Mostrando entradas con la etiqueta EMPRESAS FORESTALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMPRESAS FORESTALES. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de marzo de 2012

GULUMAPU: MANIFESTACIONES -CHILE SIN REPRESAS: Por más conciencia, respeto y defensa por el Agua.

NO A LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
PORQUE EL AGUA ES NUESTRA VIDA...Y NO UNA MERCANCÍA
Para que haya más conciencia, respeto y defensa por el Agua, y los espacios de Vida!!! 
Y por quienes luchan por la defensa de la Ñuke Mapu!!!
Por la Vida, 
en contra del saqueo y contaminación de nuestros recursos naturales, realizados por multinacionales depredadoras, como las empresas forestales, tala indiscriminada, desmontes, el monocultivo, plantaciones de semillas transgénicas, como soja-maiz-cebada...que utilizan fumigaciones con agrotóxicos como el glifosato, 2.4D, atrazina, endosulfán, clorpirifós, etc...
Las plantas de celulosa... la megaminería... las petroleras... las represas hidroeléctrocas... 
y toda aquella empresa que atenta contra la Vida toda.

Denunciamos así mismo a los gobiernos, que se alinean a este sistema depredador, 
cometiendo delitos de lesa humanidad y delitos de lesa ecología,
basándose en un "progreso"
y solo traen al mundo, muerte y destrucción
Maxo Morer
Prensa Libre Pueblos Originarios 
22 de Marzo
Día internacional por el agua   

SPOT: Por la Defensa del Agua, la Tierra y la Vida
--------------------------------------------------------------------------------------------
jueves 17 de mayo de 2012
Manifestaciones Contra Proyectos Hidroeléctricos de Endesa – Enel en Territorio Mapuche
Una seguidilla de protestas y manifestaciones en el plano local e internacional continuarán en contra de los proyectos hidroeléctricos de la Transnacional Endesa – Enel que quiere imponer en territorios de Comunidades Mapuche, particularmente el de Neltume donde la empresa viene causando severos estragos a la vida social, cultural, económica, espiritual y ecológica del lugar. Este viernes 18 redes de apoyo y familias directamente afectadas emplazarán al estado italiano. 
Imagen: Protesta contra Proyecto Endesa - Enel en Neltume durante sesión de COPRE de los ríos, 9 Mayo-
Foto: Marisol Molina
La transnacional Endesa de origen español fusionada con la Transnacional Enel de origen italiana, ambas con capitales de sus respectivos estados nuevamente pretende invadir de manera neocolonial tierras de Comunidades Mapuche y frente a esto, continúan las acciones de protestas las que se extenderán en el plano local e internacional. 

Recientemente en el marco de la junta de accionistas de la transnacional Enel se realizaron manifestaciones en su inmediación exigiendo el respeto de los lugares sagrados del Pueblo Mapuche, la que fue encabezada por el werkén del Parlamento de Koz Koz, Jorge Weke. 

Asimismo, en el marco de la sesión especial que tuvo el Consejo Regional de los Ríos (Core) para abordar el proyecto hidroeléctrico en Neltume, se realizaron manifestaciones en Panguipulli y Valdivia simultáneamente, cuyo resultado final fue el rechazo del CORE al Proyecto; Y para este Viernes, las protestas se trasladan a Santiago, particularmente a la embajada italiana a cuyo gobierno se le exigirá la retirada de los intereses de Enel. 

La responsabilidad Neo colonial de los estados español e italiano
Diversas acciones tendiente a que se respeten los derechos de las Comunidades Mapuche, se realizan para emplazar a ambos estados por sus responsabilidades y exigirles que retiren a ENDESA – ENEL DE TERRITORIO MAPUCHE, para asegurar la garantía de no repetición en base al etnocidio social y cultural causado en Ralco, para que se respeten los derechos del Pueblo Mapuche, los tratados internacionales de Derechos Humanos como el Convenio 169 (y que España tiene ratificado) y poner fin a estas prácticas depredadoras y neocoloniales en contra de los Pueblos Indígenas que viene causando la transnacional.
En este contexto, la Italiana Enel fusionada a Endesa, ahora carga con las prácticas coloniales que esta última ha venido causando con acciones soberbias en los territorios de diversos Pueblos Indígenas, como ha sido al Pueblo Mapuche. 

Cabe mencionar que la transnacional impuso hace algunos años una mega presa en RALCO, cabecera del río Bío-Bío, en la cordillera de los Andes, en territorio de identidad territorial Pewenche, comunidad integrada en la cultura Mapuche. Esta presa dio lugar a un embalse de 1.222 Hm3 e impacta a unas 3.460 has. de los valles del Bío-Bío, Lomín, Villucura y Lolco, la mayoría de bosques nativos de alta biodiversidad. Esta instalación a su vez, ocasionó la desaparición de la vida social, cultural, económica, política y espiritual ancestral que las comunidades llevaban allí y generaron un gravísimo conflicto interno, militarización de los territorios en los momentos de oposición y criminalización a diversos luchadores Mapuche. 

Es importante señalar que esta es la segunda represa en la cuenca del Bio Bio. La primera fue Pangue, DESTRUYENDO unos de los ecosistemas más valiosos del planeta. El embalse Ralco inundó dos Comunidades pehuenches: Quepuca-Ralco y Ralco-Lepoy, que estaban integradas por 92 familias y más de 500 personas. Allí en estos territorios, en mayo del 2004, las familias pewenche tuvieron la inundación de su cementerio ancestral en Quepuca Ralco, causada por Endesa que guarda los restos de 56 personas, identificadas con nombres y apellidos por sus familiares y que hoy se encuentran bajo agua. En el presente, ha habido insinuaciones que en el territorio del Bio Bio Endesa buscaría un nuevo proyecto hidroeléctrico a lo que se agrega el que actualmente instala su socio, la empresa Colbún en angostura. 

El atentatorio proyecto Endesa – Enel en Neltume
El proyecto CH Neltume corresponde a una central hidroeléctrica de pasada con una potencia aproximada de 490 MW y una generación media anual estimada en 1.885 GWh. El monto de inversión de partida es de los 781 millones de dólares. 

Según su Estudio de Impacto Ambiental, traerá efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire. 

Implicaría el reasentamiento de comunidades humanas, y la alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de las comunidades que habitan el sector, debido a que se emplazará de forma permanente en comunidades mapuches (protegidas por leyes especiales). De hecho, su operación perturbaría la ceremonia religiosa realizada por las comunidades pues supone la inundación y alteración del palenque de la cancha de Nguillatun donde participan comunidades de los territorios de Carirriñe, Lago Neltume y Choshuenco-Punahue, la que hoy, la empresa, pretende trasladar. 

Además, el proyecto se emplaza dentro de los límites del sitio prioritario para la conservación Mocho –Choshuenco, en un área considerada bajo protección oficial (ZOIT) cuyo paisaje es uno de los atributos relevantes del territorio y uno de los motivos por los cuales la comuna de Panguipulli fue declarada Zona de Interés Turístico, habrá una pérdida de especies de flora bajo protección (Lingue y Copihue) y se afectarían varios predios de comunidades Mapuche. 

Asimismo, habría una alteración de la calidad y fragilidad del paisaje, componente de gran relevancia en el área de influencia del proyecto; habrá un cambio temporal en la percepción de la imagen de turismo de naturaleza y producirá una alteración de las actividades deportivas y de recreación y los hitos paisajísticos correspondientes a los saltos del Huilo Huilo, El Puma y La Leona. 

Además de lo señalado, con los impactos a las posibilidades de desarrollo local de acuerdo a los intereses y necesidades de las mismas familias e impedir la realización de actividades ancestrales de la zona, el proyecto busca imponerse sin información transparente y oportuna a las comunidades, sin cumplir con los compromisos vinculantes del derecho a consulta y sembrando la división mediante el amedrentamiento, el hostigamiento y la cooptación del dinero, transgrediendo normas internacionales de Derechos humanos como el Convenio 169 de la OIT o la declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que el estado chileno debe velar y garantizar su cumplimiento. 

En efecto, en Neltume, en la cordillera de la región de los ríos, hay familias mapuches amenazadas de muerte por defender sus sitios sagrados, su agua y su forma de vida, causado por el conglomerado ENDESA- ENEL, mediante operadores de la zona que ha cooptado con dinero. 

