Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de marzo de 2012

Documental: "PUPILA DE MUJER, MIRADA DE LA TIERRA". La película de una activista mapuche del PuelMapu - Chubut- Moira Millán, a su vez guionista y protagonista.

Trailer "Pupila de mujer, mirada de la tierra"
Sinopsis:
Moira es una mujer mapuche que vive en la Argentina y tuvo que migrar de la Patagonia a la ciudad de Buenos Aires con sus hijas más pequeñas. Después de un tiempo, decide volver al territorio recuperado mapuche donde están enterrados los restos de su madre, una tierra que ella sabe que tiene que preservar, pero las hijas no quieren vivir en el campo. Con interrogantes sobre cómo mantener la identidad originaria en la Argentina de hoy, Moira emprende un viaje en el que visita a mujeres de otros pueblos originarios con las que comparte la forma que cada una tiene de preservar la cultura ancestral a través de la educación, la salud y la música. "Pupila de mujer, mirada de la tierra" es una historia de vida hecha road movie, donde la protagonista es la creadora del relato.

_________________________________________________________ 

 martes 28 de agosto de 2012

Mari mari pu lamngen ka pu wenuy, saludos cumpas, finalmente se estrena nuestra sacrificada pelicula, Púpila de Mujer Mirada de la Tierra, que estuvo cargada de aventuras, alegrías, sopresas, y sobre todo emociones profundas emanadas de cada suelo, de cada historia, de cada mujer que desde la tierra nos entregaron su mirada, con pupilas milenarias, trayendonos su sabiduria, experiencias y sueños. El  5 de Septiembre, en el día internacional de la mujer indígena, a las 19hs en cine GOUMONT, CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA SE REALIZARÁ LA PREMIER, intentaré llegar y estar allí junto a ustedes disfrutando, recordando y sobre todo atenta a lo que ustedes recibiran y podrán compartir con nosotras como devolución de este entrañable trabajo, los esperamos!! a brindar por esto.

Pewkaleal desde la puelwillimapu
por territorio, justicia y libertad

marici weu!!

Moira Millán 


(Enviado al contacto de Prensa Libre Pueblos Originarios: maxoari.prensalibrepueblosoriginarios@gmail.com )
_______________________________________
ESTRENO
"Pupila de Mujer, mirada de la tierra"
miércoles 05 de Septiembre de 2012
a las 19:30
Espacio INCAA -Cine Gaumont
Ciudad de Buenos Aires

Compañeros y compañeras de camino el próximo miércoles 5 de septiembre, se estrena de Pupila de Mujer, mirada de la tierra. Realizadora, guionista, protagonistas, colaboradores/as los y las esperamos.
www.facebook.com/events/198206853643551/?ref=notif&notif_t=plan_user_invited

_________________________________________________________

Jueves 29 de marzo de 2012

El documental ganador del premio latinoamericano DocTV graba en Buenos Aires
Pupila de Mujer, Mirada de la Tierra 
en pleno rodaje
Diseño del poster: Tanzi Fontclara

Tras haber iniciado el rodaje, el documental Pupila de mujer, mirada de la tierra circuló por las provincias  de Santa Fé, Misiones y Jujuy donde se filmaron las historias de Ofelia, maestra qom; de Isabel, sanadora guaraní y de María, coplera kolla; entrevistadas por Moira Millán, dirigente mapuche y a su vez guionista y protagonista de la película dirigida por Florencia Copley.

Rosario, Wanda, Humahuaca unidas en una road movie en la que Moira Millán se traslada por el país y procura contar por medio de cuatro historias de vida a las miles de mujeres originarias que la civilización occidental sepultó junto a su sabiduría.

Pupila de mujer, mirada de la tierra no es una visión condescendiente de las víctimas de un sistema, sino el relato de los saberes transmitidos de generación en generación por las naciones preexistentes dentro de lo que hoy se denomina Argentina, una geografía que ignora a sus pueblos originarios y desconoce  la identidad de las mujeres que conversan con Moira Millán de sus vivencias, sus luchas, sus saberes cotidianos y vitales.

Luego de esta primera etapa de rodaje, el equipo se trasladará a Vuelta del Río, en Chubut, donde  Moira Millán visitará una anciana de la Nación Mapuche,  quien la aconsejará sobre el camino que debe seguir Moira en la lucha por la preservación de la vida, el territorio y los conocimientos ancestrales de su pueblo y de otras naciones originarias.


Además, este documental ganador del concurso DocTV Latinoamérica 2011, rodará diversas escenas en la Ciudad de Buenos Aires entre el 25 y el 28 de marzo.
Breve rodaje en Parque Lezama
-Ciudad de Buenos Aires- 

Pupila de mujer, mirada de la tierra será transmitido en 18  emisoras públicas de 15 países de América Latina, y se verá por Canal Encuentro y por la TV Pública en Argentina.

Por favor entrar a la página de facebook que figura abajo, allí encontraran fotos interesantes del rodaje.

Contacto de prensa
Victoria Richter 011 178 0772
pupilademujer@gmail.com

Moira Millán con Victoria Richter 



Rosario- Santa Fe- Argentina
Escuela 1334 "Cacique Taigoyé", donde Ofelia enseña.
Ofelia, maestra qom
Moira y Ofelia
Moira con Alfredo, maestro colega de Ofelia.


Humahuaca, Jujuy, Argentina
María Máxima Ramos, coplera kolla
Moira Millán le muestra a María fotos de su casa en Pillan Mahuiza, Patagonia PuelMapu

María Máxima Ramos
María y Moira






Misiones, Argentina
Moira e  Isabel, sanadora guaraní
Rodaje en Cataratas de Iguazú
Con la comunidad guaraní Ysyry
Intercambio de piedras y despedida en casa de Isabel
en Wanda- Misiones- Argentina
Isabel Aquino



Fuente: Recopilación de Prensa Libre Pueblos Originarios, desde Facebook Pupila de Mujer, Mirada de la Tierra: www.facebook.com/PupilaDeMujerMiradaDeLaTierra


_________________________________________________________

Sábado 04 de Julio de 2012

PROHÍBEN  INGRESO DE MUJER GUARANÍ AL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, 
POR EXIGIRLE PAGAR LA ENTRADA!!!
"Es irónico que el estado que nos ha invadido, despojado, empobrecido y humillado, pretenda cobrarnos una tasa para caminar en los lugares de los que ellos nos arrancaron...." denuncia nuestra weichafe mapuche Moira Millán 
Prensa Libre Pueblos Originarios


Argentina: Cataratas de violencia y mentiras
Isabel Aquino, hermana sanadora mbyá guaraní, nacida en lo k hoy es parte del denominado Parque Nacional Iguazú, en el Salto Dos hermanas.

