Mostrando entradas con la etiqueta Tu problema es mi problema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tu problema es mi problema. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de marzo de 2012

Aysén! Tu lucha es nuestra lucha! - La crisis en Aysén nos afecta a Todos!!! Basta Chile de reprimir!!!

------------------------------------------------------------------------------ 
Jueves 5 de Abril de 2012
El dirigente aysenino conversó con los panelistas de El Primer Café de Cooperativa
"HidroAysén ha regalado poleras, hecho eslóganes, tienen acciones en lucas, pero nosotros tenemos acciones de Vida", dijo Iván Fuentes, máximo dirigente del movimiento social por Aysén
Para escuchar audio ir al siguiente enlace: 
------------------------------------------------------------------------------ 
Miércoles 21 de Marzo de 2012
TEMUKO SOLIDARIO CON EL PUEBLO DE AYSEN 
(Fotos: Asociación de Reporteros Independientes)




------------------------------------------------------------------------------ 
Mensaje de Mapuchon Lef Kurinaw Pallalew

Miércoles 21 de Marzo de 2012
MARCHA con Aysén 

- MARCHA con Aysén! (CONCEPCIÓN!) - Miércoles 21 de Marzo! A LAS 18 HRS :en Paicaví con Carrera . Tu lucha es nuestra lucha!

- MARCHA con Aysén! (TEMUKO!) - Miércoles 21 de Marzo! A LAS 18 HRS :Plaza Teodoro Smith . Tu lucha es nuestra lucha!
- MARCHA con Aysén! (PTO MONTT!) - Miércoles 21 de Marzo! A LAS 18 HRS : terminal de buses. Tu lucha es nuestra lucha!
- MARCHA con Aysén! (SANTIAGO!) - Miércoles 21 de Marzo! A LAS 18 HRS SANTIAGO: PLAZA DE ARMAS. Tu lucha es nuestra lucha!

------------------------------------------------------------------------------  
Mitín en apoyo a la lucha del pueblo Aysenino
y en contra de la brutal represión policial y la aplicación de la ley de seguridad interior del Estado contra lxs luchadores/as sociales.
Martes 20 de marzo de 2012, a las 19 horas, Plaza Los Héroes 

La crisis en Aysén nos afecta a Todos!!!   
Basta Chile de reprimir!!!
------------------------------------------------------------------------------ 

La crisis en Aysén nos afecta a Todos!!!  

Basta Chile de reprimir!!! 
Aysen resiste con dignidad Invasión Policial (14 fotos)
http://www.facebook.com/groups/83968975202/10151397074715203/?notif_t=like#!/media/set/?set=a.3286529475779.152542.1043933079&type=1
Durante mas de 24 horas los vecinos de Aysen resisten la arremetida policial enviada por el estado chileno. Hoy el estado con su tozudez amenaza con la ley de seguridad interior del del estado.
La represión de los sectores dominantes -a través del aparato estatal- contra el Pueblo,
en éste caso, contra el Pueblo de Aysén es una situación que ha devenido intolerable...
 A MAYOR REPRESIÓN, MAYOR RESISTENCIA;
RESISTE AYSÉN!!!
TU PROBLEMA ES NUESTRO PROBLEMA!!!

Prensa Libre Pueblos Originarios
------------------------------------------------------------------------------
Jueves 15 de Marzo de 2012
De madrugada carabineros ataca a poblaciones en Aysén
Mientras el gobierno dejó esperando a los dirigentes de la mesa de negociaciones citados en Coyhaique, carabineros atacó con lacrimógenas y balines a las poblaciones de Aysén. Se calcula en unos 10 los heridos y el bombardeo de lacrimógenas se prolongaba hasta más de las 5 de la madrugada. Horas antes un carro lanza aguas cayó al río Aysén producto de una mala maniobra de su conductor.
 Carro lanza aguas que se volcó en el puente de Aysén
 Uno de los heridos por carabineros en Aysén.


De madrugada Carabineros de Chile se desquitó con los vecinos de Aysén. Cuando son las 5 y media de la madrugada de poblaciones de Aysén llaman a radio Santa María para denunciar el ataque indiscriminado de la policía en las poblaciones Pedro Aguirre Cerda, villa España y sector el Turbio.

Vecinos dicen que unos 7 vehículos policiales, entre buses y zorrillos, atacaron las poblaciones.