Emplazamiento al estado italiano
Comunidades Mapuche de Lago Neltume solicitarán este Viernes 18 de mayo una audiencia al embajador de Italia para informar sobre las vulneraciones a los derechos humanos del pueblo mapuche que implicaría la construcción de una central Hidroeléctrica de la empresa de capitales Italianos y Españoles ENDESA ENEL en el Lago Neltume, comuna de Panguipuli, Región de los Ríos. 

Para las organizaciones y familias afectadas, “Endesa Enel, empresa de capitales italianos y españoles, en la cual el Estado Italiano tiene un 31% de participación, vulnera derechos de los pueblos originarios reconocidos en la Declaración ONU de Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT y las recomendaciones del Relator Especial de Naciones Unidas; al pretender desarrollar una central hidroeléctrica en territorio mapuche. El nudo crítico de este conflicto socio ambiental es la imposición de un modelo de desarrollo extractivista que se impone sobre la base de la violencia, la compra de voluntades y la división de las comunidades, desconociendo la cultura, la cosmovisión y los derechos colectivos sobre el territorio. Proyecto Neltume de ENDESA - ENEL puede transformarse en un nuevo Ralco”, indicaron, haciendo a su vez un llamado a la solidaridad a los diversos referentes respetuosos de los derechos humanos y democráticos a nivel local e internacional. 

Las representaciones de familias directamente afectadas en conjunto con la Red de Apoyo Comunidades Mapuche de Lago Neltume acudirán a la Embajada de Italia a las 10.30 de la mañana de este viernes, ubicado en Clemente Fabres 1050, Providencia, Santiago. 

Fuente: Mapuexpress




--------------------------------------------------------------------------------------------
MAPUEXPRESS 45: Represas en territorio Mapuche, Rio+20, y libertad de prensa
Mapuexpress. La voz de Wallmapu para los pueblos del mundo
En esta ocasión, en la edición 45 tenemos una entrevista con nuestro peñi Humberto Manquel de la zona de Panguipulli, quien nos habla acerca la imposición de represas en la zona cordillerana de la provincia de Valdivia. Megaproyectos de inversión que intentan represar más de 15 rios para obtener energía electrica y abastecer a las compañías mineras que operan en el norte de Chile.
Tambien conversamos acerca del encuentro de organizaciones, comunidades, y dirigentes el sábado 5 de mayo en Temuco, donde se converso acerca de las propuestas de desarrollo de las comunidades y de la forma como enfrentar la próxima reunión de Rio más 20 que se desarrollará en Rio de Janeiro.
Luego hablamos de libertad de prensa y de como los medios de comunicación comunitarios luchan por su derecho a seguir existiendo.
Todo esto, más la música espiritual de los pueblos indígenas.


Puedes bajar este programa en formato MP3 en este link
http://podcaster.cl/download?id=59464


--------------------------------------------------------------------------------------------

20 de Marzo de 2012
MANIFESTACIONES EN DIVERSAS LOCALIDADES DE CHILE POR LA CONCIENCIA, RESPETO Y DEFENSA DE LAS AGUAS
En diversas localidades del Norte, centro norte, centro y sur de Chile, se realizaran actividades de todo tipo tendiente a generar conciencia sobre la situación de las aguas en el País y para su defensa y recuperación ante el debacle que el modelo industrial extractivista y energético vienen causando a este vital elemento en diversos territorios. Marchas, pasacalles, foros, mesas informativas, ciclos de películas, ceremonias, entre otras, son algunas de ellas
En diversas localidades de Chile se vienen levantando variadas iniciativas en atención a que el 22 de Marzo es el día internacional por el agua y, considerando que los impactos de actividades tales como la industria forestal, celulosa, mega minería, salmoneras, etc. dañan enormemente este vital elemento de bien público y colectivo y, dimensionando a su vez, que el 80 % de las aguas superficiales de Chile están bajo la tenencia ilegítima de una transnacional Endesa y de otros usurpadores, diversas acciones de movilizaciones públicas pacíficas como marchas, encuentros musicales-artísticos, foros, intervenciones informativas se realizaran por estos días para hacer visibles los actuales conflictos, los problemas territoriales y las diversas propuestas de vida en este sentido.

Estas son algunas de las manifestaciones
En las localidades de Valparaiso, Limache y Cabildo en la V Region las manifestaciones son convocadas por el Movimiento por la defensa del agua, la tierra y el medio ambiente (MODATIMA), la Red socio ambiental de Valparaiso, y el Movimiento ciudadano por la recuperación del agua de Cabildo, cuyas fechas y lugares son: 

21 de Marzo, 19.00 horas, Plaza Sotomayor en Valparaiso; El 22 de Marzo, 19.30 horas desde la estación de trenes en Limache; Y también el 22 de Marzo, 17.30 horas, desde la plaza Chile en Cabildo. La consigna principal es: “Movilización regional por la recuperación del agua”.

En Copiapó, III Region se hará una marcha desde las 18:30 Hrs. para Terminar con una velatón en el Sector Del Lecho Del Río Copiapó. Su consigna es: “El agua sigue sin ser un derecho fundamental”

Por su parte en la IV Region, en Coquimbo se realizara una Mesa informativa en la esquina de la feria el día domingo 25. En La Serena, tambien con una mesa informativa en la Recova, sera el Jueves 22.
Tambien en la tambien IV Region, en Salamanca (Ocas), la Invitación es a a una asamblea por el agua el jueves 22. Asimismo se anuncian manifestaciones y actividades en Ovalle, Vallenar, Huasco, entre otras.
En Santiago junto a algunas intervenciones publicas también se realizara un ciclo de películas denominado “Del agua a la Tierra” en Le Monde Diplomatique.San Antonio 434, Santiago Centro, 18 horas y que comienza el 3 de abril.

En Temuco, Araucania, para el Sábado 24 de Marzo, se realizara una ceremonia Mapuche en la entrada del Cerro Ñielol, vertiente a partir de las 08.30 horas, posteriormente un circulo de sonido y consecutivamente desde las 11 de la Mañana en el auditorium de la Biblioteca Galo Sepulveda una Asamblea ciudadana que contendrá espacios inormativos, conversatorio y también artísticos. Por su parte, desde este 20 de Marzo a partir de las 18:30 en Calle Pleiteado 365 Padre Las casas se dara inicio a la Jornada de documentales por el agua y que parte en esta comuna y luego se traslada a sectores poblacionales de Temuco. Las actividades se realizan bajo la consiga de “Agua, Tierra, Vida y Nuestros Derechos”.
También en Temuco, pero el jueves 22 de Marzo desde las 11.30am en Gabriela Mistral entre Recreo y Aragon, junto al esterito que pasa por ahí, se realizara un encuentro para pedir y agradecer por las aguas.
En Curarrehue, sector cordillerano de la Region de la Araucania, se realizará un importante encuentro el día Miércoles 21 de Marzo a partir de las 14 horas en la terraza de la Aldea Intercultural, oportunidad donde finalizará la denominada Carrera por el agua. Señalan: “Tendremos una gran jornada en defensa y manifiesto por el respeto a nuestra agua”.

En Melipeuco, cordillera en la Araucania, se realizo este 19 Marzo diversas actividades enmarcadas en lo que se ha denominado, jornadas de Paz y dignidad por la defensa del Agua. A las 10 de la mañana se realizo una hermosa, emotiva y reenergizante ceremonia ancestral Mapuche a los pies del Volcan Llaima, al lado de la laguna Verde, en Conguillio, para pedir permiso y por quienes luchan por la defensa de la Ñuke Mapu, para que haya mas conciencia y por el respeto al AGUA, encabezada por autoridades ancestrales del territorio, participando alli cerca de un centenar de personas. Consecutivamente, a medio día, comenzo la llamada carrera por el agua desde la Comunidad Melivilu y que este recorrido finalizo en la Plaza de Melipeuco.

En Valdivia, Region de los rios, se abordara una de las temáticas que mayor impacto vienen causando al agua en la zona centro sur de Chile: los monocultivos de plantaciones forestales y para este fin, el Viernes 23 de Marzo el destacado historiador Gabriel Salazar llegará hasta Valdivia para analizar mediante una clase magistral el actual modelo productivo y social forestal en el marco de la presentación local del libro “Hacia Un Nuevo Modelo Forestal”, en un evento que se realizará el viernes 23 de marzo, desde las 15.00 hrs., en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC).

