Mostrando entradas con la etiqueta Osvaldo Bayer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Osvaldo Bayer. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de noviembre de 2011

La tierra no es un comercio, es la vida misma. Ni la tierra ni la vida se pueden negociar. La alianza entre el hombre y la tierra no se puede dividir. Sólo pedimos que se respete nuestra cosmovisión...


"La tierra no es un comercio, es la vida misma. Ni la tierra ni la vida se pueden negociar. La alianza entre el hombre y la tierra no se puede dividir. Sólo pedimos que se respete nuestra cosmovisión..." nos dice Félix Diaz en este imperdible artículo escrito por Osvaldo Bayer, sobre las "cuestiones de las tierras comunitarias de los pueblos originarios"...
Osvaldo Bayer nos cita casos como el de la comunidad qom en Formosa con su representante Felix Diaz y  los usurpadores de la familia Celia junto al gobierno de gildo insfran...también menciona el caso de la empresa textil de los hermanos Benetton k usurpan tierras a los Mapuches del sur patagónico, hasta la triste historia de una pequeña de la comunidad guayaquí de Paraguay y de su familia asesinada a quema ropa por usurpadores de tierras....
y como escribe el maestro Bayer: "...Ojalá que estas líneas sirvan de algo para recomenzar el diálogo y tener en cuenta a estos seres. Y que el “progreso” traído de Europa no termine arrollando todo y metiendo máquina tras máquina en el lugar donde desde hace siglos se sembró con la mano acariciando la semilla..."

Gracias Osvaldo Bayer!!!
Maxo Morer
Prensa Libre Pueblos Originarios
....................................................................


Por Osvaldo Bayer

Después de las frenéticas jornadas preelectorales y poselectorales vuelve la calma a la sociedad. Es el momento de pensar en los problemas que buscan solución para lograr una sociedad sin violencias. Están siempre latentes, por ejemplo, las cuestiones de las tierras comunitarias de los pueblos originarios.

Uno de ellos es más que urgente. Se trata de algo todavía no solucionado: la tierra de los qom en Formosa. Sí. Los llamados tobas. Quien converse con el cacique electo por la mayoría de ellos, don Félix Díaz, se encontrará con un hombre sabio. Habla despacio, casi lento, con una voz un tanto triste pero con mucho de noble. Es parco y directo. A su comunidad, el pasado año se le quitaron 1300 hectáreas; 600 de ellas fueron dadas a la Universidad de Formosa y el resto a la familia Celía. La quita se hizo a balazos y garrotazos. Un qom cayó muerto, Roberto López, y hubo niños y ancianos heridos de gravedad, que todavía están hospitalizados. Tierras comunitarias que desde que se registra el tiempo pertenecieron a los pacíficos qom, que cultivaban la tierra y mantenían la naturaleza en su estado original. Una comunidad de siglos. Los qom con Félix Díaz a la cabeza vinieron a Buenos Aires y mantuvieron un campamento en plena avenida 9 de Julio durante meses. La protesta callada pero siempre presente. “Seguiremos siempre viviendo rodeados de bosques con nuestra propia cultura –me dice Félix Diaz–, con nuestra idiosincrasia, con nuestra organización. No estamos evangelizados, no tenemos la camiseta de ningún partido político. Se nos niega el acceso al agua. La Justicia nos niega respuestas, nos acusa de resistencia y de la quema de nuestros propios ranchos, cosa que no hicimos. Tenemos sólo nuestra palabra contra todo el poder político.”

Su voz sigue en el mismo tono. Recomienza el diálogo. “A los cinco años de edad perdí a mi madre, fui sólo hasta el tercer grado primario, trabajé ya a los 12 años en la zafra algodonera y arreando vacas. Aprendí a que resolvíamos los problemas todo en asambleas. Ahora he sido elegido cacique por el voto. Pero sólo soy un vocero de esas asambleas, no soy un líder, no-sotros no hacemos ninguna discriminación con no indígenas ni con indígenas. Abrazamos la madre tierra y pensamos en nuestros hijos. Sólo estamos defendiendo nuestros derechos desde hace siglos y el gobierno de Formosa debe comprenderlo.”

Agrega datos precisos: “La ley 26.160 prohíbe desalojos de suelos indígenas, por eso estábamos seguros de nuestra tierra comunitaria, pero no fue así. Se procedió contra la misma Constitución de 1994. Fueron quemadas 17 de nuestras casas, nuestras ropas, hasta los colchones”. Hace una pausa. Y agrega decidido: “La tierra no es un comercio, es la vida misma. Ni la tierra ni la vida se pueden negociar. La alianza entre el hombre y la tierra no se puede dividir. Sólo pedimos que se respete nuestra cosmovisión. Amamos el futuro aunque no lleguemos a vivirlo. Estamos dispuestos a conversar y trabajar juntos con la Universidad de Formosa, que ocupó parte de nuestras tierras. Nuestras aspiraciones son que las próximas generaciones vivan en paz y con ella”.

Por último, con todo el dolor relata que el martes pasado sus hijos y su nieto fueron atacados a tiros por gente del ocupador de tierras Celía. Por suerte, resultaron ilesos. Todo esto dicho sin alzar la voz, como un sabio griego que enseña los principios de su filosofía.