Los ayseninos denuncian que los dirigentes que participaban de las conversaciones con el ministro Alvarez fueron engañados. Fueron citados a un lugar donde nunca llegó ninguna autoridad, mientras efectivos de Fuerzas Especiales atacaron a la población.

Según radio Santa María la represión partió a eso de las 5 de la tarde contra mujeres en las poblaciones, mientras los dirigentes estaban esperando a las autoridades en la escuela Pedro Quintana Mancilla en Coyhaique, las que nunca llegaron.

También en Aysén hubo un corte de luz horas previas al ataque de la policía y que las señales telefónicas y de Internet se caían en los mismos momentos en que carabineros las emprendía contra la población.

El dirigente de los pescadores, Misael Ruiz, dijo pasadas las 5:25 de la madrugada que había acabado de hablar con la gobernadora, quien le dijo que “no tiene piso” para evitar el ataque de carabineros a la población civil.

Algunos auditores calculan en unos 10 los heridos producto de los balines lanzados por carabineros y bombas lacrimógenas.


Vecinos acusan que la policía en la población Pedro Aguirre Cerda los “jóvenes están siendo acorralados” por carabineros, quienes también detienen a los heridos que llegan a los centros de salud.

Otros llamados de varios auditores de la radio dan cuenta de que pese a la inexistencia de provocaciones, carabineros de Fuerzas Especiales disparan bombas lacrimógenas y balines a los cuerpos de las personas y al interior de las casas.

Ancianos y niños no han podido dormir acusan auditores. “Esto comenzó como un leve sueño y es ahora una pesadilla –comentó una auditora – ¿No sé que quiere el gobierno ahora?”.

La represión es tan violenta que desde las 4 de la madrugada de otros pueblos de la región de Aysén, como Puerto Cisnes, se juntan y preparan para ir en ayuda de las poblaciones afectadas.

Horas antes, un carro lanza aguas cayó tras una mala maniobra de su conductor, imagen que se convirtió en trending topics en twitter.

Personas de Coyhaique dan cuenta que unos 400 carabineros estaban en un regimiento en la ciudad en horas previas al ataque a las poblaciones.

“Iban 2 zorrillos para arriba disparando al cuerpo de las personas”- cuenta don Herminio, un auditor de la radio Santa María. “Disparaban a matar”- es lo que comenta otra auditora de la radio. Más tarde Elizabeth, otra auditora que contó que había ayudado en la campaña del actual mandatario, dijo que “Piñera nos vino a engañar”.

También los auditores comentan que los medios masivos están tergiversando la información. Acusan a CNN y TVN de que pese a que están asistiendo a los puntos de prensa de la región transmiten la versión del gobierno respecto de las negociaciones.

A eso de las 6 de la madrugada, una lluvia vino a ayudar a los pobladores. Ni el mayor de carabineros ni el comandante de la prefectura de Aysén, Oscar Oetinger, respondieron a las llamadas de los periodistas de radio Santa María para explicar el actuar de carabineros.  Mientras César Alvarez , periodista de la radio Santa María, hacía el despacho se escuchaban disparos de balines hechos por carabineros en la calle Pangal de la población Pedro Aguirre Cerda.

Un vecino de la poblacion Pedro Aguirre Cerda, Eduardo,  acusó que vio poco después de la media noche a carabineros tirar cadenas a los postes eléctricos, momentos previos al ataque a la villa. El mismo auditor calcula en más de 100 las lacrimógenas lanzadas durante la noche por la policía.

Fuente: El Ciudadano


------------------------------------------------------------------------------
Jueves 15 de Marzo de 2012
Enfrentamientos entre manifestantes y Carabineros marcan nueva jornada de movilizaciones en Aysén
La madrugada de este jueves, diversos enfrentamientos entre manifestantes y Carabineros se registraron en Aysén, los cuales incluso se mantuvieron durante la mañana. Esto, en el marco del conflicto social que se mantiene en la región desde hace más de un mes.

Según las primeras informaciones proporcionadas a La Radio, en el lugar los efectivos lanzaron bombas lacrimógenas; situación que molestó a los vecinos luego que el gas comenzara a ingresar a las casas.

Cabe destacar que, cerca de las 09:00 horas, más personas se sumaron a las protestas en las calles.