Fuente: Mapuexpress



--------------------------------------------------------------------------------------------

Miércoles 09 de Mayo de 2012
CORE de Valdivia rechaza proyecto hidroeléctrico Central Neltume de Enel-Endesa en Panguipulli: Comunidades se re articulan
Por 11 votos en contra -de un total de 13- el Consejo Regional de los Ríos decidió rechazar el proyecto hidroeléctrico Central Neltume que Enel-Endesa proyectaba en Panguipulli, argumentando que están convencidos que éste daña el desarrollo turístico, el medio ambiente y afecta los derechos de las comunidades indígenas de la zona.
Mediante diversas actas y cartas, las comunidades mapuche Huilliche del sector cordillerano de la comuna de Panguipulli habían reafirmaron su posición en contra del proyecto: “no queremos centrales hidroeléctricas en nuestro territorio mapuche”. 
Por Elías Paillan 

El Consejo Regional de los Ríos decidió este medio día en Valdivia, por 11 votos en contra -de un total de 13-, pronunciarse en contra del proyecto hidroeléctrico Central Neltume que pretendían desarrollar Enel-Endesa en pleno territorio de comunidades mapuche, en la precordillera de la comuna de Panguipulli. 

Así lo ratificó en contacto telefónico el integrante de dicha Comisión evaluadora, Héctor Pacheco, quien aseguró que dicho “proyecto daña enormemente el desarrollo turístico, el desarrollo del medio ambiente y el desarrollo de las comunidades indígenas de la zona”. Añade que este proyecto “no respeta decisiones ancestrales de pueblos indígenas y que por lo tanto seguirán, como CORE de la región, pronunciándose en contra de este proyecto”; y que esperan similar decisión del SEA, que es el organismo técnico que tiene que pronunciarse finalmente. 

Pacheco explicó además que este proyecto tiene todavía muchas observaciones y que seguramente irá revisando una a una adenda, con más consultas aún pendientes, y por ende espera que se siga rechazando el proyecto. Finalmente, reafirmó que seguirán respaldando a las comunidades de la zona de Panguipulli, para que dicho proyecto no se pueda ejecutar en la región. 

Por su parte la werken de la comunidad Inalfken, Noemí Catrilaf, quien viajó a Valdivia especialmente a presenciar la sesión junto a otros dirigentes, comentó sentirse muy satisfecho por la decisión del Core. “Me parece muy bien la desaprobación del Core, porque nosotros somos directamente afectados, no como lo presenta Endesa, que dice que no tenemos derecho a voto”. Agrega que están “en esta lucha con las demás comunidades, en conjunto, para seguir diciendo no a este proyecto hidroeléctrico”, y que tras esta votación se reunirán con el resto de las comunidades para seguir articulándose y trabajando por la defensa de su territorio y el no daño a las comunidades indígenas. 

Similar posición manifestó el dirigente Guido Melinao, de la comunidad Valeriano Cayicul. “Me parece bien lo que hicieron los del CORE, porque este proyecto de Endesa no están respetando los derechos de los pueblos indígenas, como lo dice el Convenio 169 de la OIT. Tenemos que ser consultados todos”, afirmó Milinao, quien también estuvo presente en la sesión y se aprestaba a regresar a su territorio. 

El peso de las normativas de estándar internacional 
Consultado Héctor Pacheco sobre si se habían considerado las normativas de derecho internacional de pueblos indígenas, como es el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Derechos de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, para tomar la decisión, respondió que “efectivamente aquí había que respetar acuerdos internacionales que ha suscrito nuestro país, cosas que no se estaban respetando hasta ahora. Nosotros vamos a seguir insistiendo que este es un proyecto no debe desarrollarse en nuestra zona”, culminó la autoridad regional. 

Previo al fallo Hernando Silva, coordinador del Área Jurídica del Observatorio Ciudadano, explicaba que el “CORE debería fijar una posición de oposición al proyecto, por cuanto es contrario a los lineamientos determinados en la estrategia de desarrollo regional, además de adolecer de diversas falencias técnicas y vicios relativos a la situación de los derechos de los pueblos indígenas que habitan en los territorios”. 

El proyecto Central Hidroeléctrica Neltume, cuyo titular es la Empresa Nacional de Electricidad S.A./ENDESA, cuyo monto de inversión asciende a los 781,0000 millones de dólares, corresponde a una central de pasada con una potencia aproximada de 490 MW y una generación media anual estimada en 1.885 GWh, según información del SEA (http://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?id_expediente=5124693&idExpediente=5124693&modo=ficha). 

Articulación de las comunidades afectadas frente al proyecto 
El pasado sábado 05 de mayo se reunió la comunidad indígena Inalfken, donde se abordaron las consecuencias en su territorio por el proyecto de la central Hidroeléctrica de Endesa, quedando en acta final la especial preocupación existente por el Nguillatue que se encuentra a orilla del lago y que la empresa propuso trasladar, con un supuesto acuerdo de la comunidad Juan Quintoman. 

Señalan que siendo también una comunidad que participa de dicho nguillawe, junto a otras comunidades tales como Inalfken, Valeriano Cayicul, Manuel Curilef, Antonio Curiñanco, Inocencio Panguilef, éstas debían también ser consultadas respecto a este posible traslado del Palenque. Aunque adelantan que dado dicho espacio ceremonial es parte de un complejo ceremonial más extenso, expresan “su más férrea oposición a dicho traslado”, por cuanto ello significaría \"una seria violación\" a sus derechos y creencias religiosas como pueblo mapuche. 

En dicha reunión se acordó además \"impugnar el documento suscrito por la comunidad Juan Quintoman, el 16 de marzo de este año, sin considerar al resto de las comunidades y más aún porque quienes suscribieron dicho documento no todos son socios fundadores de la comunidad JQ; además la directiva firmante no habría respetado la opinión de la gran mayoría de la asamblea”. También acuerdan coordinarse con sus autoridades tradicionales vecinas participes del Nguillatue, para manifestar su oposición del traslado del Palenke y delegan a los dirigentes Rosa Punolaf, Francisco Punolaf y Antonio Catrilaf a que representen dicha posición frente a las diversas autoridades del estado chileno. 

Mismo tenor tuvo el acta de la reunión –ese mismo día- de la comunidad Valeriano Cayicul, siendo el acta firmada por la comunidad Inalafken, comunidad Tragur, comunidad Coihueco, comunidad Parlamento, además de la asociación Futa Koyagtun Kozkoz Mapu, e integrantes de la Red de Organizaciones Ambientales por la Defensa de la Vida y el Patrimonio Natural y Ancestrales de Panguipulli, junto a representantes del Observatorio Ciudadano. 

Entregan Carta a Municipalidad 
El día de hoy las comunidades dirigieron además una carta a la Municipalidad de Panguipulli, donde le representan que a través de acta realizada el 5 de mayo en conjunto con las comunidad Inalfken, Valeriano Cayicul, Manuel Curilef, Antonio Curiñanco y Colotue de Rehueico, manifiestan su oposición e impugnación al documento suscrito por la comunidad Juan Quintoman, la que decidió autorizar -sin considerar al resto de las comunidades mencionadas anteriormente-, trasladar el Palenke donde se realiza el Nguillatun del lago Neltume. La carta es firmada por Rosa Punolaf Queupumil, presidenta de la Comunidad Indígena Inalafken, cuyo número de personalidad jurídica es el 722 del 11.10.2008. Dicha carta fue remitida, entre otras reparticiones públicas, al Servicio del Medio Ambiente de Valdivia y la Intendencia de la Región de los Ríos. 

Oposición de arriendo de terreno a Endesa 
Por su parte, la comunidad Valeriano Cayicul mediante comunicado público con fecha 05 de mayo, indica que están en desacuerdo con el arriendo de terreno que realizó el particular Osvaldo Ramírez a la empresa Endesa, para que instalen su campamento y chancadora de piedras, al igual que el taller de maquinaria pesada. El terreno está ubicado al interior de dicha comunidad, cuya operación no fue informada ni consultada a la asamblea, como lo establece el Convenio 169 de la OIT. Afirman además que se oponen a la central de la empresa por cuanto \"nos destruirá nuestra naturaleza y lugar de vida\", argumentan. 

Otras afectaciones de la central según las comunidades 
Entre otras consecuencias negativas que traería la construcción de la central, las comunidades destacan el desvío del río Puerto Fuy y atravesando la comunidad Juan Quintuman por medio de túneles, para luego dejarlo caer en la comunidad Inalafken del Lago Neltume, haciendo de este modo que los niveles de agua del lago suban a más de su estado normal. Los terrenos ubicados a orillas del lago, desaparecerían de inmediato, quedando bajo el agua. Lago que se caracteriza por ser muy limpio, turístico y con mucha vegetación, entregando sustento y trabajo a las familias mapuche de la zona. 

