci) -Rio Negro- Puel Mapu

.......................................
NOTA RELACIONADA: Rio Negro: Agresión y apropiacion ilegitima de la sede Mapuche del CAI
El CAI, Organización de base del Pueblo Mapuche repudia el atropello y usurpación de su sede en la ciudad deJacobaci, cuando el sábado 05 , un grupo de personas ingresó por la fuerza con toda la intención de apropiarse de sus instalaciones. Denuncian que esta acción ideada, ilegitima y violenta la ejecutaron funcionarios indigenas del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indigenas (CoDeCI) organismo que forma parte del Estado de Rio Negro, además de gente CAI-Zona Atlantica de Viedma y otros integrantes de la Coordinadora del Parlamento Mapuche. Desde la Organización de base del Pueblo Mapuche solicitan que todos estos organismos den explicaciones por la responsabilidad de sus integrantes frente a este hecho de violencia premeditada. Cabe recordar que días atrás, desconocidos atacaron la sede del CAI provocando la rotura de la totalidad de los vidrios de los ventanales, por este acto de vandalismo el local quedó desprotegido.
Fuente: Avkin Pivke Mapu




miércoles, 7 de septiembre de 2011

Juegos Ancestrales Mapuche - Kechukawe, Komican. Palín...

PUELMAPU: San Martín de los Andes. En el "Museo Primeros Pobladores" 
Muestra: “Petu aucantucaiñ cuifi aucantum mapu che” 
(Todavía jugamos los antiguos juegos de la gente de la tierra). 
Lunes a viernes de 10 a 12 hs y de 17 a 21 hs., hasta el 29 de febrero. 
La entrada es libre y gratuita.
Museo 1ros Pobladores

...............................................................
Jueves 22 de Diciembre de 2011
Se inauguró la Muestra de Juegos Mapuches

Con la presencia del Intendente municipal Juan Carlos Fernández, los lonkos Cristina Vera y Diego Cayún y autoridades de las comunidades mapuche Curruhuinca, Cayún y Vera, se inauguró en el Museo Primeros Pobladores la muestra “Petu aucantucaiñ cuifi aucantum mapu che” (Todavía jugamos los antiguos juegos de la gente de la tierra).

Organizada conjuntamente por el Área de Patrimonio Histórico y Ciencias de la Subsecretaría de Cultura y el grupo de rescate cultural Uiñoleiñ Taiñ Folil (Volviendo a nuestras raíces), esta muestra trata sobre Juegos tradicionales mapuche, a través de la presentación de elementos utilizados en estos juegos y textos explicativos.

La Subsecretaria de Cultura, Fernanda González, destacó el notable trabajo que permitió articular esta exposición, que no registra antecedentes en nuestra localidad. Posteriormente, Juan Carlos Fernández hizo referencia a la forma en que una cultura resulta de la integración entre una comunidad con el medio natural en el que se desenvuelve. En ese sentido, subrayó la tradición cultural mapuche, que propone una concepción diferente sobre el trabajo, la vivienda, la medicina y, como en este caso, los juegos. El Intendente explicó también la importancia de contar con una muestra de estas características en el Museo municipal, ya que permitirá un encuentro enriquecedor para visitantes y expositores y un paso más en la efectiva vigencia de la interculturalidad.

Este trabajo se constituyó a partir de una investigación histórica realizada junto al grupo de rescate cultural mapuche que, basándose en el conocimiento ancestral del Pueblo Originario, tomó como fuente principal el testimonio de los ancianos y los escritos antiguos de autores mapuche.

Se recuerda que esta muestra podrá visitarse de lunes a viernes de 10 a 12 hs y de 17 a 21 hs., hasta el 29 de febrero. La entrada es libre y gratuita.

Fuente: Lacar Digital. El Portal Informativo de San Martín de los Andes

...........................................................................

Juegos Ancestrales Mapuche - Kechukawe, Komican. Palín...
recopilación Prensa Libre Pueblos Originarios (1)

Trümün : Juego de pelota usando los pies; cuya pelota se realizaba con hierbas secas envueltas en un cuero animal.

Pillmatun : Juego de pelota con las manos, consistente en "quemar" a los jugadores adversarios con la pelota a gran velocidad y potencia. Esquivar los pelotazos requería de una gran capacidad de reacción y agilidad. Si recibía el golpe en el cuerpo, quedaba fuera del juego, menos cuando alcanzaba a poner el pie en la raya.

Linao (Inao) : Juego de manos con pelota de cochayuyo, como una bola de algas marítimas envuelta en tela de lana, es un juego muy brusco, algo semejante al rugby.

Llighetun: Jugar a los Llighues : Juego de porotos. Semejante al Awar Kuzen
El Awar Kuzen, es el juego de las habas  de color natural y negras, que en sus tiempos sólo fue practicado por los hombres de las comunidades mapuche. Es una evolución del juego de porotos llamado "Lligues". Hay canciones de habas

Lonkotun : Lucha tomándose el cabello. El desafío más común entre los muchachos era: "ven a tomarme el pelo si no tienes miedo". Semejante reto nunca se hacía en vano. Despojados de sus ponchos, los combatientes se colocaban frente a frente. Cada uno se tomaba del pelo del otro y comenzaba la lucha. El objeto era torcerle la cabeza al contrario hasta hacerle perder el equilibrio y dejarlo en el suelo, lo que constituía la victoria. Cuando uno de los contendientes quedaba derribado se soltaban y se ponían nuevamente de pie para comenzar la lucha. Continuaban de esta manera hasta que uno de los dos se daba por vencido.

Rünkütun : Ejercicios de saltos sobre obstáculos, se levantaban del suelo con impulso, se arrojaban de alturas, salvaban de un salto un espacio, una distancia.

Waikitun : Simulacro de combate con lanzas.

Lefkawellun : Carreras de caballo. Cuando conocieron y comprendieron al caballo aventajaron a los conquistadores en su dominio.

Lekaitun : Ejercicios con boleadora o bola.

Pülkitun : Ejercicios con arco y flecha.

El Alleyen: Juego con lengüetas de madera, similares a tablitas de color blanco y negro

Allimllin, es el juego con seis piedras. Muy similar en su desarrollo al de la Pallana o Payaya.

El Komikan juego de caza, y como todos los juegos de este tipo, hay dos fuerzas desiguales (luego semejante al de damas)


Ellkaukatun : Juego de escondidas.

Ellkawun : Juego de esconder una prenda.

El Choiketun : Juego del avestruz

El Kechukawe, es el juego de las cinco caras (kechu : cinco en mapuzungun), el cual fue practicado popularmente por el pueblo mapuche. Es un juego similar a los de tablero, basta con encontrar un lugar liso en el suelo o en cualquier otro lugar.

Palín o Pallitun - Juego de ChuecaJuego de bastón y bola originario de los mapuche. El cual está considerado como un juego que en ciertas circunstancias tenía la característica de sagrado.
Juego de chueca (palin) según Alonso de Ovalle, Historica Relación del Reyno de Chile , Roma 16346.
Lámina más antigua sobre este juego Mapuche - Grabado.

(1) "Juegos Ancestrales Mapuche - Kechukawe, Komican. Palín..." 
Recopilación por Maxo Morer para Prensa Libre Pueblos Originarios-Bibliografía:
- Sobre trabajo Etnográfico en Provincia de Malleco. 1980-1987 Revisado y corregido en Julio 2001


...........................................................................