Daniel Huentekurra, de la comunidad Currihual Huenchual del sector Taife de Carahue, fue detenido en abril de 2011, acusado de incendiar un camión de la empresa Forestal Mininco el 16 de septiembre de 2010.
La unica prueba en su contra es un testigo pretejido la fiscalia pide 9 años de cárcel
BASTA DE PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE!!!
TIERRA, TERRITORIO Y LIBERTAD
Prensa Libre Pueblos Originarios
Persecución Política a comunero Mapuche Daniel Wentekurra
Namuncura, uno de los dos pichones de cóndor de sólo dos años de edad, nacido en la proximidad de la costa patagónica, en Sierra Paileman, murió a 230 kilómetros de su nido, en el límite interprovincial, cuando bajó a comer el cadáver de una oveja.
Esta oveja había sido envenenada por un poblador con un insecticida (Furacarb 48 F) supuestamente con el objetivo de matar zorros, depredadores de los rebaños ovinos.
Namuncura era de gran importancia para la comunidad científica, dado que era uno de los primeros nacimientos en la zona, luego de más de 100 años de extinción de la especie en la costa atlántica.
El zoológico de Buenos Aires y la Fundación Bioandina Argentina, promovieron estudios de seguimiento satelital de cóndores en la Patagonia. A través de ello se puede determinar el área de influencia de los ejemplares, así como su ubicación. Esto permitió hallar a Namuncura y demostrar que la práctica ilegal de utilización de cebos tóxicos sigue en uso. Esto alertó a las Direcciones de Fauna Silvestre de Río Negro y Chubut.
“El uso de cebos tóxicos sigue azotando la conservación de la biodiversidad y poniendo en peligro la vida humana. Cuando las cenizas volcánicas, la desertificación, el abandono de los campos ponen en jaque la ganadería, la educación es nuestra mejor herramienta para evitar que el uso de cebos tóxicos se convierta en una salida desesperada”, señaló un escrito en conjunto de los organismos señalados.
“Algunos pobladores rurales, en forma ilegal, utilizan cebos tóxicos para intentar acabar con pumas y zorros. No sólo colocan veneno en los animales que encuentran muertos, sino que a veces incluso sacrifican algún ejemplar de su rebaño para envenenarlo y lo dejan tirado, a la espera que caiga algún predador. Si se les pregunta cuánto hace que usan veneno, la respuesta suele ser: desde hace mucho tiempo. Y si se les pregunta, si hay más o menos predadores, la respuesta siempre es afirmativa: cada vez hay más zorros y pumas. Es evidente que el método no funciona”, agrega.
“El uso ilegal de cebos tóxicos, no solo se encuentra prohibido por Ley, sino que su utilización es punible de sanciones. Sin embargo, esta peligrosa práctica sigue cobrando víctimas y alterando el delicado equilibrio ecológico en nuestro país, convirtiéndose en una amenaza para la salud humana y la conservación de la vida silvestre”, agrega.
“Cuando se aplica una droga tóxica, como puede ser el caso de la estricnina, se ponen muchas cosas en peligro. Lo primero es la vida humana, ya que su inadecuada manipulación puede causar la muerte. También las fuentes de agua potable pueden ser contaminadas afectando gravemente la vida acuática. Es decir, que no solo se altera la conservación de grandes carnívoros, sino que toda una cadena de carroñeros, especies que se alimentan de animales muertos, resultan víctimas del veneno y de esta forma, desaparecen beneficiosas especies que libran los campos de posibles focos de infección”, señala luego.
“Si bien las leyes son claras, la inmensidad y aislamiento de los establecimientos rurales, hace muy difícil, en la práctica, su control. Además, hoy se ve agudizado este problema por el empleo de agroquímicos y pesticidas utilizados como cebos tóxicos. Estos resultan muchísimo más letales, económicos y de más fácil acceso, en relación a drogas como la estricnina, cuya venta esta prohibida”, indica.
PORQUE EL AGUA ES NUESTRA VIDA...Y NO UNA MERCANCÍA
Para que haya más conciencia, respeto y defensa por el Agua, y los espacios de Vida!!!
Y por quienes luchan por la defensa de la Ñuke Mapu!!!
Por la Vida,
en contra del saqueo y contaminación de nuestros recursos naturales, realizados por multinacionales depredadoras, como las empresas forestales, tala indiscriminada, desmontes, el monocultivo, plantaciones de semillas transgénicas, como soja-maiz-cebada...que utilizan fumigaciones con agrotóxicos como el glifosato, 2.4D, atrazina, endosulfán, clorpirifós, etc...
Las plantas de celulosa... la megaminería... las petroleras... las represas hidroeléctrocas...
y toda aquella empresa que atenta contra la Vida toda.
Denunciamos así mismo a los gobiernos, que se alinean a este sistema depredador,
cometiendo delitos de lesa humanidad y delitos de lesa ecología,
basándose en un "progreso"
y solo traen al mundo, muerte y destrucción
Maxo Morer
Prensa Libre Pueblos Originarios
22 de Marzo
Día internacional por el agua
SPOT: Por la Defensa del Agua, la Tierra y la Vida
Manifestaciones Contra Proyectos Hidroeléctricos de Endesa – Enel en Territorio Mapuche
Una seguidilla de protestas y manifestaciones en el plano local e internacional continuarán en contra de los proyectos hidroeléctricos de la Transnacional Endesa – Enel que quiere imponer en territorios de Comunidades Mapuche, particularmente el de Neltume donde la empresa viene causando severos estragos a la vida social, cultural, económica, espiritual y ecológica del lugar. Este viernes 18 redes de apoyo y familias directamente afectadas emplazarán al estado italiano.
Imagen: Protesta contra Proyecto Endesa - Enel en Neltume durante sesión de COPRE de los ríos, 9 Mayo- Foto: Marisol Molina
La transnacional Endesa de origen español fusionada con la Transnacional Enel de origen italiana, ambas con capitales de sus respectivos estados nuevamente pretende invadir de manera neocolonial tierras de Comunidades Mapuche y frente a esto, continúan las acciones de protestas las que se extenderán en el plano local e internacional.