Mientras, continúan los forcejeos entre policías y alrededor de 300 manifestantes

Fuente: BioBio Chile

------------------------------------------------------------------------------ 

CHILE-La solidaridad de la población religiosa de Aysén, mientras que el diálogo se inicia de nuevo

Santiago (Agencia Fides) - La Confederación de THR religiosa en Chile ha expresado que "el movimiento de Aysén pertenece a todo Chile, y en especial a la gente honesta y pacífica, que ahora están cansados ​​de ser víctimas de esa injusticia." En el texto de la declaración, enviada a la Agencia Fides, que dice: "Queremos unirnos a la cadena de solidaridad que crece día a día en apoyo de los hermanos y hermanas de la Región de Aysén Sabemos que no es nada nuevo, pero lo es. la suma de muchas decisiones, donde los olvidados son siempre los más dañados ". El documento, publicado ayer, expresa su pleno apoyo al obispo de Aysén, Monseñor. Luis Infanti de la Mora, quien con su lema "Tu problema es mi problema", ha hecho que la situación de Aysén en un problema nacional. 
La población de Aysén ha sido durante mucho tiempo exasperado por la falta de respuesta por parte del Estado, a sus solicitudes de infraestructura, subsidios para las empresas pequeñas y medianas, mejores condiciones de trabajo ... . hasta el punto de la organización de las protestas públicas que han llevado a enfrentamientos con thepolice (ver Fides 23/2/2012, 3/3/2012) La declaración de los chilenos religiosos continúa: "Estamos indignados por lo que sucede en Aysén y denunciar que cualquier tipo de acción violenta en contra de los ciudadanos, cualquier negación del ejercicio de un diálogo pacífico. Nos oponemos a cualquier aplicación de las leyes (anti-terrorismo, seguridad nacional, por ejemplo) que no tienen nada que ver con estos problemas ". El texto concluye con una nota de esperanza: ". Es posible la construcción de la gran 'mesa para todos', escuchar al otro y demostrar empatía hacia los hermanos más débiles" 
En cuanto a la situación en Aysén, sólo el diálogo ayer por la noche comenzó de nuevo por separado comités. El gobierno ha declarado su intención de adoptar una serie de medidas en el área, aunque no pudo concluir el diálogo con los movimientos sociales de Aysén. Los líderes de los movimientos no quieren ser dividido porque todavía hay muchas peticiones de la población que se deben tener en cuenta: los servicios de salud, el precio del combustible, la educación pública, impuestos, comercio, etc. El ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, ayer previsto que se están preparando medidas que tienen que ver con los servicios de transporte, fabricación y businessess otros pequeños. Obispo Infanti, Vicario Apostólico de Aysén, hace tres días fue a la Casa de Gobierno, en la capital, donde se reunió con con el Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, con el fin de solicitar la disposición a dialogar sobre las demandas de los movimientos sociales en la zona, y negar que existe un "activismo político" de su parte. (CE) (Agencia Fides 15/3/2012)

Fuente: Agencia Fides 

------------------------------------------------------------------------------  

viernes, 24 de febrero de 2012

GULUMAPU: JORNADA DE PROTESTA 15 de MARZO de 2012 - POR LA UNIDAD DEL PUEBLO EN SU LUCHA!!!

GULUMAPU
JORNADA DE PROTESTA
15 de MARZO de 2012
Plaza de Armas - 17hs -
POR LA UNIDAD DEL PUEBLO EN SU LUCHA!!!
SOLOS NADA, UNIDOS TODO!!!
-------------------------------------------- 
12 de Marzo de 2012
La Unidad: Más que una consigna, el sello del nuevo momento político en Chile.
Ante la movilización de los pescadores de Puerto Montt para manifestar su rechazo a la Ley de Pesca en Chile se presenta este análisis de un dirigente estudiantil, el que anexa esta manifestación con que ocurre con el movimiento social en Chile.