Además de todo lo ya reseñado, se \"está luchando” contra la instalación de las torres de alta tensión que atravesarán las comunidades y que “son muy dañinas para la salud, además del riesgo que se corre por los cables con mucho voltaje de corriente eléctrica. No queremos centrales hidroeléctricas en nuestro territorio mapuche\", finalizan. Firma dicha declaración, Armando Marcial, presidente

Fuente:  Observatorio.cl 

_________________________
Miércoles 09 de Mayo de 2012
Comunidades mapuche y ambientalistas protestan ante el CORE de Los Ríos 
por proyecto Central Neltume de Endesa.
Lago Neltume
SIN REPRESAS!!!
¡¡¡ EL MIÉRCOLES 9 DE MAYO DE 2012, EN VALDIVIA, 
MOVILIZACIÓN CONTRA PROYECTO ENDESA - ENEL !!!!
Movilización este miércoles a favor de Neltume: En Valdivia llaman a defender el Territorio amenazado por Mega proyecto hidroeléctrico de Endesa – Enel
Este miércoles 9 de Mayo a las 9 horas desde Villa los Ríos se iniciará una manifestación en Valdivia en contra del mega Proyecto de la Transnacional Endesa – Enel que amenaza el territorio de Neltume, cordillera de la región de los ríos, comuna de Panguipulli, esto, en el marco de la revisión que el CORE hará en los siguientes días sobre dicho proyecto.
En los siguientes días, probablemente el Consejo regional de los ríos, sin conocer todos los informes de los Servicios Públicos, decidiría si aprueba proyecto de Central Hidroeléctrica Neltume, de Endesa.
Recientemente se anunció que sería la primera quincena de mayo cuando se abordaría, donde se espera que estén publicadas las respuestas de los 18 Servicios Públicos a la Adenda número 3 del proyecto Central Hidroeléctrica Neltume que la empresa Endesa – Enel pretende construir en la cordillera de la comuna de Panguipulli, en el Río Fui que conecta al Lago Pirihueico.
La transnacional ptretende generar graves impactos al territorio con este proyecto al trasvasijar el lago Pirihueico en el lago Neltume, para generar 490 mw mensuales, imponiendo un nuevo proyecto sin consulta, causando nuevos hostigamientos y amenazas a las comunidades mapuche, con desplazamiento forzado de familias que se pretenden hacer y la Intervención de otro sitio prioritario para la conservación, el Mocho–Choshuenco, en un área considerada bajo protección oficial (ZOIT), con pérdida de especies protegidas como el lingue y el copihue.
Hoy, asimismo, la transnacional pretende trasladar un sitio ceremonial Mapuche, denominado Palenke y ya ha causado graves divisiones internas al cooptar a algunas familias que hoy actúan como operadores de la empresa, donde incluso se han generado amenazas de muerte contra familias opositoras a Endesa - Enel.
Frente a este escenario, agrupaciones desde Valdivia llaman a una manifestación este miércoles 9 de mayo a partir de las 9 de la mañana desde Villa los ríos.
_________________________
Miércoles 09 de Mayo de 2012
La Invasión Neocolonial de la Transnacional Endesa - Enel en Territorio Mapuche en Chile
Un hecho de atención y de enorme preocupación es el llamado que familias desde Neltume y organizaciones locales de Panguipulli vienen haciendo por los intentos de imposición de un mega proyecto hidroeléctrico de la transnacional Endesa – Enel y los atropellos a los derechos humanos que ya están ocurriendo y la intervención de espacios de vida únicos y profanación de lugares sagrados que se quiere hacer. Esto además no es el único caso, existen prácticas horrendas como precedentes y que pretenden seguir ampliándolas sino se detienen hoy. 
Protesta contra Endesa en oficinas de Barcelona
En Neltume, en la cordillera de la región de los ríos, hay familias mapuches amenazadas de muerte por defender sus sitios sagrados, su agua y su forma de vida. Pero ¿Quién las hace vivir en el miedo y el hostigamiento?

El conglomerado ENDESA- ENEL, mediante operadores de la zona que ha cooptado con dinero, porque quiere construir un hidroeléctrica de pasada que vaciaría las aguas del lago Pirihueico al Neltume, devastando los sitios ceremoniales y alterando irreversiblemente la biodiversidad característica del lugar.
El proyecto CH Neltume corresponde a una central hidroeléctrica de pasada con una potencia aproximada de 490 MW y una generación media anual estimada en 1.885 GWh. El monto de inversión de partida es de los 781 millones de dólares.

Según el mismo Estudio de evaluación de Impacto Ambiental, traerá efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.

Implicará el reasentamiento de comunidades humanas, y la alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de las comunidades que habitan el sector, debido a que se emplazará de forma permanente en comunidades mapuches (protegidas por leyes especiales). De hecho, su operación perturbaría la ceremonia religiosa realizada por las comunidades pues supone la inundación y alteración del palenque de la cancha de Nguillatun donde participan comunidades de los territorios de Carirriñe, Lago Neltume y Choshuenco-Punahue.

Además, el proyecto se emplazará dentro de los límites del sitio prioritario para la conservación Mocho –Choshuenco, en un área considerada bajo protección oficial (ZOIT) cuyo paisaje es uno de los atributos relevantes del territorio y uno de los motivos por los cuales la comuna de Panguipulli fue declarada Zona de Interés Turístico, habrá una pérdida de especies de flora bajo protección (Lingue y Copihue) y se afectarán varios predios de comunidades Mapuche.

Habrá una alteración de la calidad y fragilidad del paisaje, componente de gran relevancia en el área de influencia del proyecto; habrá un cambio temporal en la percepción de la imagen de turismo de naturaleza y producirá una alteración de las actividades deportivas y de recreación y los hitos paisajísticos correspondientes a los saltos del Huilo Huilo, El Puma y La Leona.

Sin embargo, pese a mermar las posibilidades de desarrollo local e impedir la realización de actividades ancestrales de la zona, el proyecto busca imponerse sin información transparente y oportuna a las comunidades, sin cumplir con los compromisos vinculantes del derecho a consulta y sembrando la división mediante el amedrentamiento, el hostigamiento y la cooptación del dinero, transgrediendo normas internacionales de Derechos humanos como el Convenio 169 de la OIT o la declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que el estado chileno debe velar y garantizar su cumplimiento.

No es primera vez que ENDESA opera de esta forma en territorio mapuche. 
La represa RALCO, ubicada en la cabecera del río Bío-Bío, en territorio de identidad territorial Pewenche, dio lugar a un embalse de 1.222 Hm3, impactando a unas 3.460 has. de los valles del Bío-Bío, Lomín, Villucura y Lolco, la mayoría de bosques nativos de alta biodiversidad. Ocasionó además la desaparición de la vida social, cultural, económica, política y espiritual ancestral que las comunidades llevaban allí, generando un gravísimo conflicto interno, militarización de los territorios en los momentos de oposición y criminalización a diversos luchadores Mapuche.

La represa PANGUE, también ubicada en la cuenca del Bio Bio destruyó uno de los ecosistemas más valiosos del planeta, según se indica en el Informe de la Federación Internacional de Ligas de Derechos Humanos, que calificó estos proyectos de "Ecodesastres". El embalse inundó dos Comunidades pehuenches: Quepuca-Ralco y Ralco-Lepoy, que estaban integradas por 92 familias y más de 500 personas. Alli en estos territorios, en mayo del 2004, Endesa inundó el cementerio ancestral de Quepuca Ralco, guardando bajo el agua los restos de 56 personas, identificadas con nombres y apellidos por sus familiares.

La Invasión Hoy en Neltume
El proyecto Central Neltume se encuentra en proceso de calificación ambiental, pero la experiencia indica que a menos que demos a conocer esta práctica genocida de la empresa española italiana y de las autoridades chilenas, y generemos un clima de movilización respaldando a las comunidades que defienden la voz de la tierra y el agua; será aprobado, como cientos de otras iniciativas devastadoras del bien común y consolidadoras del bien privado.

La transnacional Endesa es la misma que mantiene el atentatorio proyecto HIDROAYSÉN junto a Colbún (grupo Matte – CMPC Forestal Mininco) en la Patagonia, es la misma que intenta imponer un mega proyecto hidroeléctrico transfronterizo en el río Puelo y es la misma, que mantiene a su haber el 80 % de las aguas en Chile, bajo un sistema de intervención y corrupción de todas las redes político electorales en Chile del bloque binominal.

Desde el territorio de Neltume y Panguipulli han invitado a activarse por la defensa de la soberanía de los Pueblos, más aún, cuando es necesario exigir el respeto a los derechos y el decidir sobre qué tipo y formas de desarrollo queremos transitar, con justicia y derechos para las actuales generaciones y las venideras.