Recientemente en el marco de la junta de accionistas de la transnacional Enel se realizaron manifestaciones en su inmediación exigiendo el respeto de los lugares sagrados del Pueblo Mapuche, la que fue encabezada por el werkén del Parlamento de Koz Koz, Jorge Weke.
Asimismo, en el marco de la sesión especial que tuvo el Consejo Regional de los Ríos (Core) para abordar el proyecto hidroeléctrico en Neltume, se realizaron manifestaciones en Panguipulli y Valdivia simultáneamente, cuyo resultado final fue el rechazo del CORE al Proyecto; Y para este Viernes, las protestas se trasladan a Santiago, particularmente a la embajada italiana a cuyo gobierno se le exigirá la retirada de los intereses de Enel.
La responsabilidad Neo colonial de los estados español e italiano
Diversas acciones tendiente a que se respeten los derechos de las Comunidades Mapuche, se realizan para emplazar a ambos estados por sus responsabilidades y exigirles que retiren a ENDESA – ENEL DE TERRITORIO MAPUCHE, para asegurar la garantía de no repetición en base al etnocidio social y cultural causado en Ralco, para que se respeten los derechos del Pueblo Mapuche, los tratados internacionales de Derechos Humanos como el Convenio 169 (y que España tiene ratificado) y poner fin a estas prácticas depredadoras y neocoloniales en contra de los Pueblos Indígenas que viene causando la transnacional.
En este contexto, la Italiana Enel fusionada a Endesa, ahora carga con las prácticas coloniales que esta última ha venido causando con acciones soberbias en los territorios de diversos Pueblos Indígenas, como ha sido al Pueblo Mapuche.
Cabe mencionar que la transnacional impuso hace algunos años una mega presa en RALCO, cabecera del río Bío-Bío, en la cordillera de los Andes, en territorio de identidad territorial Pewenche, comunidad integrada en la cultura Mapuche. Esta presa dio lugar a un embalse de 1.222 Hm3 e impacta a unas 3.460 has. de los valles del Bío-Bío, Lomín, Villucura y Lolco, la mayoría de bosques nativos de alta biodiversidad. Esta instalación a su vez, ocasionó la desaparición de la vida social, cultural, económica, política y espiritual ancestral que las comunidades llevaban allí y generaron un gravísimo conflicto interno, militarización de los territorios en los momentos de oposición y criminalización a diversos luchadores Mapuche.
Es importante señalar que esta es la segunda represa en la cuenca del Bio Bio. La primera fue Pangue, DESTRUYENDO unos de los ecosistemas más valiosos del planeta. El embalse Ralco inundó dos Comunidades pehuenches: Quepuca-Ralco y Ralco-Lepoy, que estaban integradas por 92 familias y más de 500 personas. Allí en estos territorios, en mayo del 2004, las familias pewenche tuvieron la inundación de su cementerio ancestral en Quepuca Ralco, causada por Endesa que guarda los restos de 56 personas, identificadas con nombres y apellidos por sus familiares y que hoy se encuentran bajo agua. En el presente, ha habido insinuaciones que en el territorio del Bio Bio Endesa buscaría un nuevo proyecto hidroeléctrico a lo que se agrega el que actualmente instala su socio, la empresa Colbún en angostura.
El atentatorio proyecto Endesa – Enel en Neltume
El proyecto CH Neltume corresponde a una central hidroeléctrica de pasada con una potencia aproximada de 490 MW y una generación media anual estimada en 1.885 GWh. El monto de inversión de partida es de los 781 millones de dólares.
Según su Estudio de Impacto Ambiental, traerá efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.
Implicaría el reasentamiento de comunidades humanas, y la alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de las comunidades que habitan el sector, debido a que se emplazará de forma permanente en comunidades mapuches (protegidas por leyes especiales). De hecho, su operación perturbaría la ceremonia religiosa realizada por las comunidades pues supone la inundación y alteración del palenque de la cancha de Nguillatun donde participan comunidades de los territorios de Carirriñe, Lago Neltume y Choshuenco-Punahue, la que hoy, la empresa, pretende trasladar.
Además, el proyecto se emplaza dentro de los límites del sitio prioritario para la conservación Mocho –Choshuenco, en un área considerada bajo protección oficial (ZOIT) cuyo paisaje es uno de los atributos relevantes del territorio y uno de los motivos por los cuales la comuna de Panguipulli fue declarada Zona de Interés Turístico, habrá una pérdida de especies de flora bajo protección (Lingue y Copihue) y se afectarían varios predios de comunidades Mapuche.
Asimismo, habría una alteración de la calidad y fragilidad del paisaje, componente de gran relevancia en el área de influencia del proyecto; habrá un cambio temporal en la percepción de la imagen de turismo de naturaleza y producirá una alteración de las actividades deportivas y de recreación y los hitos paisajísticos correspondientes a los saltos del Huilo Huilo, El Puma y La Leona.
Además de lo señalado, con los impactos a las posibilidades de desarrollo local de acuerdo a los intereses y necesidades de las mismas familias e impedir la realización de actividades ancestrales de la zona, el proyecto busca imponerse sin información transparente y oportuna a las comunidades, sin cumplir con los compromisos vinculantes del derecho a consulta y sembrando la división mediante el amedrentamiento, el hostigamiento y la cooptación del dinero, transgrediendo normas internacionales de Derechos humanos como el Convenio 169 de la OIT o la declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que el estado chileno debe velar y garantizar su cumplimiento.
En efecto, en Neltume, en la cordillera de la región de los ríos, hay familias mapuches amenazadas de muerte por defender sus sitios sagrados, su agua y su forma de vida, causado por el conglomerado ENDESA- ENEL, mediante operadores de la zona que ha cooptado con dinero.
Emplazamiento al estado italiano
Comunidades Mapuche de Lago Neltume solicitarán este Viernes 18 de mayo una audiencia al embajador de Italia para informar sobre las vulneraciones a los derechos humanos del pueblo mapuche que implicaría la construcción de una central Hidroeléctrica de la empresa de capitales Italianos y Españoles ENDESA ENEL en el Lago Neltume, comuna de Panguipuli, Región de los Ríos.