La Unidad, el Sello del Nuevo Momento Político en Chile 
 Movimiento Social
Escrito por Sebastián Mansilla Cárcamo (*) 

Hoy podemos afirmar con plena certeza, producto de intensos conflictos a lo largo y ancho de nuestro país, que se ha abierto un nuevo momento político en Chile, que se traduce en un amplio proceso de movilización y organización de la sociedad. Si bien el movimiento estudiantil ha sido parte de una de sus principales expresiones, no podemos entendernos como el único sector, ni siquiera el protagonista exclusivo, que ha emprendido la urgente tarea de revertir los efectos de la privatización generalizada de nuestros derechos y ofrecer firme resistencia a un modelo político y económico que se sostiene en las precarias condiciones de vida de la gran mayoría de las familias trabajadoras.
Sin embargo, en base al movimiento por la educación del pasado 2011, las diferentes organizaciones que se involucraron activamente en él, han podido realizar balances y proyecciones de esta experiencia y establecer – por el arraigo social y profundidad de sus planteamientos – conclusiones que superan los limites de lo gremial, siendo una de las más importantes y compartidas, la seguridad que para lograr la conquista de nuestras demandas, respaldadas por millones de chilenos, resulta impostergable la vinculación de los distintos sectores de nuestra sociedad, con tal de que, en unidad y como pueblo, avancemos juntos. Siendo más claros, no basta con nuestras fuerzas aisladas: Solos nada, unidos todo.
El estallido social protagonizado por los hermanos de Aysén es muestra de una herida abierta causada por el modelo de desarrollo capitalista neoliberal, el cual a más de tres décadas de su implementación, ha multiplicado el descontento y la protesta. La desigualdad creciente, la precarización de la calidad de vida de nuestras familias trabajadoras, la mercantilización de los derechos esenciales como la educación, la salud y la vivienda, la centralización de los recursos políticos y económicos para favorecer a la capital comercial, el privilegio burdo de una minoría sobre todos los demás, entre otras características, es el telón de fondo de este proceso que enfrentamos.
El impulso de la Patagonia Rebelde, ha dado lugar a que la frase “Tu problema, es mi problema” se convierta en el sello de este momento que se abre, difundiendo diferentes discusiones y posibilidades de convergencia, entre las que se encuentra la realidad de la riqueza de nuestro mar, explotada por grupos económicos, depredada por la industria del salmón, amenazada en su definitiva privatización, lo que es la tragedia de la pesca artesanal.
A partir de esta coyuntura es que los pescadores artesanales en Puerto Montt dieron el primer paso en la convocatoria a una jornada de discusión y trabajo multisectorial, acogida por organizaciones por la defensa del medioambiente, de nuestros pueblos originarios, de estudiantes universitarios y secundarios, de padres y apoderados movilizados, y diferentes organizaciones de trabajadores, para abordar temas y construir conclusiones referidas a la riqueza pesquera de nuestra región y país, a la seguridad social del pescador artesanal, la situación de sus organizaciones, y la vinculación de la educación con esta riqueza.
La actividad dio lugar al encuentro de diferentes sectores sociales que en nuestra historia reciente han permanecido alejados: la fuerza y creatividad de la juventud de los estudiantes y la experiencia de los pescadores con sus decenas de años de lucha. Si bien ha pasado poco tiempo desde esta actividad, su realización traza un camino que debe proyectarse, y que reafirma una voluntad unitaria que hay que atesorar.
El movimiento por la educación logró sintetizar de forma masiva la voluntad de cambio albergada en nuestra sociedad, dando fuerza a la esperanza de un pueblo que se dispone a alcanzar sus demandas. Es por ello que el rol del estudiante debe cuestionar y romper molde que le fue impuesto en base a la violencia criminal sobre sus compañeros de generaciones anteriores, en donde las expectativas de crecimiento personal han estado puestas en los valores del arribismo, el mercado y sus intereses. Si queremos dar lugar a una educación pública, gratuita, de calidad y sin lucro necesitamos comprender que alcanzar este objetivo irá de la mano de la vinculación más estrecha con los diferentes sectores, ya que antes que estudiantes, somos parte de una misma sociedad. Nuestras Universidades de denominación Públicas lo serán realmente cuando demos el paso a hacernos cargo de estas realidades, porque tal como dijera Salvador Allende “para terminar con esta realidad brutal, se necesita un profesional comprometido con el cambio social”. Si bien no somos los únicos que debemos hacerlo, tenemos mucho que decir y hacer.
En relación a los acontecimientos que están teniendo lugar en nuestro país, y en mi posición de estudiante y parte de sus organizaciones, es que se vuelve una necesidad reflexionar sobre el lugar que debemos ocupar hoy en los procesos que emprende nuestra sociedad, y transmitírsela a nuestras compañeras y compañeros que hoy ingresan esperanzados a la universidad, considerando que este modelo de desarrollo al que estamos sometidos se ha desnudado en sus nefastas conclusiones y contradicciones. Ante esto no podemos permitirnos ser espectadores.
La experiencia de vinculación que han asumido la organización y el movimiento estudiantil en distintos rincones de nuestro país, nos confirma que hoy, más que en otro momento que ha vivido nuestra generación, el encuentro de nuestras luchas será recurrente e indispensable. Hoy debemos ser, en pensamiento y acción, esa inmensa mayoría, a la cual pertenecen nuestras familias, las mismas que han forjado la historia de los pueblos.
En Puerto Montt tenemos programada ya nuestra primera prueba. Este jueves 15 de marzo, desde las 5 de la Tarde, en el Terminal de Buses, pescadores, trabajadores, estudiantes, dirán:
¡Por nuestra riqueza pesquera, No a la Ley de Pesca, No a la Privatización del Mar!
¡Por una Educación Publica, Gratuita, de Calidad y sin Lucro!
¡Solos Nada, Unidos Todo!