De la garganta del diablo sale la voz en inglés. Hoy sorpresivamente me urge el anhelo de llegar a ustedes una vez más por este medio del que reniego y del que públicamente me he despedido. Dirán que soy poco seria con mis declaraciones y promesas pero cuando lean el motivo de mi urgencia comprenderán tal necesidad.

Ya les he confesado mi inevitable destino de viajera incansable. Así los caminos ancestrales se presentan ante mí como enigmáticos senderos que me conducen a la memoria, historia y vida de cada pueblo hermano, esta vez la selva misionera, y el dulce pueblo guaraní, silencioso, y cristalino como el agua. Me encuentro en Wanda, me trajo hasta aquí el murmullo de una voz femenina y la frescura del agua.

¿El objetivo? Entrevistar a Isabel Aquino, mujer guaraní, para la película “Pupila de Mujer, Mirada de la Tierra”, que estamos rodando. Ella es médica tradicional, algunos dirían con aire despectivo: yuyera. Y sí las conocidas yuyeras son nuestras sanadoras, las guardianas del atesorado conocimiento de la medicina tradicional.

Ella heredó de su madre los saberes del parto, los secretos femeninos para acomodar a los bebés en el vientre, recibirlos no solo físicamente bien sino también espiritualmente en armonía. Una mujer de profunda sabiduría, alimentada de amor a base de raíces y plantas.

Me pregunté mientras escudriñaba sus ojos y me detenía en sus palabras: ¿Dónde nació?, ¿cuáles newén, fuerzas de la naturaleza, acompañaron su alumbramiento? Cuando se lo pregunté me contó que nació en las cataratas de Iguazú, en el Salto las dos Hermanas. Su padre fue uno de los que, a machete y sudor, abrieron senderos para el tránsito de la gente en medio de la selva.

Fueron desalojados del lugar y expulsados sin explicaciones ni resistencia alguna. Es por ello que el 15 de marzo del 2012 decidimos visitar las cataratas. Invitada por mi hermana guaraní, no debía pagar tasa alguna, pensé. Es irónico que el estado que nos ha invadido, despojado, empobrecido y humillado, pretenda cobrarnos una tasa para caminar en los lugares de los que ellos nos arrancaron.

Sin embargo, al llegar allí descubrí que ese gran shopping metido en medio de la selva llamado Parque Nacional Iguazú, es administrado con el mismo criterio con que se maneja un supermercado. Uniformados controlan el ingreso, apostados en los molinetes, rigurosamente controlados.

Al llegar al lugar intentamos atravesar la entrada como quien llega a su casa para recorrerla sin más que la nostalgia y las sorpresas, pero no fue así de sencillo: Inmediatamente mi hermana guaraní fue solicitada para presentarse frente a la “autoridad” del parque, quien de muy malos modos y humillándola le indicó que debía pagar como cualquier persona ya que no hay privilegios para los “indígenas” ni para nadie.

Remató diciendo que todos sin excepción pagan como cualquier argentino. Isabel, dulce y sabia como el pueblo guaraní, intentó explicarle los fundamentos de sus derechos, los que por supuesto él no quiso oír, por lo que decidí ya no escuchar más, me retiré de la oficina a la que acompañé a Isabel, me dirigí a los de seguridad y en voz alta les advertí que yo mapuche iba a pasar sin pagar porque había sido invitada por mi hermana guaraní.

Un derecho que los pueblos originarios debemos pelear para que se modifique esta situación. Muchos niños guaraníes no conocen las cataratas. Menos la podrán conocer qom, mapuches, huarpes, etc. Ancestralmente echábamos a andar por todo el territorio conociendo culturas y lugares que permitían enriquecer nuestro modo de vida. Alguien tiene que empezar a plantear el tema.

Les dije entonces que hicieran ellos lo que debían, que no me importaban los costos, yo haría lo que me correspondía como gente de la tierra. Pasé junto con Isabel. La tensión, el mal trato, la humillación, habían teñido de gris lo que al principio, soñamos, iba a ser un día luminoso. Todos los letreros en inglés y castellano, ninguno en guaraní.

Nos acercamos a los hermanos que están bajo el ardiente sol, soportando temperaturas altas, ofreciendo sus artesanías a los turistas. Los saludamos, ellos muy tímidamente respondieron, con sus miradas hastiadas y tristes. El intendente del Parque Nacional Iguazú nos dijo que las aldeas guaraníes tenían una excelente relación con parques y que estaban muy bien y felices.

Yo sólo ví sufrimiento y pobreza. ¿Cuánto factura ese parque nacional por año? Si se les pagara tan solo el 1% del total que ingresa por año, como regalía a las comunidades no tendrían que estar bajo el sol, humillados dependiendo del turista que regatea, que no entiende, que no valora.

La abultada billetera de los turistas extranjeros determina el precio de las bebidas y demás necesidades de consumo dentro del parque: una botella de agua de medio litro sale $16. Todo resulta inaccesible para el bolsillo de un obrero y su familia. Nos introdujimos en un corto viaje en trencito hasta la caída las dos hermanas, donde nació Isabel.

Al llegar al sendero que hizo su padre, lo encontramos atrapado en el cemento, y el árbol sagrado que ella ama a través del cual consulta a sus ancestros, tiene encarcelado sus pies en bloques de cemento. Su dolor no pudo más, brotó como torrente desde sus ojos. Abrazó al árbol y lloró, lloró con el dolor del reencuentro y el de la pérdida, lloró su rabia, su impotencia, y tristeza.

Yo lloré con ella indiferente al tumulto humano, abstraídas en nuestro dolor, aquel que nadie puede quitarnos porque a veces nos parece que solo eso nos han dejado: nuestro íntimo dolor. La gente pasaba hablando en inglés. Una guía nos reprochó estar obstaculizando el paso.

Ahí fue cuando Florencia, la directora de la película, intervino indignada diciéndole que estábamos sentadas en los bancos de cemento que el propio parque había situado allí. Entre todas las que nos encontrábamos junto a Isabel, defendimos su derecho a ser y estar en ese diminuto espacio.