Para las organizaciones y familias afectadas, “Endesa Enel, empresa de capitales italianos y españoles, en la cual el Estado Italiano tiene un 31% de participación, vulnera derechos de los pueblos originarios reconocidos en la Declaración ONU de Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT y las recomendaciones del Relator Especial de Naciones Unidas; al pretender desarrollar una central hidroeléctrica en territorio mapuche. El nudo crítico de este conflicto socio ambiental es la imposición de un modelo de desarrollo extractivista que se impone sobre la base de la violencia, la compra de voluntades y la división de las comunidades, desconociendo la cultura, la cosmovisión y los derechos colectivos sobre el territorio. Proyecto Neltume de ENDESA - ENEL puede transformarse en un nuevo Ralco”, indicaron, haciendo a su vez un llamado a la solidaridad a los diversos referentes respetuosos de los derechos humanos y democráticos a nivel local e internacional.
Las representaciones de familias directamente afectadas en conjunto con la Red de Apoyo Comunidades Mapuche de Lago Neltume acudirán a la Embajada de Italia a las 10.30 de la mañana de este viernes, ubicado en Clemente Fabres 1050, Providencia, Santiago.
MAPUEXPRESS 45: Represas en territorio Mapuche, Rio+20, y libertad de prensa
Mapuexpress. La voz de Wallmapu para los pueblos del mundo
En esta ocasión, en la edición 45 tenemos una entrevista con nuestro peñi Humberto Manquel de la zona de Panguipulli, quien nos habla acerca la imposición de represas en la zona cordillerana de la provincia de Valdivia. Megaproyectos de inversión que intentan represar más de 15 rios para obtener energía electrica y abastecer a las compañías mineras que operan en el norte de Chile.
Tambien conversamos acerca del encuentro de organizaciones, comunidades, y dirigentes el sábado 5 de mayo en Temuco, donde se converso acerca de las propuestas de desarrollo de las comunidades y de la forma como enfrentar la próxima reunión de Rio más 20 que se desarrollará en Rio de Janeiro.
Luego hablamos de libertad de prensa y de como los medios de comunicación comunitarios luchan por su derecho a seguir existiendo.
Todo esto, más la música espiritual de los pueblos indígenas.
MANIFESTACIONES EN DIVERSAS LOCALIDADES DE CHILE POR LA CONCIENCIA, RESPETO Y DEFENSA DE LAS AGUAS
En diversas localidades del Norte, centro norte, centro y sur de Chile, se realizaran actividades de todo tipo tendiente a generar conciencia sobre la situación de las aguas en el País y para su defensa y recuperación ante el debacle que el modelo industrial extractivista y energético vienen causando a este vital elemento en diversos territorios. Marchas, pasacalles, foros, mesas informativas, ciclos de películas, ceremonias, entre otras, son algunas de ellas
En diversas localidades de Chile se vienen levantando variadas iniciativas en atención a que el 22 de Marzo es el día internacional por el agua y, considerando que los impactos de actividades tales como la industria forestal, celulosa, mega minería, salmoneras, etc. dañan enormemente este vital elemento de bien público y colectivo y, dimensionando a su vez, que el 80 % de las aguas superficiales de Chile están bajo la tenencia ilegítima de una transnacional Endesa y de otros usurpadores, diversas acciones de movilizaciones públicas pacíficas como marchas, encuentros musicales-artísticos, foros, intervenciones informativas se realizaran por estos días para hacer visibles los actuales conflictos, los problemas territoriales y las diversas propuestas de vida en este sentido.
Estas son algunas de las manifestaciones
En las localidades de Valparaiso, Limache y Cabildo en la V Region las manifestaciones son convocadas por el Movimiento por la defensa del agua, la tierra y el medio ambiente (MODATIMA), la Red socio ambiental de Valparaiso, y el Movimiento ciudadano por la recuperación del agua de Cabildo, cuyas fechas y lugares son:
21 de Marzo, 19.00 horas, Plaza Sotomayor en Valparaiso; El 22 de Marzo, 19.30 horas desde la estación de trenes en Limache; Y también el 22 de Marzo, 17.30 horas, desde la plaza Chile en Cabildo. La consigna principal es: “Movilización regional por la recuperación del agua”.
En Copiapó, III Region se hará una marcha desde las 18:30 Hrs. para Terminar con una velatón en el Sector Del Lecho Del Río Copiapó. Su consigna es: “El agua sigue sin ser un derecho fundamental”
Por su parte en la IV Region, en Coquimbo se realizara una Mesa informativa en la esquina de la feria el día domingo 25. En La Serena, tambien con una mesa informativa en la Recova, sera el Jueves 22.
Tambien en la tambien IV Region, en Salamanca (Ocas), la Invitación es a a una asamblea por el agua el jueves 22. Asimismo se anuncian manifestaciones y actividades en Ovalle, Vallenar, Huasco, entre otras.
En Santiago junto a algunas intervenciones publicas también se realizara un ciclo de películas denominado “Del agua a la Tierra” en Le Monde Diplomatique.San Antonio 434, Santiago Centro, 18 horas y que comienza el 3 de abril.
En Temuco, Araucania, para el Sábado 24 de Marzo, se realizara una ceremonia Mapuche en la entrada del Cerro Ñielol, vertiente a partir de las 08.30 horas, posteriormente un circulo de sonido y consecutivamente desde las 11 de la Mañana en el auditorium de la Biblioteca Galo Sepulveda una Asamblea ciudadana que contendrá espacios inormativos, conversatorio y también artísticos. Por su parte, desde este 20 de Marzo a partir de las 18:30 en Calle Pleiteado 365 Padre Las casas se dara inicio a la Jornada de documentales por el agua y que parte en esta comuna y luego se traslada a sectores poblacionales de Temuco. Las actividades se realizan bajo la consiga de “Agua, Tierra, Vida y Nuestros Derechos”.