NO A LAS REPRESAS EN TERRITORIO MAPUCHE!
POR LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES MAPUCHES DE NELTUME!

Fuente: Colectivo Pewma Trawun

-------------------------------------------------------------------------------------------- 
ENLACES RELACIONADOS

--------------------------------------------------------------------------------------------  

jueves, 23 de febrero de 2012

Realizaron Manifestación contra Forestal Mininco en Loncoche

Jueves 23 de febrero de 2012
Realizaron Manifestación contra Forestal Mininco en Loncoche

Recientemente, un grupo de vecinos de la junta de vecinos de Afquintue de la comuna de Loncoche, ha realizado una protesta pacífica frente al municipo de Loncoche con el objeto de manifestar su rechazo al comportamiento desinteresado y prepotente de forestal Mininco que nuevamente ha destruido los caminos vecinales por el paso constante de sus camiones madereros, sin siquiera acercarse a los dirigentes territoriales.


Señalan:

El día jueves 16 de febrero un grupo de vecinos de la junta de vecinos de Afquintue, Unidad Unidad vecinal Nº 10 de la comuna de Loncoche, ha realizado una protesta pacífica frente al municipo de Loncoche con el objeto de manifestar su rechazo al comportamiento desinteresado y prepotente de forestal Mininco que nuevamente ha destruido los caminos vecinales por el paso constante de sus camiones madereros, sin siquiera acercarse a los dirigentes territoriales.

los vecinos de afquintue a través de su presidenta Verónica Pincheira San Martín y la directiva manifiestan en una carta dirigida al Alcalde de Loncoche sr. Ricardo Peña Riquelme, lo siguiente:

...Forestal Mininco desde ya hace un buen tiempo se encuentra realizando trabajos forestales en nuestro sector, conllevando un deterioro acelerado y excesivo de del camino rural y principal acceso a nuestra comunidad, como también en los accesos laterales.

En nuestra Unidad Vecinal, con mucho entusiasmo hemos realizado gestiones para realizar mejoras en nuestros caminos, para así tener un mejor y más cómodo acceso hasta ella, utilizando las diversas instancias gubernamentales que nos ofrecen y están a nuestro alcance. También realizamos este año la "2º Muestra de Costumbres Campesinas de Afquintue", para dar mayor realce a los pequeños y medianos agricultores del sector, es en este momento, y na vez que terminamos dicho evento, que logramos darnos cuenta que Forestal Mininco, hizo uso y abuso de los caminos cuestionados dejandolos en pésimo estado.

De nuestra consideración, no podemos permitir, ni creemos posible que todo nuestro esfuerzo, y sacrificio para hacer de ella, una mejor y más llamativa localidad, sean malgastados en reparar lo que la Empresa Forestal Mininco a destrozado, lo más coherente frente a esta problemática sería que llos se hicieran cargo por el maltrato de estos caminos.

solicitamos todo vuestro apoyo comprensión, para que sea responsabilidad de forestal Mininco, la reparación de nuestros accesos, y con nuestra gestión mejorarlas aun más.

Sin otro particular y esperando su pronta y mas positiva respuesta a nuestra solicitud, se despide muy cordialmente.



Verónica Pincheira San Martín Presidenta

Carlos Mancilla Maranjel Vicepresidente

Sara escobar Arriagada Secretaria

Juan Morales Vidal Tesorero

Ivone Escobar Carrasco Directora



Fuente: Mapuexpress


--------------------------------------------------------
ENLACE RELACIONADO
Negocio forestal en Wallmapu

--------------------------------------------------------


martes, 15 de noviembre de 2011

DOCUMENTAL: "AGUA DE LUMA"/// mas Informe Negocio forestal en Wallmapu

PRESENTACIÓN DE "AGUA DE LUMA"
TEASER-TRAILER
La falta de agua se ha transformado en una de las mayores consecuencias de la invasión forestal que afecta al territorio mapuche, Lumaco y otras comunas del sur del Chile. Agua de Luma rescata reveladores testimonios de un problema que está lejos, aún, de interesar a la clase política y el poder económico, siendo los más perjudicados los mapuches y pequeños agricultores.

AGUA DE LUMA
(COMPLETA)
Documental que relata cómo la expansión de la industria forestal en la Comuna de Lumaco, Región de La Araucanía, ha originado la desaparición de numerosos cauces de agua y prolongados meses de sequía que afectan, sin discriminación, a diversas comunidades mapuche y campesinos
-------------------------------------------------------------------------------


4 de Mayo de 2012
TALA ILEGAL DE ÁRBOLES MILENARIOS

Respecto a la tala ilegal iniciada sobre árboles milenarios que constituyen el 
cordón de protección y parte esencial del Ngen Mapu Quintuante se aprobó el Recurso de Protección: 


"Tramitación del Recurso de Protección, se declara: 
Que se ACOGE, sin costas, el recurso de protección deducido por doña Millaray Virginia Huichalaf Pradines, don José Juvenal Epullao Díaz, don Luis Delgado Calfueke y doña Ema Yolanda Vera Malpu, en contra de don Juan Heriberto Ortíz Ortíz, sólo en relación a la vulneración de la garantía constitucional del artículo 19 N° 6 de la Constitución Política de la República, esto es, la libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos, debiendo en consecuencia el recurrido, cesar en sus actividades de tala ilegal de árboles milenarios que se encuentra en un terreno de 2,5 hectáreas de su predio Hijuela N° 3 de Carimallin, y permitir el libre acceso de los recurrentes a dicho sitio, que es un lugar sagrado para la comunidad Mapuche Williche, del sector Maihue Carimallin, en la época estival y para el solo efecto de realizar 
rogativas de Lepun y Nguillatun desechándoselo en lo demás."



-------------------------------------------------------------------------------

Lunes 2 de Enero de 2012
DOCUMENTOS:
El Modelo forestal chileno y la destrucción de ecosistemas y comunidades 

Mientras nos encontramos en un Chile que está gobernado por un sistema político pensado y diseñado para la inversión e influencia directa de los empresarios en las tomas de decisiones, al más puro estilo neoliberal, han desaparecido miles de hectáreas de bosque nativo sustituidas por pinos y eucaliptus. Este proceso ha generado enormes impactos ecológicos negativos que afectan incluso a la sostenibilidad misma de la sociedad humana.
Sobre este punto trata este escrito. Nos interesa entregar una mirada panorámica al problema sintetizando los puntos que consideramos más graves.
Planta de celulosa Arauco


I.- Funciones e importancia del Bosque Nativo para los ecosistemas:
En Chile hay 13,7 millones de hectáreas de bosques nativos, aproximadamente un 17% se ubican en la Región de Magallanes, un 36% en la de Aysén, 24% en las actuales regiones de Los Ríos y Los Lagos[ii]. El Bosque Nativo cumple funciones de protección del suelo, aporta nutrientes y contribuye a un efecto esponja, es decir, permite que el suelo retenga y filtre el agua liberándola lentamente durante todo el año. En las cuencas con bosque nativo el agua permanece. Protege de la erosión, nos provee de madera, energía, alimentos, de una riquísima biodiversidad [iii], de oxígeno, flora y fauna nativa, y capta la contaminación [iv]. Es complejo por su diversidad. Este es un problema para el gran capital: no ha podido acrecentar sus ingresos por medio del uso del bosque nativo en relación al lucro que le proporcionan otros rubros sin riqueza (o con escasa) en biodiversidad e incapaces de cuidar el agua.

II.- Implementación del actual Modelo Forestal Chileno
Hasta 1950, el 90% de la materia prima forestal existente en Chile provenía del bosque nativo. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se crearon empresas públicas madereras y de celulosa, con la idea de que los beneficios fuesen para todos los chilenos [v]. El rubro se nacionalizaba y durante la Reforma Agraria se instalaron asentamientos forestales, siendo conocida la experiencia de Neltume, cerca de Panguipulli, que fue brutalmente truncada por la dictadura militar de Pinochet.