Nos unimos en un mismo silencio, Viki nuestra amiga y periodista asesora, Gaby nuestra talentosa fotógrafa, mujeres de diferentes mundos, colores, silencios y palabras, sumergidas en ese momento en un mismo dolor al pie de ese árbol, que nos abrazaba con sus ramas pero que gemía con su follaje, pidiéndonos ayuda. Isabel nos mostró dónde jugaban, se bañaban.

Que ironía, el pueblo guaraní, construido en la cultura del agua, está privado del acceso a ella. En cataratas vimos por todos lados carteles que dicen: “Prohibido tocar el agua”. Más tarde la comunidad Guaraní YSYRY, ubicada en Colonia Delia Mado, nos recibía para denunciar toda la discriminación y sufrimiento que padece.

El año pasado los niños fueron a bañarse al arroyo, como durante generaciones y generaciones lo hicieron sus antepasados, pero fueron echados a tiros por un particular que dice que el arroyo y la tierra de la comunidad le pertenecen.

Allí las mujeres caminan 3kms para lavar la ropa, ahora ven como el intruso ha posteado ya no solo el perímetro del arroyo sino también parte de la tierra donde ellos con mucho sacrificio por la escasez de agua han sembrado. Si este hombre alambra ya no podrán lavar su ropa, y el instigador comerá sus cosechas. Este testaferro, de nombre Héctor Varón, aparentemente escuda una empresa forestal.

La comunidad Ysyry lucha hoy en la defensa de su territorio, fortalece su cultura y resguarda el monte, sueña con que las 17 familias que viven allí puedan tener acceso a la salud, y a la educación. Necesitan que funcione el secundario. El cacique, un joven y decidido guaraní, Dalmasio Ramos, enseña de manera voluntaria sus costumbres, idioma, cultura, sin remuneración alguna, trabajando codo a codo con los docentes del lugar.

Su escuelita es una de la más pobre del país en una provincia rica en recursos. Para ellos nunca llegó la prosperidad del turismo, de la minería, ni las forestales. Son perseguidos, reprimidos, y asesinados. Las cataratas lloran el dolor de un pueblo que es ahogado en su silencio, mientras que la garganta del diablo, se traga la memoria, la verdad, y la justicia.

Desde el territorio Guaraní por justicia, autodeterminación y libertad me despido ya viajando hacia Humahuaca-Jujuy.

Moira Millán-weichafe


Fuente: Enviado por ewituri el Sábado 04 de Julio de 2012 (Recibido de María Victoria Eraso, corresponsal de Prensa Indígena.org – 5 de abril.-) 

_________________________________________________________

viernes, 6 de enero de 2012

PUELMAPU Y LA LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN DE LAS PETROLERAS; Documental: LA VOZ DEL VIENTO,

PUELMAPU... también llamada argentina

La Voz del Viento. Mapuche contra la contaminación petrolera. Parte 1

La Voz del Viento. Mapuche contra la contaminación petrolera. Parte 2
La tierra,
las montañas,
los lagos,
los animales,
las plantas...
son fuerzas de la naturaleza.
Son fuerzas que tienen su voz.
Son las voces que trae el viento...

"Al igual que hace mas de 500 años vienen a llevarse las riquezas de nuestros suelos y lo hacen a costa de la vida del pueblo originario" 

"La contaminación que provocan las empresas petroleras está haciendo estragos en la salud de nuestro pueblo y también se cobra las vidas de los animales, el único sustento de muchas familias".


"Exigimos el uso de otro tipo de energía cuyo origen no afecte a nuestra gente".

"Creemos que es necesario establecer un marco de nueva relación basada en el respeto mutuo y en la valoración de los conocimientos propios, dando así valor a la diversidad cultural que hoy aquí existe".







La Voz del Viento. Mapuche contra la contaminación petrolera.
Producido por Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales INCAA. Argentina
Producción Ejecutiva Línea Sur Films
Dirección Paulo Campano.


Sinopsis temática:
La Voz del Viento es un proyecto documental que narra la lucha que vienen llevando las comunidades Mapuche de la Patagonia Norte, en la provincia del Neuquén, contra la ocupación de sus tierras por parte de empresas internacionales de explotación de petróleo.

Tanto la contaminación provocada por estas empresas, como la falta de reconocimiento pleno del Estado de los derechos de los Mapuche profundizan aún más la ruptura en el equilibrio cultural y ecológico ancestral de los pueblos originarios y la tierra.

La búsqueda de rentabilidad de las empresas petroleras y la connivencia del gobierno provincial ha puesto en peligro a todas las formas de vida del territorio. El impacto ambiental, social y cultural de la explotación hidrocarburífera no se ha hecho esperar, detectándose desde hace ya varios años la contaminación de las napas de agua donde viven los Mapuche. Como consecuencia se ha producido envenenamiento por mercurio, plomo y otros metales pesados encontrados en la sangre de la gente y sus animales de pastoreo. Este es un proceso cuyas consecuencias son irreversibles.

La Voz del Viento. Mapuche contra la contaminación petrolera.
-TRAILER-

-------------------------------------------------------------------------------------

VER SIGUIENTE ENLACE:
- PUELMAPU: YPF contamina y mata.Vertidos de hidrocarburos arruinan los campos y contaminan el agua- Mensaje de una anciana Mapuche a la Humanidad ...


-------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 24 de diciembre de 2011

"AUTODEFENZA", documental k relata la lucha de los estudiantes en chile.

EL PUEBLO NO CALLA, SE DEFIENDE
"AUTODEFENZA", documental k relata la lucha de los estudiantes en chile.
x Maxo.Ari
Prensa Libre Pueblos Originarios
El documental "AUTODEFENZA", es la lucha a ejercer nuestros derechos, con un estado k no escucha, y ordena reprimir los justos reclamos. 


Donde existe un estado violento institucionalizando la injusticia social, perpetuando así un sistema injusto y discriminador, ya sea contra los estudiantes o contra las comunidades Mapuche. Con un aparato mediático pobre en contenido, con el objetivo de k consumas el discurso del tirano. 


Balas contra piedras, y con una justicia ciega, sorda y muda, ante los derechos internacionales y los derechos humanos, un país militarizado k pretende callar a kien reclama, desvalorizando la Vida toda, a tal punto k un carabinero asesino le otorga el beneficio de "libertad vigilada", y otros aún no han sido procesados, por asesinar a los guerreros k defienden la Tierra y la Educación Pública,  de las multinacionales depredadoras. 