También en Temuco, pero el jueves 22 de Marzo desde las 11.30am en Gabriela Mistral entre Recreo y Aragon, junto al esterito que pasa por ahí, se realizara un encuentro para pedir y agradecer por las aguas.
En Curarrehue, sector cordillerano de la Region de la Araucania, se realizará un importante encuentro el día Miércoles 21 de Marzo a partir de las 14 horas en la terraza de la Aldea Intercultural, oportunidad donde finalizará la denominada Carrera por el agua. Señalan: “Tendremos una gran jornada en defensa y manifiesto por el respeto a nuestra agua”.
En Melipeuco, cordillera en la Araucania, se realizo este 19 Marzo diversas actividades enmarcadas en lo que se ha denominado, jornadas de Paz y dignidad por la defensa del Agua. A las 10 de la mañana se realizo una hermosa, emotiva y reenergizante ceremonia ancestral Mapuche a los pies del Volcan Llaima, al lado de la laguna Verde, en Conguillio, para pedir permiso y por quienes luchan por la defensa de la Ñuke Mapu, para que haya mas conciencia y por el respeto al AGUA, encabezada por autoridades ancestrales del territorio, participando alli cerca de un centenar de personas. Consecutivamente, a medio día, comenzo la llamada carrera por el agua desde la Comunidad Melivilu y que este recorrido finalizo en la Plaza de Melipeuco.
En Valdivia, Region de los rios, se abordara una de las temáticas que mayor impacto vienen causando al agua en la zona centro sur de Chile: los monocultivos de plantaciones forestales y para este fin, el Viernes 23 de Marzo el destacado historiador Gabriel Salazar llegará hasta Valdivia para analizar mediante una clase magistral el actual modelo productivo y social forestal en el marco de la presentación local del libro “Hacia Un Nuevo Modelo Forestal”, en un evento que se realizará el viernes 23 de marzo, desde las 15.00 hrs., en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC).
CORE de Valdivia rechaza proyecto hidroeléctrico Central Neltume de Enel-Endesa en Panguipulli: Comunidades se re articulan
Por 11 votos en contra -de un total de 13- el Consejo Regional de los Ríos decidió rechazar el proyecto hidroeléctrico Central Neltume que Enel-Endesa proyectaba en Panguipulli, argumentando que están convencidos que éste daña el desarrollo turístico, el medio ambiente y afecta los derechos de las comunidades indígenas de la zona.
Mediante diversas actas y cartas, las comunidades mapuche Huilliche del sector cordillerano de la comuna de Panguipulli habían reafirmaron su posición en contra del proyecto: “no queremos centrales hidroeléctricas en nuestro territorio mapuche”.
Por Elías Paillan
El Consejo Regional de los Ríos decidió este medio día en Valdivia, por 11 votos en contra -de un total de 13-, pronunciarse en contra del proyecto hidroeléctrico Central Neltume que pretendían desarrollar Enel-Endesa en pleno territorio de comunidades mapuche, en la precordillera de la comuna de Panguipulli.
Así lo ratificó en contacto telefónico el integrante de dicha Comisión evaluadora, Héctor Pacheco, quien aseguró que dicho “proyecto daña enormemente el desarrollo turístico, el desarrollo del medio ambiente y el desarrollo de las comunidades indígenas de la zona”. Añade que este proyecto “no respeta decisiones ancestrales de pueblos indígenas y que por lo tanto seguirán, como CORE de la región, pronunciándose en contra de este proyecto”; y que esperan similar decisión del SEA, que es el organismo técnico que tiene que pronunciarse finalmente.
Pacheco explicó además que este proyecto tiene todavía muchas observaciones y que seguramente irá revisando una a una adenda, con más consultas aún pendientes, y por ende espera que se siga rechazando el proyecto. Finalmente, reafirmó que seguirán respaldando a las comunidades de la zona de Panguipulli, para que dicho proyecto no se pueda ejecutar en la región.
Por su parte la werken de la comunidad Inalfken, Noemí Catrilaf, quien viajó a Valdivia especialmente a presenciar la sesión junto a otros dirigentes, comentó sentirse muy satisfecho por la decisión del Core. “Me parece muy bien la desaprobación del Core, porque nosotros somos directamente afectados, no como lo presenta Endesa, que dice que no tenemos derecho a voto”. Agrega que están “en esta lucha con las demás comunidades, en conjunto, para seguir diciendo no a este proyecto hidroeléctrico”, y que tras esta votación se reunirán con el resto de las comunidades para seguir articulándose y trabajando por la defensa de su territorio y el no daño a las comunidades indígenas.
Similar posición manifestó el dirigente Guido Melinao, de la comunidad Valeriano Cayicul. “Me parece bien lo que hicieron los del CORE, porque este proyecto de Endesa no están respetando los derechos de los pueblos indígenas, como lo dice el Convenio 169 de la OIT. Tenemos que ser consultados todos”, afirmó Milinao, quien también estuvo presente en la sesión y se aprestaba a regresar a su territorio.
El peso de las normativas de estándar internacional
Consultado Héctor Pacheco sobre si se habían considerado las normativas de derecho internacional de pueblos indígenas, como es el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Derechos de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, para tomar la decisión, respondió que “efectivamente aquí había que respetar acuerdos internacionales que ha suscrito nuestro país, cosas que no se estaban respetando hasta ahora. Nosotros vamos a seguir insistiendo que este es un proyecto no debe desarrollarse en nuestra zona”, culminó la autoridad regional.
Previo al fallo Hernando Silva, coordinador del Área Jurídica del Observatorio Ciudadano, explicaba que el “CORE debería fijar una posición de oposición al proyecto, por cuanto es contrario a los lineamientos determinados en la estrategia de desarrollo regional, además de adolecer de diversas falencias técnicas y vicios relativos a la situación de los derechos de los pueblos indígenas que habitan en los territorios”.
El proyecto Central Hidroeléctrica Neltume, cuyo titular es la Empresa Nacional de Electricidad S.A./ENDESA, cuyo monto de inversión asciende a los 781,0000 millones de dólares, corresponde a una central de pasada con una potencia aproximada de 490 MW y una generación media anual estimada en 1.885 GWh, según información del SEA (http://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?id_expediente=5124693&idExpediente=5124693&modo=ficha).