(*) Presidente del Centro de Estudiantes de la carrera de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de los Lagos – Puerto Montt, e integrante del Colectivo Grito Nuevo - Unión Nacional Estudiantil (UNE).

Fuente: Mapuexpress




---------------------------------------------------------------------------------- 
DENUNCIAMOS A SUBSECRETARIO DE PESCA, PABLO GALILEA, POR INSULTAR A MAPUCHE. EXIGIMOS LA RENUNCIA DE GALILEA!!!
Con insultos responde el Subsecretario de Pesca a demandas de dirigente mapuche
24 de Febrero de 2012 
Pescadores artesanales de Aysén exigieron la renuncia de Galilea luego que insultara a mapuche
A través de una declaración, expresaron su rechazo a los “dichos racistas” del subsecretario de Pesca, quien increpó con garabatos las críticas del dirigente Eric Vargas Quinchamán. Además, señalaron que apoyan el movimiento ciudadano en la Región. 


Los pescadores artesanales de Aysén exigieron la renuncia del subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, luego que éste insultara al dirigente mapuche Eric Vargas Quinchamán.

A través de una declaración, los trabajadores expresaron su rechazo a los “dichos racistas” de la autoridad, agregando que ha ejercido el cargo de “mala manera”.

Además, manifestaron su apoyo al movimiento social que se lleva a cabo en la Región "tu problema es mi problema", en demanda de mejoras para la población.

"Queremos recalcar, destacar y apoyar con todas nuestras bases el más estricto apoyo al movimiento regional transversal y ciudadano de la Patagonia, que por primera vez nos hace protagonistas de nuestros cambios sociales".

--------------------------------------------
Pablo Galilea reconoce agresiones verbales contra Eric Vargas Quinchamán
A raíz del incidente ocurrido, el Subsecretario de Pesca invitó al lonko a fumar la pipa de la paz. 

Fuente: soychile


----------------------------------------------------------------------------------

Microdocumental de lo que esta ocurriendo en la localidad de Pto. Cisnes desde el viernes 18 de febrero a la fecha, tanto las demandas como las acciones de sus habitantes.
¡La Lucha recién comienza, Fuerza Patagonia!

Puerto Cisnes Insumiso from ASKATASUN on Vimeo.
.....Grandes empresas de Salmoneras se han instalado en la región y se llevan todo para faenar en otras ciudades, dejando para la región nada más que sueldos miserables y una contaminación que destruye el ecosistema nativo .......



-------------------------------------------- 
Patagonia….sin represas…sin salmoneras......
Le decimos a este modelo: Basta de privatizar el agua del río y del mar!!!! Basta de privatizar al Planeta.
Prensa Libre Pueblos Originarios


ARTÍCULO RELACIONADO: "NO A LAS REPRESAS!!! Lof–Che en resistencia y defensa del territorio del río Pilmaiken y sus lugares sagrados Mapuche–Huilliche", en el siguiente enlace: http://prensalibrepueblosoriginarios-mapuche.blogspot.com/2011/06/lof-che-en-resistencia-y-defensa-del.html