En este documental relata la lucha de los estudiantes en chile, con el título de "Autodefenza", y es también AUTODEFENSA lo k representa la lucha por la reivindicación de los territorios ancestrales de las comunidades Mapuche. En el trasfondo de ambas situaciones, el gobierno ejerce una política de estado genocida, discriminadora, y neoliberal donde lo público no existe, como también privatiza los recursos naturales vendiendo territorios Mapuche a empresas depredadoras multinacionales. 


Pretendiendo paralizar al pueblo, infundiendo miedo y terror, por medio de carabineros de chile y fuerzas de choke, manejándose con total impunidad, entorpeciendo al pueblo y manipulando la información decidiendo k y como debe pensar, para no ser asesinado por el gobierno de chile.  El pueblo no calla, SE DEFIENDE!!! 

Maxo.Ari
Prensa Libre Pueblos Originarios

.......................................
DOCUMENTAL: 
AUTODEFENZA -2011-
Documental realizado en Valparaíso, indaga y refleja desde donde se gestan las manifestaciones sociales mas radicales a modo de autodefensa en contra de la violencia que se ejerce estado sobre la sociedad o gran parte de ella.

En Orden de aparicion: Enrique Fernandez- Periodista Gabriel Salazar (voz en off) - Sociologo Igor Goicovic -Ddoctor en historia, Historiador Estudiante Universitario 1 Estudiante Universitario 2 Estudiante Universitatio 3 Estudiantes Periodismo UPLA: Nicolas Fernandez Daniela Luna


Dirección: Oscar Riquelme
Producción: Diego Morales
post producción: Oscar baeza
Guion: Oscar Baeza
Dirección de Fotografía: Jorge Urrutia
Cámara: Jorge Urrutia, Luis Mancilla, Oscar Baeza, Diego Morales, Oscar Riquelme
Sonido directo: Christian Herrera
Música: Oscar Baeza, Sin dios 1936, un pueblo en armas



"Autodefenza" Parte 1 de 2 

"Autodefenza" Parte 2 de 2 
 

..........................................................................


ENLACE RELACIONADO
Documental sobre el sistema capitalista: la globalización y los recursos
en el siguiente enlace.

..........................................................................

domingo, 4 de septiembre de 2011

AWKA LIWEN "Rebelde amanecer" documental de Osvaldo Bayer - Los Martínez de Hoz al ataque

DOCUMENTAL COMPLETO
Awka Liwen 


Con guión de Osvaldo Bayer, el documental Awka Liwen hila hechos históricos con documentos nunca revelados, desde Roca hasta el conflicto de las retenciones. El racismo en el país y sus próceres enarbolados de la Patria.
El lugar que "los ideólogos de la Independencia" les dieron a los pueblos originarios asentados en Argentina mucho antes de que ésta fuera un país; su exterminio y el robo de las tierras comunitarias donde vivieron, implementado desde la Campaña del Desierto y otros operativos similares; el restablecimiento de la esclavitud, medio siglo después de su eliminación con la Asamblea del año XIII, cuyas víctimas ya no fueron los negros de Africa sino los aborígenes que sobrevivieron a la matanza. El reemplazo en el centro de prácticas racistas, entrado el siglo XX, de las comunidades indígenas por los obreros inmigrantes, anarquistas y socialistas, para culminar en la "batalla por las retenciones" que llevaron a cabo los mismos terratenientes que hace 200 años. Ese es el recorrido que el documental Awka Liwen propone, en el que la voz de su guionista, el escritor Osvaldo Bayer, hila hechos históricos con documentos nunca revelados y la experiencia de descendientes de aquellos pobladores originarios, "los primeros desaparecidos de la historia argentina que, por primera vez, expresan sus experiencias y su forma de ver a la sociedad que los excluye y los excluyó siempre. Es la voz de ellos".

-----------------------------------------------

EN APOYO A BAYER Y CONTRA LA CENSURA AL DOCUMENTAL AWKA LIWEN
-----------------------------------------------
MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE
PLAZA LAVALLE (TRIBUNALES), BUENOS AIRES
FESTIVAL APOYO A OSVALDO BAYER Y AWKA LIWEN.
17:30hs. Inicio:
Coros
Carolina Flechner (power trío)
Horacio Fontova
Paula Ferré y Vicente Feliú
Mamá Chabela
Me Darás Mil Hijos
20:00 hs.
Paula Ferré canta el tema del Monumento a la Mujer Originaria.
20:15/21:15 hs. 
Hablarán: Osvaldo Bayer
Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz)
Martin Sabbatella
Hugo Yasky
Edgardo Depetri
Representantes del Partido Verde (Alemania)
Ana Careaga (Directora del Instituto Espacio para la Memoria)
Edgar Depetri
Roberto Baradel
Higo Yasky
Sergio Palazzo
Julio Funtes
Beinusz Smuckler
21:15/22:30 hs. 
 Proyección Película AWKA LIWEN
22:30/23:00 hs. 
Cierre: ARBOLITO
Colectivos: 5, 6, 7, 23, 24, 26, 39, 50, 59, 67, 99, 102, 106, 109, 146 y 180. 
Subte: estaciones Tribunales (línea D), Uruguay (línea B) y Diagonal Norte (línea C).

Apoyo a Osvaldo Bayer contra el ataque de los Martínez de Hoz

POR MOTIVO DE QUE OSVALDO ESTÁ INVITADO A LA FERIA DEL LIBRO DE FRANKFURT EL ACTO SE PASA del día viernes 14 de octubre AL DÍA 21 de octubre, 14:30 - 22 de octubre, 6:00

Plaza de Tribunales, Buenos Aires (Capital) Argentina
No dejaremos que ellos sigan escribiendo la historia que nuestros hijos memorizan en la escuela. 
Sumate en tu barrio pegando afiches de la campaña. 
Te esperamos el 21/10!