El gobierno militar asumió que era necesario apoyar a la industria forestal capitalista estableciendo en 1974 un Decreto Ley N° 701 para el fomento forestal [vi]. Este se focalizó en la regulación del manejo y uso de los bosques, otorgando incentivos para la forestación y recuperación de suelos “agrícolas y degradados”. Tierras expropiadas a latifundistas durante la Reforma Agraria [vii] para ser administrada por campesinos, fueron traspasadas a empresas privadas. Esta contra-reforma agraria y las privatizaciones desarrolladas durante la dictadura fueron el inicio (y retorno) de la concentración de las tierras en pocas manos. Además las empresas forestales implementaron los monocultivos exóticos de pinos y eucaliptus por medio de subsidios que eliminaron la tributación y bonificaron el 75% de los costos de plantación, manejo y administración [viii]. Estos incentivos produjeron una enorme presión sobre el bosque nativo como también ningún interés por recuperarlo. Ante este escenario, las empresas forestales definieron una expansión de la industria basada en plantaciones de pinos y eucaliptus.

Por su parte, CONAF (Corporación Nacional Forestal) comenzó por medio de programas de empleo, a incorporar el pino entre los campesinos, tal vez pensando que tarde o temprano, esas tierras serian adquiridas por las empresas forestales, fenómeno que efectivamente se produjo. En la década del 90 se implementaron Programas Públicos de saneamiento de Títulos de Dominio que era una de las tantas políticas del Estado que fomentó la propiedad privada en contra de las asociaciones o trabajos sostenidos en el apoyo mutuo de los campesinos. Sólo por medio de ese título, éstos podían demostrar el control de la tierra y así acceder tanto a los “beneficios” de las leyes, como de proyectos productivos y sociales del Estado. Esta regularización de la propiedad conllevó también incorporar al mercado las tierras de campesinos, siendo en muchos casos adquiridas por empresas forestales. La migración campo ciudad se acentuó.

Una breve pausa en el proceso de invasión forestal artificial, fue la Ley Indígena implementada a principios de los años 90 del siglo pasado, que no les facilitó a las empresas seguir apropiándose de comunidades mapuches ya que no permitió que la tierra de un campesino y/o comunero mapuche fuese vendida a no mapuches. Esto detuvo lo que había facilitado la Dictadura Militar de Pinochet el año 1978, al dividir la tierra de las mencionadas comunidades, insertándolas al mercado. Pero esa fue una excepción. El Decreto Ley N° 701 aplicado desde 1974 a 1997, favoreció sólo a un 5,8% de los campesinos o pequeños propietarios. Se induce que esto es parte del fomento a la gran empresa. Entre el año 1980 a 1997 se forestaron desde la Región del Maule a la de Los Lagos, 822.428 hectáreas [ix]. En 1997, el gobierno concertacionista propició la modificación del Decreto 701, incentivando plantaciones en predios campesinos, aumentado para el año 2004 al 38% los campesinos “beneficiados”.

Respecto a las comunidades mapuches, grande ha sido la oposición de muchas al modelo forestal chileno, ya que comprenden que no es sólo un tema ecológico sino de soberanía territorial, económica, social y cultural. Esto explica en parte la represión Estatal que sufren las comunidades, motivada por la defensa de los intereses de las empresas forestales. Al mismo tiempo se implementan Programas Gubernamentales destinados a las comunidades entre los que se destacan los de fomento a las plantaciones. Muchas comunidades están plagadas de pinos y eucaliptus. Los avances de las plantaciones, ha sido en parte a costa de la disminución del bosque nativo. Esto es lo que se denomina sustitución. Entre 1975 y 2000, por ejemplo, un 67% del bosque nativo disminuyó en la región comprendida entre el Río Maule y el Bio Bio; en la Región de Los Ríos entre el año 1998 al 2006, se sustituyeron 15.600 hectáreas [x].

En la actualidad, las empresas generan políticas de buena vecindad, que más allá de su lavado de imagen, es la incorporación de los campesinos al modelo forestal chileno. Los campesinos proveerán con las cosechas de sus plantaciones a las empresas, otros serán mano de obra de éstas para la ejecución de las faenas de plantación o de cosecha. Es la estrategia asumida por el capital y el Estado.

Las empresas han desarrollado campañas como Bosques para Chile, con patrocinio de CORMA [xi], que engañan a la población. Se intenta convencerla de que las plantaciones son bosques [xii], que las empresas están al servicio de la comunidad local; o la más reciente, en que mencionan que con sus plantaciones se harán cargo de salvar al planeta proveyendo de oxígeno y captando la contaminación [xiii].

En la actualidad, de un total de 2 millones 500 mil hectáreas de plantaciones exóticas en Chile (pino y eucaliptus)[xiv], el Grupo Arauco de la Familia Angelini posee 1 millón; CMPC del Grupo Matte posee 498 mil; Forestal MASISA del Grupo Nueva posee 88 mil.[xv]. El destino de estas plantaciones es la exportación, principalmente para la producción de fibra de celulosa y papel. Desde una perspectiva económica, el sector forestal es el segundo más importante del país (7%) después del minero (63%) y se encuentra organizado en la CORMA, instancia de importante influencia para defender los intereses de las empresas y del modelo.

Las zonas donde se concentran las plantaciones forestales son las más empobrecidas, con los mayores índices de cesantía, emigración y sequía progresiva [xvi]. Este modelo forestal chileno pretende para el año 2025 aumentar el patrimonio de las empresas forestales a 5 millones de hectáreas plantadas con pinos y eucaliptus [xvii]. Una manera de controlar desde el Estado a las empresas ha sido la creación de sistemas de certificación como FSC [xviii], que buscan asegurar buenas prácticas sociales y ambientales, que han tenido algunos resultados considerando el apremio de empresas desprestigiadas para poder comercializar su producción en el mercado europeo. Otra instancia de control (autocontrol) es el rol fiscalizador de CONAF, denuncias de ONGs, comunidades campesinas y mapuches.

III.- Conclusiones:
Definitivamente donde el modelo forestal chileno penetra con más fuerza, el bosque nativo retrocede, para ser sustituido por plantaciones de pino y eucaliptus, especies exóticas de rápido crecimiento pero, al mismo tiempo, destructivas de los ecosistemas locales.

Las empresas forestales, sin importarles la disminución del agua en las comunidades, han violado sistemáticamente no sólo a la Ley del Estado, sino las buenas prácticas ambientales de producción (ellos desarrollan la tala rasa, plantación en cuencas, uso de insecticida, etc). Han instalado como una forma de amortizar el conflicto social, la práctica de que si una empresa daña el medio ambiente, debe retribuirle a la comunidad local con dinero o inversión, como si esto pudiese revertir el daño causado. Instala una forma de ser que, peor aún, genera corrupción solapada de compensación, por medio de sistemas que con buenas intenciones buscan aminorar los efectos negativos certificando que se cumplen buenas prácticas ambientales y sociales, que a la vista de los campesinos y pobladores locales, no se realizan.

De este modo, las empresas forestales chilenas ingresan al mercado de la comunidad europea que les hacen ciertas exigencias al respecto. Parte de sus campañas es mostrar folletos con personas sonrientes, ya sean campesinos, pobladores funcionarios de instituciones públicas y no gubernamentales, que desarrollan proyectos financiados por empresas forestales. Se asimila a un neocolonialismo.

Y el Estado, ahí está, con todas sus contradicciones, enarbolando la bandera de que las plantaciones son bosques, que generan riqueza para todos, que los eucaliptus no son responsables de la pérdida de agua. Elabora leyes que parecen ridiculeces respecto a fomentar la sostenibilidad del bosque nativo, leyes que son cheques abiertos para la implementación de plantaciones exóticas. Para el Estado la alianza con las empresas es prioritaria y eso denota la pobreza de las leyes de fomento del bosque nativo, aunque existen pequeños programas de CONAF que relativizan un poco esta sentencia.

La institucionalidad pública ha sido ineficiente o permisiva en fiscalizar a las empresas y eso explica la “supuesta” necesidad de la Certificación, que habría sido un fraude grotesco si FSC (Forest Stewardship Council) hubiesen certificado a Forestal Arauco y Forestal Mininco (perteneciente a CMPC) con todos los evidentes problemas que tienen con el Pueblo Mapuche [xix], los trabajadores, los ecosistemas locales y comunidades campesinas. Otras empresas si han sido certificadas, sin ser “santas”.

Y que se puede “certificar” ante la insolente verdad del carácter cínico y de la codicia de las empresas que solo les interesa hacer lo que les pide el mercado, en que sus ganancias han sido a costa de la Contra Reforma Agraria, de subsidios para familias como los ¡¡Angelini y los Matte!!, de la desaparición de los campesinos, de la usurpación de tierras, de la sustitución de ¡¡Bosques Nativos!! El pasado no se puede borrar con el codo y las malas acciones no se pueden compensar con dinero. Las decisiones y el accionar de las empresas y el Estado, están destruyendo los ecosistemas y las comunidades campesinas. Ultraviolento y cínico es su comportamiento social y ambiental, considerando la pérdida de agua, biodiversidad, etc.