Articulación de las comunidades afectadas frente al proyecto
El pasado sábado 05 de mayo se reunió la comunidad indígena Inalfken, donde se abordaron las consecuencias en su territorio por el proyecto de la central Hidroeléctrica de Endesa, quedando en acta final la especial preocupación existente por el Nguillatue que se encuentra a orilla del lago y que la empresa propuso trasladar, con un supuesto acuerdo de la comunidad Juan Quintoman.
Señalan que siendo también una comunidad que participa de dicho nguillawe, junto a otras comunidades tales como Inalfken, Valeriano Cayicul, Manuel Curilef, Antonio Curiñanco, Inocencio Panguilef, éstas debían también ser consultadas respecto a este posible traslado del Palenque. Aunque adelantan que dado dicho espacio ceremonial es parte de un complejo ceremonial más extenso, expresan “su más férrea oposición a dicho traslado”, por cuanto ello significaría \"una seria violación\" a sus derechos y creencias religiosas como pueblo mapuche.
En dicha reunión se acordó además \"impugnar el documento suscrito por la comunidad Juan Quintoman, el 16 de marzo de este año, sin considerar al resto de las comunidades y más aún porque quienes suscribieron dicho documento no todos son socios fundadores de la comunidad JQ; además la directiva firmante no habría respetado la opinión de la gran mayoría de la asamblea”. También acuerdan coordinarse con sus autoridades tradicionales vecinas participes del Nguillatue, para manifestar su oposición del traslado del Palenke y delegan a los dirigentes Rosa Punolaf, Francisco Punolaf y Antonio Catrilaf a que representen dicha posición frente a las diversas autoridades del estado chileno.
Mismo tenor tuvo el acta de la reunión –ese mismo día- de la comunidad Valeriano Cayicul, siendo el acta firmada por la comunidad Inalafken, comunidad Tragur, comunidad Coihueco, comunidad Parlamento, además de la asociación Futa Koyagtun Kozkoz Mapu, e integrantes de la Red de Organizaciones Ambientales por la Defensa de la Vida y el Patrimonio Natural y Ancestrales de Panguipulli, junto a representantes del Observatorio Ciudadano.
Entregan Carta a Municipalidad
El día de hoy las comunidades dirigieron además una carta a la Municipalidad de Panguipulli, donde le representan que a través de acta realizada el 5 de mayo en conjunto con las comunidad Inalfken, Valeriano Cayicul, Manuel Curilef, Antonio Curiñanco y Colotue de Rehueico, manifiestan su oposición e impugnación al documento suscrito por la comunidad Juan Quintoman, la que decidió autorizar -sin considerar al resto de las comunidades mencionadas anteriormente-, trasladar el Palenke donde se realiza el Nguillatun del lago Neltume. La carta es firmada por Rosa Punolaf Queupumil, presidenta de la Comunidad Indígena Inalafken, cuyo número de personalidad jurídica es el 722 del 11.10.2008. Dicha carta fue remitida, entre otras reparticiones públicas, al Servicio del Medio Ambiente de Valdivia y la Intendencia de la Región de los Ríos.
Oposición de arriendo de terreno a Endesa
Por su parte, la comunidad Valeriano Cayicul mediante comunicado público con fecha 05 de mayo, indica que están en desacuerdo con el arriendo de terreno que realizó el particular Osvaldo Ramírez a la empresa Endesa, para que instalen su campamento y chancadora de piedras, al igual que el taller de maquinaria pesada. El terreno está ubicado al interior de dicha comunidad, cuya operación no fue informada ni consultada a la asamblea, como lo establece el Convenio 169 de la OIT. Afirman además que se oponen a la central de la empresa por cuanto \"nos destruirá nuestra naturaleza y lugar de vida\", argumentan.
Otras afectaciones de la central según las comunidades
Entre otras consecuencias negativas que traería la construcción de la central, las comunidades destacan el desvío del río Puerto Fuy y atravesando la comunidad Juan Quintuman por medio de túneles, para luego dejarlo caer en la comunidad Inalafken del Lago Neltume, haciendo de este modo que los niveles de agua del lago suban a más de su estado normal. Los terrenos ubicados a orillas del lago, desaparecerían de inmediato, quedando bajo el agua. Lago que se caracteriza por ser muy limpio, turístico y con mucha vegetación, entregando sustento y trabajo a las familias mapuche de la zona.
Además de todo lo ya reseñado, se \"está luchando” contra la instalación de las torres de alta tensión que atravesarán las comunidades y que “son muy dañinas para la salud, además del riesgo que se corre por los cables con mucho voltaje de corriente eléctrica. No queremos centrales hidroeléctricas en nuestro territorio mapuche\", finalizan. Firma dicha declaración, Armando Marcial, presidente
Fuente: Observatorio.cl
_________________________
Miércoles 09 de Mayo de 2012
Comunidades mapuche y ambientalistas protestan ante el CORE de Los Ríos
por proyecto Central Neltume de Endesa.
Lago Neltume
SIN REPRESAS!!!
¡¡¡ EL MIÉRCOLES 9 DE MAYO DE 2012, EN VALDIVIA,
MOVILIZACIÓN CONTRA PROYECTO ENDESA - ENEL !!!!
Movilización este miércoles a favor de Neltume: En Valdivia llaman a defender el Territorio amenazado por Mega proyecto hidroeléctrico de Endesa – Enel
Este miércoles 9 de Mayo a las 9 horas desde Villa los Ríos se iniciará una manifestación en Valdivia en contra del mega Proyecto de la Transnacional Endesa – Enel que amenaza el territorio de Neltume, cordillera de la región de los ríos, comuna de Panguipulli, esto, en el marco de la revisión que el CORE hará en los siguientes días sobre dicho proyecto.
En los siguientes días, probablemente el Consejo regional de los ríos, sin conocer todos los informes de los Servicios Públicos, decidiría si aprueba proyecto de Central Hidroeléctrica Neltume, de Endesa.