José Alfredo Martínez de Hoz demandó a Osvaldo Bayer, Mariano Aiello y Felipe Pigna porque considera que Awka Liwen "lesiona el honor de su familia". Para evitar el supuesto daño que un film que dice la verdad histórica le puede hacer a la familia del ministro de economía de la dictadura de los 30.000 desaparecidos, exige que reditemos el film según su prepotente antojo. También pide a sus jueces que "el documental no sea distruibuido a través del sistema educativo del país". No es tonto, sabe que con la educación se generan cambios estructurales. Asimismo, ordena que debemos publicar a costa nuestra solicitadas en los principales diarios del país para expresar que su familia no se participó en la "Campaña al Desierto" y que no se benefició económicamente de las muertes, saqueos, esclavitud, desapariciones, corrupción, etc. y que son buena gente. Por último amenaza que va a iniciarnos una demanda para que le paguemos nosotros por los daños que la verdad histórica le producjo a su tristemente célebre familia.

Para más información sobre el film y el juicio: www.awka-liwen.org /
FB:    http://www.facebook.com/pages/Awka-Liwen/126858492877?ref=ts /
email: macanudo.films@awka-liwen.org /
Tel.:  (11) 15 36 25 76 38

-----------------------------------------------
Sábado, 3 de septiembre de 2011 

Los Martínez de Hoz al ataque - Por Osvaldo Bayer

No me puedo quejar. Hay que tener suerte. Los Martínez de Hoz me han iniciado juicio. Eso no le pasa a cualquiera. Ahora sí que me siento un elegido por el destino.
Es por el film Awka Liwen donde se analiza la Campaña del Desierto de Roca y mencionamos al fundador de la Sociedad Rural que fue, por supuesto, un Martínez de Hoz. El juicio alcanza también al codirector del film, Mariano Aiello y al historiador Felipe Pigna. Los que inician el juicio son los dos nietos de José Alfredo Martínez de Hoz, el conocido ministro de Economía de la dictadura de la desaparición de personas. A nosotros nos defenderá el conocido abogado de derechos humanos Beinusz Szmukler.
“¡Qué extraño!”, me digo, los tataranietos se sienten injuriados por lo que se sostiene del retatarabuelo y no por lo que hizo el abuelo, el mejor amanuense de la última dictadura más feroz de nuestra historia. La acusación contra nosotros es por “injuriar” al fundador de la Sociedad Rural. Lo escrito en esa acusación provoca hasta conmiseración en el lector, cuánto sentimiento cuando se habla de los hechos de un antepasado de hace ciento cincuenta años. Y nace una especie de sonrisa irónica cuando el lector piensa: ¿por qué tanto sentimiento por un lejísimo antepasado y no dolor y vergüenza por un abuelo que dominó en una brutal dictadura la economía mientras a su lado se torturaba, se desaparecía, se arrojaba vivos a prisioneros al mar desde aviones? Personaje que sigue teniendo juicios en la actualidad por acciones deshonestas, entre ellas la de Papel Prensa.
Me hubiera gustado que esos nietos me hubieran desafiado a un debate en la Biblioteca Nacional, por ejemplo, donde hubiéramos podido públicamente abrir todos los documentos que aseveran lo que sostenemos en el film. No. Inician un juicio, donde exigen una condena en dinero impagable por la cual los supuestos condenados deberíamos pagar solicitadas en todos los diarios del país declarándonos culpables de haber falsificado la historia. Por mi parte no tengo ningún temor. En mi vida de investigador histórico sobre los aspectos más oscuros y dramáticos de nuestra historia del último siglo he ganado todos los juicios o se han enterrado todas las amenazas de juicios. Porque siempre he sostenido que en historia no se puede mentir ya que, de hacerlo, alguna vez vendrá un investigador surgido de las bibliotecas y archivos para demostrar la verdad. Si en este caso el juez podría tener en cuenta el “dolor de retataranietos”, demostraré que no tengo ni por asomo fondos como para pagar lo que exigen –ellos, acostumbrados a las grandes sumas– y preferiré ir a la cárcel para pagar lo que no he cometido. No será la primera vez que estaré entre rejas por lo que escribo, aunque eso fue en dictaduras militares.
Leer el escrito de los nietos del ex ministro dictatorial nos despierta curiosidad. Sostienen, por ejemplo, que lo que se describe acerca del retatarabuelo estanciero Martínez de Hoz causará daños irreparables a la actual familia. Por ejemplo, le escriben el juez: “¿Advierte Vuestra Señoría el daño que las acreditadas falsedades de los autores contra los Martínez de Hoz causarán a la familia, a los suscriptos y a nuestros descendientes si tales falsedades son introducidas al ámbito escolar? El perjuicio contra nuestra familia sería, lisa y llanamente irreparable”.
Ante esta frase podemos sonreír: no se hagan problemas, el daño irreparable ya ha sido hecho por el abuelo José Alfredo Martínez de Hoz, repetimos, ministro de la dictadura más feroz de nuestra historia. Con ganarnos el juicio por unas escenas de nuestro film acerca de la Campaña del Desierto y el genocidio indígena no van a limpiar nunca jamás el nombre de Martínez de Hoz. Les recomiendo que en vez de preocuparse por el retatarabuelo, los descendientes se quiten la parte de Hoz, y se llamen a partir de ahora sólo Martínez, que es un apellido muy difundido y así pueden liberarse de ese terrible pasado familiar que es la figura del ministro dictatorial. El es quien asestó un golpe feroz e ilevantable contra su familia al ser ministro de esa dictadura.
Más todavía que el abogado que nos hace el juicio, ese nieto, se llama justamente José Alfredo Martínez de Hoz, igual que el ministro de la vergüenza nacional.
¿No es acaso este juicio un principio de tratar de hacer olvidar nuestro presente con una acusación contra un film que habla de la historia de cómo se robaron las tierras en las cuales vivieron durante siglos los pueblos originarios?
Los nietos demandantes sostienen que su retatarabuelo no intervino para nada con respecto a esas ocupaciones de tierras donde nacieron luego los grandes latifundios tan bien representados por la actual Sociedad Rural.
Justamente, ahora, aquí, voy a reproducir un documento de la Sociedad Rural donde habla acerca del fundador de esa entidad de estancieros, justamente de José Martínez de Hoz.
Esta solicitada fue publicada nada menos que el lunes 11 de junio de 1979, es decir, en plena dictadura militar de Videla, a página entera, siendo ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, por el diario Clarín, cuando se cumplieron cien años de la Campaña del Desierto. La solicitada dice, a todo título: “La Sociedad Rural Argentina, las Fronteras y los Indios”. En la misma se trae la resolución del ministro de Guerra, coronel Martín de Gainza de junio de 1870 que (textual) “acude a la Sociedad Rural Argentina pidiéndole se hiciera cargo de adquirir 1500 caballos para el Ejército con destino a la campañas contra los indios”. Luego sigue la solicitada (textual): “El entonces señor presidente de la Sociedad Rural Argentina, don José Martínez de Hoz respondió a ese petitorio diciendo: En contestación a la nota de V.E.... felicitándose la Sociedad Rural de que V.E. le haya dado esta brillante oportunidad para demostrar cuánto puede hacer en beneficio de los intereses rurales que está encargada de promover, cooperando siempre en todo sentido cuando se trata de dar seguridad y bienestar a nuestros pobladores de la campaña”. Aquí habría que decir que más bien se refería a la propiedad nueva de que se iban apoderando los nuevos dueños de la tierra con ayuda oficial. Luego, en la solicitada viene la circular firmada por Martínez de Hoz del 4 de julio de 1870 donde dice: “Siendo un deber de todo ciudadano prestar su auxilio y cooperación a los gobiernos, siempre que se ocupen de la seguridad y bienestar de las sociedades que dirigen, la corporación que presido no ha titubeado ni un momento en encargarse de la compra de 1500 caballos que el Excmo. Gobierno Nacional necesita urgentemente. La Comisión Directiva de la Sociedad Rural no ha trepidado ni un solo momento en tomar a su cargo tan importante comisión, porque ha creído que aceptándola trabaja en el sentido de favorecer los intereses rurales que tiene el deber de promover”. Firmado José Martínez de Hoz.
“Los intereses rurales”, dice el retatarabuelo de quienes nos iniciaron juicio. ¿Cuáles intereses, los de los pueblos originarios que vivían allí desde hacía veinte siglos? No, los intereses de los recién llegados que vieron que eso era una fuente de riquezas. El mismo día se hace la “asamblea general extraordinaria de la Sociedad Rural”. Y en el comunicado señala que el objeto de esa reunión es tratar la oferta hecha por “el gobierno de la Pcia. de Bs. As. al de la Nación para alejar los indios al otro lado del río Negro”. Misión que llevará a cabo ocho años después el general Roca. En la asamblea se resuelve ofrecerle al gobierno “la cooperación de los hacendados sin limitación alguna”. Estas tres palabras lo dicen todo.
Luego, los hacendados levantan el tono y ofrecen al gobierno: “La más decidida cooperación para reunir los elementos bélicos necesarios que, ayudando a los que tiene la Nación, sirvan a repeler los indios lejos de nuestras fronteras actuales”. Todo, firmado por José Martínez de Hoz.
Y trescientos ganaderos.
Luego sí, Martínez de Hoz muere antes de la expedición de Roca. Pero es que la Campaña del Desierto ya había comenzado mucho antes.
Bien, he presentado la primera prueba. Mi esperanza es –aunque yo vaya preso por faltar el respeto “a la Sociedad Rural”– que con esto tome un nuevo curso la gran polémica en el país acerca del genocidio que los argentinos cometimos hace un siglo y medio contra los pueblos originarios. Así que, bienvenido el juicio que nos han iniciado los Martínez de Hoz. Servirá para ventilar ese oscuro pasado.