¡Qué hacer? La educación de los niños respecto al bosque nativo, la sensibilización entre la población rural y urbana de las riquezas de este y de los impactos del modelo forestal chileno, la participación directa de las organizaciones campesinas e indígenas en la generación de propuestas, es vital, urgente. Hay que denunciar las malas prácticas ambientales, desnudar tanto las falsas campañas que maquillan de responsables ambientales a las empresas y la colusión que estas realizan. También hay que movilizarse e incidir-invitar a otros actores sociales y políticos. Todo esto teniendo en claro que se enfrentará a un gran par de amigos de este modelito forestal y neoliberal: El actual Estado y las empresas forestales. Y ojalá que no se sumen a ellos, los que teniendo buenas intenciones creen que este modelo no se puede revertir sino solo mejorar.

NOTAS:
[ii]Frene; Nuñez; p 25 – 34. Revista Bosque Nativo N° 47. 2010.www.bosquenativo.cl" target="_blank">www.bosquenativo.cl">www.bosquenativo.cl
[iii] Existe una interdependencia muy estrecha entre todos los seres vivos y entre los factores de su habitad, por lo tanto, una alteración entre unos seres vivos modifica también a su hábitat y a otros habitantes de ahí. La pérdida de la biodiversidad puede acarrear nuestra desaparición como especie.
[iv] Dióxido de Carbono
[v] AIFBN, Diagnostico Forestal 2009 (www.bosquenativo.cl)" target="_blank">www.bosquenativo.cl">www.bosquenativo.cl)
[vi] Frene; Nuñez; p 25 – 34. Revista Bosque Nativo N° 47. 2010. www.bosquenativo.cl" target="_blank">www.bosquenativo.cl">www.bosquenativo.cl
[vii] Realizada durante la década de los sesenta y hasta 1973, truncada por la Dictadura Militar de Pinochet.
[viii] AIFBN, Diagnostico Forestal 2009 (www.bosquenativo.cl)
[ix] Frene; Nuñez; p 25 – 34. Revista Bosque Nativo N° 47. 2010. www.bosquenativo.cl 
[x] Frene; Nuñez; p 25 – 34. Revista Bosque Nativo N° 47. 2010. www.bosquenativo.cl 
[xi] Corporación de la Madera: integrada principalmente por empresas forestales, algunas municipalidades, organismos públicos entre los que aparece la Corporación Nacional Indígena (CONADI).
[xii] “En esta campaña se pretende convencer al público que no existen diferencias entre los bosques nativos y las plantaciones de pino (pino monterrey) y que en la medida que se planten más pinos, se estará contribuyendo a que en nuestro país hayan más bosques. En primer lugar, es necesario establecer una clara diferencia entre un bosque nativo y una plantación de pino. Un bosque nativo es un ecosistema complejo cuyas especies componentes son más que un conjunto de árboles, como es el caso de las plantaciones de pinos” Declaración Publica Sociedad de Botánica de Chile año 2001 http://www2.udec.cl/~botanica/cartadenuncia.html 
[xiii] /www.bosquesparachile.cl/bosques.asp?id=293&ids=295 
[xiv] CONAF, www.conaf.cl 
[xv] Frene; Nuñez; p 25 – 34. Revista Bosque Nativo N° 47. 2010. www.bosquenativo.cl 
[xvi] Seguel, Alfredo: Devastación y debacle de la industria forestal. http://www.olca.cl/oca/monocultivo/plantaciones061.htm 
[xvii] Seguel, Alfredo. 2005. Modelo forestal chileno y Movimiento autónomo Mapuche. Las posiciones irreconciliables de un conflicto territorial
[xviii] Forest Stewardship Council.
[xix] http://www.mapuexpress.net/?act=publications& ;id=5547 

Fuente: Publicado en "El Surco", n°31, Santiago, noviembre-diciembre 2011
El Ciudadano
---------------------------------------------------------------------------------------



Lunes 2 de Enero de 2012
Miles de hectáreas quemadas por la irresponsabilidad de las forestales y un Estado que no fiscaliza
La irresponsabilidad de las empresas forestales no tiene límite. Ahora son miles de familias las afectadas por los incendios provocados por su mal manejo y pésima prevención para evitar que se quemen sus altamente combustibles pinos y eucaliptus. Ya murió una persona por culpa del siniestro y son miles las que están siendo evacuadas en distintas comunas de la Provincia del Ñuble, mientras los vecinos reclaman que ni la Conaf ni la Onemi se han acercado a prestarles apoyo
Texto y Fotos: Marcela Rodríguez, desde Ñipas. Mapuexpress.


En la octava región se ha producido un incendio de proporciones, ya van cerca de 10.500 hectáreas incendiadas, con el consiguiente daño medio ambiental y a la población. Además, ayer se informó de que una persona murió en Quillón producto de la emergencia y más de un centenar de casas han sido totalmente arrasadas por el fuego, afectando a centenares de familias rurales que viven principalmente de la agricultura de subsistencia.

Este siniestro se generó el día viernes 30 de diciembre, propagándose con la ayuda del viento y sin que el Ministerio de Defensa, Onemi y Conaf se contactaran con las comunas afectadas sino hasta el día primero cuando se declaró recién la Alerta Roja.

En primer lugar quisiera advertir que en este tipo de emergencias el Ministerio de Defensa no asume su responsabilidad, como podría pensarse. De manera intermitente lo asume Agricultura, sin embargo no hay un responsable claro, lo que habla de una legislación ineficiente en este tipo de catástrofes.

En segundo lugar, la Onemi pareciera ser un organismo que no está preparado para coordinar acciones de emergencia. El incendio forestal de Bío Bío comenzó el día viernes. Al llamar al organismo no supieron decirnos qué acciones iban a tomar, ni cuánto tiempo se tardarían en acudir a la emergencia. Así el fuego avanzó desde Quillón, cruzó la autopista y se instaló en Ñipas, Manzanares y Nueva Aldea sin que se apreciaran helicópteros o profesionales de Conaf.

En tercer lugar, constatamos que las empresas forestales no cuentan con reservas de agua que permitan combatir los incendios forestales y evitar que se propaguen, situación que ocurre en cosa de minutos porque los pinos y los eucaliptus son árboles altamente inflamables. Pese a que se adueñan de casi el total del agua de las comunidades donde se instalan no tienen ni siquiera la iniciativa de disponer de dichas aguas para controlar sus propios incendios.

En este momento la comuna de Nueva Aldea se encuentra en riesgo de ser afectada por una emergencia química ya que la propia celulosa Arauco fue alcanzada por el incendio, y no cuenta con equipo de emergencia que permita combatir un desastre de esas características que afectaría a toda la comunidad de Nueva Aldea.

Finalmente creemos que buena parte de la responsabilidad de estos hechos recae en las forestales. Estas deberían hacerse cargo de los incendios que ocurren al interior de sus propiedades y contar con reservas de agua proporcionales a las hectáreas que poseen. Las plantas de celulosa también deberían contar con personal de reserva y los equipos necesarios para evitar que sea la población la que sufra las consecuencias de las emergencias químicas. Por último, señalar que las empresas forestales no solo deben preocuparse de apagar los incendios, sino de tener campañas efectivas de prevención de este tipo de siniestros.

Información Relacionada: 
Campaña de ayuda de los estudiantes de la Universidad San Sebastián http://www.facebook.com/events/341000122579477/

Fuente: Mapuexpress

---------------------------------------------------------------------------------------
12 de Noviembre 2011
Negocio forestal en Wallmapu: 
El sangriento saqueo del territorio mapuche

Desde la invasión militar del territorio mapuche, la industria forestal ha sido la cara más nefasta de esta ocupación, que históricamente y hasta en estos días, ha recibido la resistencia de las comunidades que deben enfrentarse a la matonezca militarización del estado chileno que protege este saqueo.

En noviembre se realiza en Concepción la Expocorma 2011, una feria internacional que pretende por un lado mostrar las bondades del negocio forestal y por otro, generar negocios por miles de millones de dólares al concentrar en esta ciudad la presencia de empresarios del área provenientes de todo el mundo, además de proveedores de insumos y maquinarias y de otros rubros ligados al negocio forestal.