Recientemente se anunció que sería la primera quincena de mayo cuando se abordaría, donde se espera que estén publicadas las respuestas de los 18 Servicios Públicos a la Adenda número 3 del proyecto Central Hidroeléctrica Neltume que la empresa Endesa – Enel pretende construir en la cordillera de la comuna de Panguipulli, en el Río Fui que conecta al Lago Pirihueico.
La transnacional ptretende generar graves impactos al territorio con este proyecto al trasvasijar el lago Pirihueico en el lago Neltume, para generar 490 mw mensuales, imponiendo un nuevo proyecto sin consulta, causando nuevos hostigamientos y amenazas a las comunidades mapuche, con desplazamiento forzado de familias que se pretenden hacer y la Intervención de otro sitio prioritario para la conservación, el Mocho–Choshuenco, en un área considerada bajo protección oficial (ZOIT), con pérdida de especies protegidas como el lingue y el copihue.
Hoy, asimismo, la transnacional pretende trasladar un sitio ceremonial Mapuche, denominado Palenke y ya ha causado graves divisiones internas al cooptar a algunas familias que hoy actúan como operadores de la empresa, donde incluso se han generado amenazas de muerte contra familias opositoras a Endesa - Enel.
Frente a este escenario, agrupaciones desde Valdivia llaman a una manifestación este miércoles 9 de mayo a partir de las 9 de la mañana desde Villa los ríos.
_________________________
Miércoles 09 de Mayo de 2012
La Invasión Neocolonial de la Transnacional Endesa - Enel en Territorio Mapuche en Chile
Un hecho de atención y de enorme preocupación es el llamado que familias desde Neltume y organizaciones locales de Panguipulli vienen haciendo por los intentos de imposición de un mega proyecto hidroeléctrico de la transnacional Endesa – Enel y los atropellos a los derechos humanos que ya están ocurriendo y la intervención de espacios de vida únicos y profanación de lugares sagrados que se quiere hacer. Esto además no es el único caso, existen prácticas horrendas como precedentes y que pretenden seguir ampliándolas sino se detienen hoy.
Protesta contra Endesa en oficinas de Barcelona
En Neltume, en la cordillera de la región de los ríos, hay familias mapuches amenazadas de muerte por defender sus sitios sagrados, su agua y su forma de vida. Pero ¿Quién las hace vivir en el miedo y el hostigamiento?
El conglomerado ENDESA- ENEL, mediante operadores de la zona que ha cooptado con dinero, porque quiere construir un hidroeléctrica de pasada que vaciaría las aguas del lago Pirihueico al Neltume, devastando los sitios ceremoniales y alterando irreversiblemente la biodiversidad característica del lugar.
El proyecto CH Neltume corresponde a una central hidroeléctrica de pasada con una potencia aproximada de 490 MW y una generación media anual estimada en 1.885 GWh. El monto de inversión de partida es de los 781 millones de dólares.
Según el mismo Estudio de evaluación de Impacto Ambiental, traerá efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.
Implicará el reasentamiento de comunidades humanas, y la alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de las comunidades que habitan el sector, debido a que se emplazará de forma permanente en comunidades mapuches (protegidas por leyes especiales). De hecho, su operación perturbaría la ceremonia religiosa realizada por las comunidades pues supone la inundación y alteración del palenque de la cancha de Nguillatun donde participan comunidades de los territorios de Carirriñe, Lago Neltume y Choshuenco-Punahue.
Además, el proyecto se emplazará dentro de los límites del sitio prioritario para la conservación Mocho –Choshuenco, en un área considerada bajo protección oficial (ZOIT) cuyo paisaje es uno de los atributos relevantes del territorio y uno de los motivos por los cuales la comuna de Panguipulli fue declarada Zona de Interés Turístico, habrá una pérdida de especies de flora bajo protección (Lingue y Copihue) y se afectarán varios predios de comunidades Mapuche.
Habrá una alteración de la calidad y fragilidad del paisaje, componente de gran relevancia en el área de influencia del proyecto; habrá un cambio temporal en la percepción de la imagen de turismo de naturaleza y producirá una alteración de las actividades deportivas y de recreación y los hitos paisajísticos correspondientes a los saltos del Huilo Huilo, El Puma y La Leona.
Sin embargo, pese a mermar las posibilidades de desarrollo local e impedir la realización de actividades ancestrales de la zona, el proyecto busca imponerse sin información transparente y oportuna a las comunidades, sin cumplir con los compromisos vinculantes del derecho a consulta y sembrando la división mediante el amedrentamiento, el hostigamiento y la cooptación del dinero, transgrediendo normas internacionales de Derechos humanos como el Convenio 169 de la OIT o la declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que el estado chileno debe velar y garantizar su cumplimiento.
No es primera vez que ENDESA opera de esta forma en territorio mapuche.
La represa RALCO, ubicada en la cabecera del río Bío-Bío, en territorio de identidad territorial Pewenche, dio lugar a un embalse de 1.222 Hm3, impactando a unas 3.460 has. de los valles del Bío-Bío, Lomín, Villucura y Lolco, la mayoría de bosques nativos de alta biodiversidad. Ocasionó además la desaparición de la vida social, cultural, económica, política y espiritual ancestral que las comunidades llevaban allí, generando un gravísimo conflicto interno, militarización de los territorios en los momentos de oposición y criminalización a diversos luchadores Mapuche.
La represa PANGUE, también ubicada en la cuenca del Bio Bio destruyó uno de los ecosistemas más valiosos del planeta, según se indica en el Informe de la Federación Internacional de Ligas de Derechos Humanos, que calificó estos proyectos de "Ecodesastres". El embalse inundó dos Comunidades pehuenches: Quepuca-Ralco y Ralco-Lepoy, que estaban integradas por 92 familias y más de 500 personas. Alli en estos territorios, en mayo del 2004, Endesa inundó el cementerio ancestral de Quepuca Ralco, guardando bajo el agua los restos de 56 personas, identificadas con nombres y apellidos por sus familiares.