Fuente: Página12  CONTRATAPA

-----------------------------------------------
Apoyo a Osvaldo Bayer

Martes, 06 de Septiembre de 2011
Si la historia la escriben los que ganan eso quiere decir que hay otra historia

(AW) Varias organizaciones sociales apoyan a Osvaldo Bayer luego de la denuncia de la familia Martínez de Hoz por la película Awka Liwen, realizada por el historiador, que vincula al ex Pte. de la Sociedad Rural Argentina con la matanza de los pueblos originarios.5 de septiembre de 2011

CARTA ABIERTA
MAESTRO OSVALDO BAYER Y REALIZADORES DEL FILM AWKA LIWEN, SEPAN QUE MUCHOS NOS RECONOCEMOS EN VUESTRO COMPROMISO PERMANENTE CON LA VERDAD HISTÓRICA
edatri48@yahoo.com.ar
Más de una vez algunos argentinos creyeron estar solos porque, fuera o dentro del país, no sintieron estar acompañados por el vínculo entrañable del compañero, del amigo, del hermano o del maestro.
Pueblos Originarios, criollos y gringos de otras latitudes vivieron perturbados por el desasosiego que produce el sentirse vigilados o interpretados por la omnipresente presencia de un "Gran Hermano" luciferino dueño del pensamiento y los "actos patrióticos", mentor del destino de la Nación y hacedor del "ser nacional" a través de historias oficiales cargadas de epopeyas fantasmales, portador de ilustres patronímicos... y siempre que fuera necesario comprometiendo el honor de la familia en beneficio de sus pares de clase; aun sin importar cuántas serían las víctimas del etnocidio de antaño y del genocidio más reciente.
Hoy moviliza nuestra solidaridad, pues parece que lo importante para los portadores del patronímico Martínez de Hoz (MdH), es que en el siglo XIX José MdH fundó y presidió la Sociedad Rural Argentina y desinteresadamente contribuyó a resolver la antinomia "civilización o barbarie", haciéndolo guiado por un genuino patriotismo destinado a brindar su colaboración para el corrimiento de las fronteras civilizatorias.
Es probable que algunos de sus herederos crean que sus actos heroicos y prometeicos fueron planificados después de leer las crónicas de Antonio Pigafetta, el florentino que acompañó a Magallanes en su primer viaje alrededor del mundo, quien describió al primer nativo que encontraron en la Patagonia como un gigante enardecido -de fenotipo cuasi humano- al que le pusieron un espejo delante y de inmediato perdió la razón por el espanto que le produjo su propia imagen. Si fue así, hasta se podría comprender que su objetivo no fue la de un promotor de un futuro etnocidio sino, más bien, la de un ilustre embellecer las nuevas fronteras que debían ser habitadas con criaturas de estirpe eurocéntrica y eurosajona.
Y qué decir de José Alfredo Martínez de Hoz, manantial de creación insaciable a favor de la dictadura más sangrienta que soportamos como pueblos. El que ayudó a reducir una generación de jóvenes trabajadores, estudiantes, periodistas, escritores o militantes que intentaron subvertir los valores de nuestra nacionalidad invocando la fábula de la utopía liberadora y emancipante... y las promesas incumplidas la Revolución Francesa: libertad, igualdad, fraternidad.
¡Y ahora!, qué intrépida y temeraria actitud la de los Historiadores Osvaldo Bayer y Felipe Pigna, y demás realizadores del film Awka Liwen ("Rebelde Amanecer") como su codirector, Mariano Aiello, todos responsables de agraviar el patronímico MdH apelando a esa cosa llamada "verdad histórica", y defraudando a los conspicuos simpatizantes de la Mesa de Enlace.
Entonces, cómo pensar que ante el pavor que produce la Historia verdadera, los nietos del actual ex ministro de la dictadura de Videla, Massera y Agosti, José Alfredo MdH, se iban a llamar a silencio, si para ellos todas las víctimas de ese patronímico no merecen ser recordadas ni honradas, en tanto solamente el amor y los ideales de libertad, igualdad y fraternidad los guiaba... cuestiones todas que no promueven el individualismo y el consumo sin límites.
Ahora bien, más allá de toda ironía o justificado sarcasmo, las personas y organizaciones que firmamos la presente, nos pronunciamos en los siguientes términos con relación a los juicios impulsados los nietos de José Alfredo MdH:
Valoramos el film Awka Liwen porque desde el punto de vista de la creatividad artística se ha convertido en el fantasma que recorre nuestra historia oficial, un fantasma que desvela la única Historia verdadera.
Solicitamos su difusión, y el debate correspondiente, en todos los establecimientos educativos del país, tanto sea desde el nivel inicial como el de enseñanza media, terciaria y superior.
Solicitamos el pronunciamiento de desagravio a todos los realizadores del film por parte de todos los Consejos Superiores de las UUNN.
Declaramos personas no gratas, en todo el territorio de nuestro país, a José Alfredo Martínez de Hoz y sus nietos, en particular a los que han iniciado este nuevo ventarrón de odio hacia quienes tienen el coraje de cultivar la memoria, sin remendar la historia ni acribillar las palabras o al otro que es "subversivo" porque ha cultivado la capacidad de escuchar, interpretar y actuar en función de la "versión que viene de abajo".