Para los mapuche sin embargo, las empresas forestales son la cara más nefasta del sistema capitalista. Son la expresión más gráfica hoy día de la ocupación del país y territorio mapuche. Y es que estas empresas son las propietarias de las mayores extensiones de tierras en nuestro territorio. Sólo las dos más grandes, Bosques Arauco del grupo Angelini y CMPC del grupo Matte, poseen más del doble de hectáreas que todos los mapuche juntos. De esta forma, casi la totalidad de los recursos que se producen y transan en lo que se conoce como negocio forestal en Chile, son robados de nuestro territorio.

Por tanto, hablar de negocio forestal, es hablar de robo, de reducción y receptación, es hablar del saqueo de Wallmapu.


Fraude:
La propiedad forestal que hoy conocemos, tiene su origen en el traspaso que la dictadura militar chilena hizo a Bosques Arauco y Forestal Crecex (hoy Forestal Mininco) de los predios reexpropiados a los asentamientos campesinos que se habían establecido principalmente durante el gobierno de Salvador Allende, así como de aquellos que habían sido devueltos a comunidades mapuche en esa misma época, en lo que se conoce como “reforma agraria”.

La dictadura pone en marcha una contrareforma agraria y despoja a los campesinos chilenos y mapuche de los predios, los que a su vez son traspasados a estas empresas de manera casi gratuita, ya que las compraventas realizadas fueron meras formalidades, pues los precios pagados fueron irrisorios.

Muchos también fueron los ardides utilizados en buena parte de este robo de tierras, como el uso de palos blancos, es decir, terceros que adquirían la propiedad para luego y casi de inmediato, traspasarla a estas empresas.

Por otro lado, y luego de dividir la propiedad comunitaria en individual, el fraude también se realizaba a través de la compra directa de parcelas a los nuevos pequeños propietarios, tanto chilenos como mapuche, con la complicidad y apoyo directo de las distintas instituciones del Estado. Éstas llenaban de deudas y obligaciones impositivas a los pequeños propietarios, de manera de hacer imposible mantener la propiedad de sus predios y se veían en la obligación de venderlos.

Como si todo eso fuera poco, en 1974 se dicta el Decreto 701, una legislación que financia la producción forestal con recursos del Estado hasta el día de hoy. Fue mostrada como una ley para beneficiar a campesinos e incentivar la entrada al negocio forestal, pero en la práctica, fue destinado a apoyar a las grandes empresas para instalarse con mayor facilidad en el territorio mapuche.

Robo directo
Con el paso de los años y hasta hoy, se consolidó la vieja práctica de comprar tierras a una sola persona que poseía la propiedad individual – ya no comunitaria – y con ello luego los interesados logran expulsar a toda la familia y quedarse con toda la propiedad.

No contentos con ello, a la hora de definir los deslindes y cercos, los mapuche siempre fueron perdiendo, aprovechando las maniobras que permite la legislación chilena y a punta de balas, cárcel y hasta muerte.

La “Receptación de Especies”
Así se nombra a quien compra algo que ha sido robado. Eso es lo que hacen las empresas forestales, pues no sólo la tierra sobre la que se inició la propiedad forestal es mal habida, sino también la que adquirieron después y hasta nuestros días.

La totalidad de la propiedad forestal en Wallmapu se estableció sobre tierra robada, pues la propiedad particular en Wallmapu no es legítima. Baste recordar que los estados chileno y argentino invadieron y ocuparon nuestro país sin tener más justificación que la avaricia por hacerse de las mejores tierras de nuestra patria mapuche.

No se declaró la guerra, ni se invocó ningún precepto legal, ni constitucional, de parte de ninguno de los dos estados invasores.

Ningún organismo internacional reguló la ocupación, ni nadie veló por los derechos de nuestro pueblo.

Fue por tanto. un robo a mano armada y por eso, quienes se apoderaron de nuestro territorio de esta manera, así como también quienes las adquirieron por cualquier medio, son personas e instituciones criminales.

El Robo continúa hoy día
El saqueo persiste, crece y se refuerza, pues el negocio forestal es un modelo económico extractivo a ultranzas, que no genera ninguna riqueza en las zonas donde opera, ni siquiera paga impuestos en las comunas donde explotan predios.

Sólo con ver las cifras de pobreza y calidad de vida de la población, tanto chilena como mapuche, en las provincias de Arauco y Malleco, lugares donde se alimentaron los gigantes forestales por décadas.

Las ventas del sector forestal alcanzaron casi los 5.000 millones de dólares, mil más que el 2009. Y para mediados de este 2011, ya se superaba esa cifra.

Negocio devastador y contaminante:
El impacto ambiental del negocio forestal es incalculable, pues no sólo desplaza el bosque nativo, además consume y seca las napas de agua subterránea, los esteros y toda fuente de agua. Las que logran mantenerse son contaminadas con las periódicas fumigaciones y las mismas plantaciones.

Para la vida mapuche, las plantaciones llevan a la muerte en un amplio sentido. Se mueren los remedios, no hay agua, los espacios sagrados y las fuerzas de la tierra no se respetan – sin mencionar la pérdida del cuidado, la posesión, la soberanía del territorio – lo que genera serias consecuencias. En definitiva, se destruye el equilibrio de la vida mapuche y nos lleva a desaparecer como pueblo.

Negocio antisocial
El rubro forestal se encuentra altamente concentrado en unas pocas manos y las principales empresas que operan en Wallmapu son de propiedad de los grupos economicos más poderosos de Chile y el continente. Este sesgo se acentúa cada vez más, dada la dinámica misma del negocio altamente extractivo.

Además de los grupos Matte y Angelini, en Wallmapu también operan consorcios transnacionales, como la japonesa Mitsubishi, la norteamericana Simpson Paper y la neocelandesa Terranova, entre otras.

Madera teñida con sangre
En el conflicto que enfrenta a la nación mapuche con los ocupantes de nuestro territorio, los forestales y latifundistas chilenos han contado con todo el resguardo y apoyo del aparato estatal y varios han sido los hermanos que han sido asesinados por las fuerzas policiales que sirven de perros guardianes de estos ladrones.

Entre los casos más emblemáticos está el del peñi Alex Lemún, a quien el año 2002, un teniente de Carabineros le quitó la vida de un disparo cuando participaba de una manifestación dentro de un fundo de Bosques Arauco, donde los pinos estaban plantados a menos de cincuenta metros de la puerta de su casa.

En enero del 2008, Matías Catrileo murió de un disparo policial por la espalda, cuando junto a comunidades ingresaron al fundo de Jorge Luchsinger en la zona de Vilcún. A la familia Luchsinger el Estado chileno la trajo desde Suiza a instalarse en el corazón de Wallmapu, en una pequeña parcela, extendiendo su propiedad a través de los años con el robo de tierras a sus vecinos mapuche.

En agosto del 2010, Jaime Mendoza Collío cayó abatido por un carabinero en una manifestación de varias comunidades en el fundo San Sebastián, en la misma zona de conflicto donde antes fue asesinado Alex Lemún.

También se debe recordar a Zenen Diaz Necul, un niño de 16 años asesinado por un camionero que lo arrolló intencionalmente mientras protestaba en una barricada en el viaducto Malleco. Este crimen ni siquiera fue investigado, en tanto que en los anteriores, los asesinos han sido castigados de manera formal para luego ser premiados con ascensos o traslados.

Otros comuneros han muerto en circunstancias nunca aclaradas y otros tantos han salvado de ser asesinados, tanto por la policía, como por los paramilitares que operan al alero principalmente del negocio forestal en Wallmapu.

Es una paradoja que los mapuche seamos tildados de terroristas mientras nos matan. Resulta más llamativo aún, que nuestros asesinos nunca hayan tenido un muerto entre sus filas, es obvio entonces preguntarse de dónde viene el tan mentado terrorismo.

Por qué luchan los que están siendo asesinados
La nación mapuche es reconocida por su lucha milenaria en defensa de su territorio. Logró frenar el avance del imperio Inca, posteriormente y durante 300 años, lidió contra el imperialismo español y luego ha tenido que sufrir la invasión de Wallmapu por parte de los estados chileno y argentino. Ocupación bajo la que nunca ha dejado de luchar por recuperar sus derechos políticos conculcados y la soberanía de su territorio.

Es en este contexto en el que han muerto los mártires actuales. Es por esta misma lucha por la que han muerto, es por la misma defensa del territorio por la que han asesinado a Alex, a Jaime y a Zenen, es por luchar por territorio y soberanía mapuche, por lo que le dispararon a mansalva a Matías.

La ocupación de nuestro territorio ha sido tan rentable que no trepidan en convertirse en asesinos.

Fuente: Pais Mapuche


-------------------------------------------------------------------------------