La Invasión Hoy en Neltume
El proyecto Central Neltume se encuentra en proceso de calificación ambiental, pero la experiencia indica que a menos que demos a conocer esta práctica genocida de la empresa española italiana y de las autoridades chilenas, y generemos un clima de movilización respaldando a las comunidades que defienden la voz de la tierra y el agua; será aprobado, como cientos de otras iniciativas devastadoras del bien común y consolidadoras del bien privado.
La transnacional Endesa es la misma que mantiene el atentatorio proyecto HIDROAYSÉN junto a Colbún (grupo Matte – CMPC Forestal Mininco) en la Patagonia, es la misma que intenta imponer un mega proyecto hidroeléctrico transfronterizo en el río Puelo y es la misma, que mantiene a su haber el 80 % de las aguas en Chile, bajo un sistema de intervención y corrupción de todas las redes político electorales en Chile del bloque binominal.
Desde el territorio de Neltume y Panguipulli han invitado a activarse por la defensa de la soberanía de los Pueblos, más aún, cuando es necesario exigir el respeto a los derechos y el decidir sobre qué tipo y formas de desarrollo queremos transitar, con justicia y derechos para las actuales generaciones y las venideras.
NO A LAS REPRESAS EN TERRITORIO MAPUCHE!
POR LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES MAPUCHES DE NELTUME!
Vale más un pedazo de carne que la vida de las mujeres y niños de comunidades.
Fidel Tranamil, machi del territorio Rofúe, criticó que Carabineros apartara de sus filas a un funcionario policial recién cuando fue sorprendido hurtando y no antes cuando golpeó a una mujer mapuche.
Recordemos que Carabineros separó de sus filas al teniente Aldo Alexis Olivero Soto un día después de que éste haya sido detenido por hurto en un supermercado. El mismo funcionario ya había protagonizado un incidente el 10 de enero pasado, al golpear con su arma a una mujer mapuche, lo que quedó registrado con un teléfono celular.
Según Fidel Tranamil, carabineros en reiteradas ocasiones ha protagonizado ataques en contra de ellos, no existiendo condenas ejemplificadoras y -según señaló- teniendo el respaldo del gobierno de turno.
El dirigente mapuche agregó que la amonestación al carabinero vino recién cuando fue detenido por hurto y no antes cuando había golpeado a una mujer.
El machi señaló que continuarán con las acciones judiciales, valorando el recurso de protección acogido por la Corte de Apelaciones a favor de dos niños de la comunidad.
El Consejo Territorial Mapuche Mallolafken de Villarrica ha convocado a las comunidades y organizaciones mapuche a un Congreso Territorial en el cual se analizará la situación de los derechos del pueblo mapuche en el país.
Este Congreso se realizará los días 29 y 30 del presente mes y se tratarán los siguientes temas:
1.- Mapudungun y Educación Mapuche.
2.- Participación y Representación Política.
3.- Tierra, territorio y recursos naturales.
4.- Salud Intercultural
5.- Perspectivas de los mapuches en un contexto urbano.
6.- Economía Mapuche.
La metodología del Congreso está definida a partir de una exposición por tema y su posterior análisis a partir del contexto instalado desde la vigencia del Convenio 169 de la OIT y su interpretación desde un enfoque basado en los derechos humanos más que en las necesidades individuales.
Hasta el momento han confirmado su participación comunidades y organizaciones mapuche de Villarrica, Lican Ray, Curarrewe, Freire, Cunco, Nueva Imperial y Santiago.
Las estrategias para avanzar en el ejercicio de los derechos reconocidos en los distintos instrumentos jurídicos vigentes en el país serán dadas a conocer de manera pública en la clausura del Congreso.
El dirigente aysenino conversó con los panelistas de El Primer Café de Cooperativa
"HidroAysén ha regalado poleras, hecho eslóganes, tienen acciones en lucas, pero nosotros tenemos acciones de Vida", dijo Iván Fuentes, máximo dirigente del movimiento social por Aysén
La represión de los sectores dominantes -a través del aparato estatal- contra el Pueblo,
en éste caso, contra el Pueblo de Aysén es una situación que ha devenido intolerable...
A MAYOR REPRESIÓN, MAYOR RESISTENCIA;
RESISTE AYSÉN!!!
TU PROBLEMA ES NUESTRO PROBLEMA!!!
De madrugada carabineros ataca a poblaciones en Aysén Mientras el gobierno dejó esperando a los dirigentes de la mesa de negociaciones citados en Coyhaique, carabineros atacó con lacrimógenas y balines a las poblaciones de Aysén. Se calcula en unos 10 los heridos y el bombardeo de lacrimógenas se prolongaba hasta más de las 5 de la madrugada. Horas antes un carro lanza aguas cayó al río Aysén producto de una mala maniobra de su conductor.
Carro lanza aguas que se volcó en el puente de Aysén
Uno de los heridos por carabineros en Aysén.
De madrugada Carabineros de Chile se desquitó con los vecinos de Aysén. Cuando son las 5 y media de la madrugada de poblaciones de Aysén llaman a radio Santa María para denunciar el ataque indiscriminado de la policía en las poblaciones Pedro Aguirre Cerda, villa España y sector el Turbio.
Vecinos dicen que unos 7 vehículos policiales, entre buses y zorrillos, atacaron las poblaciones.
Los ayseninos denuncian que los dirigentes que participaban de las conversaciones con el ministro Alvarez fueron engañados. Fueron citados a un lugar donde nunca llegó ninguna autoridad, mientras efectivos de Fuerzas Especiales atacaron a la población.
Según radio Santa María la represión partió a eso de las 5 de la tarde contra mujeres en las poblaciones, mientras los dirigentes estaban esperando a las autoridades en la escuela Pedro Quintana Mancilla en Coyhaique, las que nunca llegaron.
También en Aysén hubo un corte de luz horas previas al ataque de la policía y que las señales telefónicas y de Internet se caían en los mismos momentos en que carabineros las emprendía contra la población.
El dirigente de los pescadores, Misael Ruiz, dijo pasadas las 5:25 de la madrugada que había acabado de hablar con la gobernadora, quien le dijo que “no tiene piso” para evitar el ataque de carabineros a la población civil.