Firman:
Marcelo Valko (Prof. Titular de la Cátedra Imaginario Étnico, DDHH, UPMPM).
Edgardo Datri (Ex Prof. Asociado a cargo del Área Estudios Históricos y Sociales de la Ciencia y la Tecnología, UNCo).
Fernando Lizárraga (Docente de la UNCo e Investigador del CONICET).
Z A I N U C O - DD.HH. Neuquèn
NORBERTO GANCI -DIRECTOR- "EL CLUB DE LA PLUMA" -CÓRDOBA-
JULIO RUDMAN -PERIODISTA- MENDOZA- DNI 8.148.649

Fuente: Agencia Rodolfo Walsh


-----------------------------------------------
12-09-2011
Apoyan a Bayer, acusado de "injurias" contra el fundador de la Sociedad Rural
Docentes universitarios, científicos y militantes de organizaciones sociales declararon “personas no gratas en todo el país” a los descendientes del ex ministro de Economía de la dictadura José Alfredo Martínez de Hoz, quienes iniciaron juicio al historiador Osvaldo Bayer, su colega Felipe Pigna y al cineasta Mariano Aiello, por la realización de la película Awka Liwen.

Docentes universitarios, científicos y militantes de organizaciones sociales declararon “personas no gratas en todo el país” a los descendientes del ex ministro de Economía de la dictadura José Alfredo Martínez de Hoz, quienes iniciaron juicio al historiador Osvaldo Bayer, su colega Felipe Pigna y al cineasta Mariano Aiello, por la realización de la película Awka Liwen (“Rebelde amanecer” en lengua mapuche.
El documental presentado en 2010 traza y documenta un paralelismo entre la llamada Campaña al Desierto (1879) y la última dictadura militar 1976-1983. La denuncia presentada por “injuriar” a José Martínez de Hoz, uno de los fundadores de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en julio de 1866, fue elevada por dos de sus retataranietos, también nietos del ex ministro de Economía del dictador Jorge Rafael Videla.

“Espero que se haga el juicio, tenemos todas las pruebas para comprobar lo sostenido en la película. Sólo sería difícil si el juez estuviera a favor de la dictadura”, dijo a La Capital el periodista nacido en 1927 en la capital santafesina.

“También invitamos a los familiares de Martínez de Hoz a debatir la historia en la Biblioteca Nacional, donde hubiéramos podido públicamente abrir todos los documentos que aseveran lo que sostenemos en el film. Ellos quieren dinero como resarcimiento económico y que publique una solicitada en los diarios del país para pedir disculpa a la familia”, señaló el autor de “La Patagonia Rebelde”.

En cuanto al denunciante, cuyo nombre también es José Alfredo Martínez de Hoz, tiene 28 años y comparte su oficina “con el nieto de (el general golpista Pedro Eugenio) Aramburu y los hijos de Mariano Grondona y el ex dictador Alejandro Lanu-sse”, señaló Bayer. También les recomendó a los tataranietos que “se quiten la parte de Hoz, y pasen a llamarse a partir de ahora sólo Martínez, que es un apellido muy difundido y así pueden liberarse de ese terrible pasado familiar que es la figura del ministro dictatorial. El asestó un golpe feroz e ilevantable contra su familia al ser ministro de esa dictadura”. El ex funcionario de 86 años está acusado por el secuestro extorsivo del empresario algodonero Federico Gutheim y de su hijo Miguel.
Por su parte, los firmantes de la carta abierta, entre ellos docentes como Rubén Dri, Claudia Korol, Marcelo Valko, Edgardo Datri y Fernando Lizárragy, entre otros investigadores y científicos, apoyaron el documental porque a través de la creatividad artística “se convirtió en el fantasma que recorre la historia oficial y que devela la única historia argentina verdadera”, indican.

En tanto, los denunciantes también piden que Awka Liken se difunda en todas las escuelas y niveles del país y que los consejos superiores de las universidades nacionales emitan un “pronunciamiento de desagravio” a los responsables del documental.

Histórica publicación. En junio de 1979 la dictadura militar celebró el centenario de la campaña militar que comandó el general Julio Argentino Roca para ocupar las tierras que habitaban las naciones originarias.

Bayer indica que el 11 de junio de ese año, el diario Clarín publicó una gran solicitada, titulada “La Sociedad Rural Argentina, las Fronteras y los Indios”. En la misma, señala el investigador, se reproduce la resolución que en junio de 1870 firmó el entonces ministro de Guerra, coronel Martín de Gainza.

En la publicación, el funcionario “acude a la Sociedad Rural Argentina pidiéndole se hiciera cargo de adquirir 1.500 caballos para el Ejército con destino a la campañas contra los indios”. Luego sigue la solicitada (textual): “El entonces señor presidente de la Sociedad Rural Argentina, don José Martínez de Hoz respondió a ese petitorio diciendo: «En contestación a la nota de V.E.... felicitándose la Sociedad Rural de que V.E. le haya dado esta brillante oportunidad para demostrar cuánto puede hacer en beneficio de los intereses rurales que está encargada de promover, cooperando siempre en todo sentido cuando se trata de dar seguridad y bie-nestar a nuestros pobladores de la campaña»”.

Por otra parte, al ser consultado si la denuncia en su contra no terminará siendo un juicio a la historia falsificada y justificada por los represores, el investigador y periodista remarcó: “Para mí es todo un orgullo que los peores de la tierra me hagan un juicio. Cuando me enteré no lo pude creer. Es una oportunidad, aunque vaya preso por faltar el respeto a la Sociedad Rural, para que se retome la polémica en el país acerca del genocidio que los argentinos cometimos hace un siglo y medio contra los pueblos originarios”.


ReconocimientosLa Universidad Nacional de San Juan otorgó el título de Doctor Honoris Causa a Bayer, “por su trayectoria intelectual y ética”. Si bien se desvinculó a la designación de la celebración del bicentenario de Domingo Faustino Sarmiento, desató polémica dadas las críticas de Bayer al sanjuanino que resaltó su “repugnancia a los salvajes incapaces de progreso, y a quienes se debía exterminar”.

Fuente: La Capital (de Rosario)
-----------------------------------------------

Gracias Pablo Campos por tus palabras!!!

-----------------------------------------------
awka liwen
AWKA LIWEN Rebelde Amanecer 
Un film de Osvaldo Bayer, Marino Aiello y Kristina Hille
Sitio Oficial
AWKA LIWEN - ''Rebelde Amanecer'' 
Documental de Osvaldo Bayer

Trailer Awka Liwen

AWKA LIWEN Trailer Eng.Subtitle

Con guión de Osvaldo Bayer, el documental Awka Liwen hila hechos históricos con documentos nunca revelados, desde Roca hasta el conflicto de las retenciones. El racismo en el país y sus próceres enarbolados de la Patria.

El lugar que "los ideólogos de la Independencia" les dieron a los pueblos originarios asentados en Argentina mucho antes de que ésta fuera un país; su exterminio y el robo de las tierras comunitarias donde vivieron, implementado desde la Campaña del Desierto y otros operativos similares; el restablecimiento de la esclavitud, medio siglo después de su eliminación con la Asamblea del año XIII, cuyas víctimas ya no fueron los negros de Africa sino los aborígenes que sobrevivieron a la matanza. El reemplazo en el centro de prácticas racistas, entrado el siglo XX, de las comunidades indígenas por los obreros inmigrantes, anarquistas y socialistas, para culminar en la "batalla por las retenciones" que llevaron a cabo los mismos terratenientes que hace 200 años. Ese es el recorrido que el documental Awka Liwen propone, en el que la voz de su guionista, el escritor Osvaldo Bayer, hila hechos históricos con documentos nunca revelados y la experiencia de descendientes de aquellos pobladores originarios, "los primeros desaparecidos de la historia argentina que, por primera vez, expresan sus experiencias y su forma de ver a la sociedad que los excluye y los excluyó siempre. Es la voz de ellos".

--¿Por qué considera que "la historia oficial" oculta esos hechos?

O. B.: --Hay una frase que le pertenece al General Rauch, contratado por Julio A. Roca para exterminar a los ranqueles, en la que opinaba que los indígenas no tenían salvación porque no tenían sentido de la propiedad. Como si la propiedad englobara la moral, la ética y el progreso en sí misma. Ese fue el problema con ellos, que no encajaban en la idea de progreso. Pero ¡ojo! Hay que medir adónde nos llevó ese progreso: a niños con hambre, a villas miseria, a campesinos sin tierras. La versión liberal de la historia se está cayendo. Se han descubierto demasiadas cosas.

Entonces, como sumando más fuerza para acabar por completo con "el cuento liberal", propone el cambio de los nombres de las calles de la ciudad de Buenos Aires y de todo el país, el rediseño del billete de 100 pesos, el derrumbe de todas los monumentos levantados en homenaje a Roca, el "peor genocida de la historia argentina" (ver aparte). Y el documental, una propuesta revisionista íntimamente ligada a la educación. "Fue construido sobre bases pedagógicas, siguiendo un método científico histórico", explicó Aiello, para despejar dudas sobre la veracidad de lo expresado en Awka Liwen. "La educación es una herramienta más para adoctrinar y contar la historia de un país de la manera en que lo quisieron quienes siempre detentaron el poder no es inocente", completó.

Uno de los estudios que más se destacan en el film revela una situación que pocos argentinos conocen o que muchos no quieren reconocer: según un estudio realizado por investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional de Buenos Aires, el 63,1 por ciento de la población argentina tiene descendencia amerindia, de aborígenes o criollos. "Ahí es donde entra en juego el deber de la memoria. ¿Cómo un país puede estar plagado de estatuas al asesino de la mayoría de los abuelos de su población y nadie dice nada?", se preguntó el cineasta, con más bronca que sarcasmo. Por eso, algunas partes del documental fueron ficcionalizadas. "Son segmentos en que había demasiada información que, narrada, confundía. Así fluye mejor", apuntó Kristina Hille.

M. A.: --
La línea que recorre Awka Liwen demuestra que en el país el ejercicio del poder sigue siendo de unos pocos que "no hicieron y hacen más que perpetrar la división de la sociedad, una desigualdad impresionante", apuntó el director. Es justamente "una invitación a destruir esa desigualdad", comentó Hille, el mensaje que deja el audiovisual.

--¿Qué otra acción debería sumarse al documental?

O. B.: --La autocrítica y el pedido de perdón de los gobernantes. Ha llegado la hora. El gobierno argentino nunca se disculpó por la matanza de sus pobladores originarios. Y la devolución de las tierras comunitarias donde vivieron, tema del que ni siquiera se habla.
(Fragmentos de reportaje de Ailín Bulentini a Mariano Aiello, Osvaldo Bayer y Kristina Hille, en el diario Pagina 12 del 19/1072009)




Osvaldo Bayer