Algunos auditores calculan en unos 10 los heridos producto de los balines lanzados por carabineros y bombas lacrimógenas.
Vecinos acusan que la policía en la población Pedro Aguirre Cerda los “jóvenes están siendo acorralados” por carabineros, quienes también detienen a los heridos que llegan a los centros de salud.
Otros llamados de varios auditores de la radio dan cuenta de que pese a la inexistencia de provocaciones, carabineros de Fuerzas Especiales disparan bombas lacrimógenas y balines a los cuerpos de las personas y al interior de las casas.
Ancianos y niños no han podido dormir acusan auditores. “Esto comenzó como un leve sueño y es ahora una pesadilla –comentó una auditora – ¿No sé que quiere el gobierno ahora?”.
La represión es tan violenta que desde las 4 de la madrugada de otros pueblos de la región de Aysén, como Puerto Cisnes, se juntan y preparan para ir en ayuda de las poblaciones afectadas.
Horas antes, un carro lanza aguas cayó tras una mala maniobra de su conductor, imagen que se convirtió en trending topics en twitter.
Personas de Coyhaique dan cuenta que unos 400 carabineros estaban en un regimiento en la ciudad en horas previas al ataque a las poblaciones.
“Iban 2 zorrillos para arriba disparando al cuerpo de las personas”- cuenta don Herminio, un auditor de la radio Santa María. “Disparaban a matar”- es lo que comenta otra auditora de la radio. Más tarde Elizabeth, otra auditora que contó que había ayudado en la campaña del actual mandatario, dijo que “Piñera nos vino a engañar”.
También los auditores comentan que los medios masivos están tergiversando la información. Acusan a CNN y TVN de que pese a que están asistiendo a los puntos de prensa de la región transmiten la versión del gobierno respecto de las negociaciones.
A eso de las 6 de la madrugada, una lluvia vino a ayudar a los pobladores. Ni el mayor de carabineros ni el comandante de la prefectura de Aysén, Oscar Oetinger, respondieron a las llamadas de los periodistas de radio Santa María para explicar el actuar de carabineros. Mientras César Alvarez , periodista de la radio Santa María, hacía el despacho se escuchaban disparos de balines hechos por carabineros en la calle Pangal de la población Pedro Aguirre Cerda.
Un vecino de la poblacion Pedro Aguirre Cerda, Eduardo, acusó que vio poco después de la media noche a carabineros tirar cadenas a los postes eléctricos, momentos previos al ataque a la villa. El mismo auditor calcula en más de 100 las lacrimógenas lanzadas durante la noche por la policía.
Enfrentamientos entre manifestantes y Carabineros marcan nueva jornada de movilizaciones en Aysén
La madrugada de este jueves, diversos enfrentamientos entre manifestantes y Carabineros se registraron en Aysén, los cuales incluso se mantuvieron durante la mañana. Esto, en el marco del conflicto social que se mantiene en la región desde hace más de un mes.
Según las primeras informaciones proporcionadas a La Radio, en el lugar los efectivos lanzaron bombas lacrimógenas; situación que molestó a los vecinos luego que el gas comenzara a ingresar a las casas.
Cabe destacar que, cerca de las 09:00 horas, más personas se sumaron a las protestas en las calles.
Mientras, continúan los forcejeos entre policías y alrededor de 300 manifestantes
CHILE-La solidaridad de la población religiosa de Aysén, mientras que el diálogo se inicia de nuevo
Santiago (Agencia Fides) - La Confederación de THR religiosa en Chile ha expresado que "el movimiento de Aysén pertenece a todo Chile, y en especial a la gente honesta y pacífica, que ahora están cansados de ser víctimas de esa injusticia." En el texto de la declaración, enviada a la Agencia Fides, que dice: "Queremos unirnos a la cadena de solidaridad que crece día a día en apoyo de los hermanos y hermanas de la Región de Aysén Sabemos que no es nada nuevo, pero lo es. la suma de muchas decisiones, donde los olvidados son siempre los más dañados ". El documento, publicado ayer, expresa su pleno apoyo al obispo de Aysén, Monseñor. Luis Infanti de la Mora, quien con su lema "Tu problema es mi problema", ha hecho que la situación de Aysén en un problema nacional.
La población de Aysén ha sido durante mucho tiempo exasperado por la falta de respuesta por parte del Estado, a sus solicitudes de infraestructura, subsidios para las empresas pequeñas y medianas, mejores condiciones de trabajo ... . hasta el punto de la organización de las protestas públicas que han llevado a enfrentamientos con thepolice (ver Fides 23/2/2012, 3/3/2012) La declaración de los chilenos religiosos continúa: "Estamos indignados por lo que sucede en Aysén y denunciar que cualquier tipo de acción violenta en contra de los ciudadanos, cualquier negación del ejercicio de un diálogo pacífico. Nos oponemos a cualquier aplicación de las leyes (anti-terrorismo, seguridad nacional, por ejemplo) que no tienen nada que ver con estos problemas ". El texto concluye con una nota de esperanza: ". Es posible la construcción de la gran 'mesa para todos', escuchar al otro y demostrar empatía hacia los hermanos más débiles"
En cuanto a la situación en Aysén, sólo el diálogo ayer por la noche comenzó de nuevo por separado comités. El gobierno ha declarado su intención de adoptar una serie de medidas en el área, aunque no pudo concluir el diálogo con los movimientos sociales de Aysén. Los líderes de los movimientos no quieren ser dividido porque todavía hay muchas peticiones de la población que se deben tener en cuenta: los servicios de salud, el precio del combustible, la educación pública, impuestos, comercio, etc. El ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, ayer previsto que se están preparando medidas que tienen que ver con los servicios de transporte, fabricación y businessess otros pequeños. Obispo Infanti, Vicario Apostólico de Aysén, hace tres días fue a la Casa de Gobierno, en la capital, donde se reunió con con el Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, con el fin de solicitar la disposición a dialogar sobre las demandas de los movimientos sociales en la zona, y negar que existe un "activismo político"de su parte. (CE) (Agencia Fides 15/3/2012)