Nos despedimos. Quedo pensando: ¿la universidad de Formosa no tiene docentes que comprendan esto y traten de dialogar con estos seres tan propios de esa tierra? ¿Por qué ocupar las tierras en nombre de “la propiedad” y no compartirla mediante el diálogo y el apoyo mutuo? ¿La docencia está sólo para adquirir más conocimientos o para aprender a convivir y comprender al que está al lado nuestro? Ojalá que estas líneas sirvan de algo para recomenzar el diálogo y tener en cuenta a estos seres. Y que el “progreso” traído de Europa no termine arrollando todo y metiendo máquina tras máquina en el lugar donde desde hace siglos se sembró con la mano acariciando la semilla.

Otra de las conductas verdaderamente negativas para nuestra sociedad multicultural es el tema Benetton-Curiñanco Nahuelquir. Ya esto traspasa los límites de lo racional, de lo cultural y de lo ético. Ya lo hemos descrito otras veces. Los grandes magnates italianos de la ropa deportiva Benetton se compraron en la Patagonia argentina, allá, en Leleque, 900.000 hectáreas de tierra. Sí, es lo mismo que decir un millón de hectáreas. Al lado, justo al lado, los hijos bien de la tierra, el matrimonio Curiñanco-Nahuelquir, tienen sólo 300 hectáreas desde hace siglos, que ocuparon los ancestros de esas familias. En esas 300 hectáreas cultivaban todos productos de la tierra: papas, hortalizas, frutillas. Pero esa pequeña tierra también la quiso el magnate italiano Benetton, que nunca había pisado el suelo patagónico. Y la Justicia se la otorgó en primera instancia. Este hecho es incalificable. Quiere decir que el poder del dinero está por sobre el derecho al trabajo, el derecho a la tierra donde se vive. No se considera que justo eso llamado justicia debe tener en cuenta las necesidades familiares, la tradición histórica, el derecho a permanecer donde siempre se ha vivido por generaciones. No, para ese juez vale sólo el título que trae el dinero, la codicia, el egoísmo más brutal. El dinero por sobre todo asomo de moral y de conciencia de la vida. Más dinero tengo, más valgo, porque hasta la Justicia se pone de rodillas. Por suerte, la Cámara de Apelaciones ha parado el desalojo de la comunidad familiar hasta el 2013 aunque el abogado de Benetton Martín Iturburu Moneff –un nombre para recordar–, ha interpuesto una queja porque señala que los Curiñanco-Nahuelquir han realizado modificaciones en la chacra.

Creo que este caso es tan increíble dentro del egoísmo humano que va a pasar a la historia de la Justicia argentina y del egoísmo de los dueños de la tierra que pasan a ser dueños de todo. Novecientas mil hectáreas contra trescientas hectáreas. ¿Hay conciencia todavía de que es el egoísmo la moral que nos domina? Aquí creo que deberían movilizarse todos los abogados del país y apoyar a esos hijos de la tierra que viven y cantan a la madre-tierra y al sol desde que han sido creados. La madre-tierra encerrada en un cofre como si fueran monedas de oro. Eso todavía en el 2011, y en tierra argentina. Me hace acordar de ese mensaje del noble Manuel Belgrano cuando en las Misiones les devuelve a los pueblos originarios todas sus tierras comunitarias. Con qué firmeza y grandeza. De Manuel Belgrano a los hermanos Benetton.

Progreso argentino.

Pero hay argentinos que actúan. Y son los del Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social de La Plata, llamado “grupo Guía”. Ellos fueron los que denunciaron el trágico caso de Damiana, la indiecita guayaquí del Paraguay Oriental. En junio del pasado año, en este mismo espacio dediqué la nota a ella, justo ese escrito se titulaba “Damiana”. Su historia es ésta: en 1896, unos colonos blancos balean en Sandoa (Paraguay Oriental) a unos guayaquíes que estaban almorzando y los matan. Sobrevive una niñita guayaquí de apenas un año. Esa niña es tomada por los antropólogos norteamericanos Ten Kate y Charles de la Hitte, quienes dos años después la entregarán en Buenos Aires al doctor Alejandro Korn, director del hospicio Melchor Romero. La madre de este científico usó a la niña guayaquí como sirvienta. La niña es bautizada con el nombre de Damiana, porque San Damián era el día en que fue secuestrada. Más tarde, cuando tenía 14 años, es usada como objeto de investigación y el antropólogo Lehmann-Nietsche la fotografía desnuda, foto que era mostrada en el museo de La Plata. Poco después la niña muere. Su cabeza es cortada y enviada a un museo de Berlín para estudiar su cerebro y su cráneo. Sus otros restos se mostraban en el museo de La Plata. Hasta que en el 2006, el grupo Guías logró entregar esos restos de la niña a la comunidad Aché que los enterró en Caazapá (Paraguay). En marzo de este año, la periodista alemana Heidi Boehmecke ubicó el cráneo de la niña Damiana en el hospital berlinés La Charité. Allá viajó el investigador argentino Marcelo Valko para recuperar ese cráneo y repatriarlo. Fue recibido por antropólogos alemanes que desempacaron una cajita donde estaba el cráneo. Valko constató que al cráneo le habían adherido dos resortes para que la mandíbula inferior se abra y se cierre. Además, tenía una serie de inscripciones y dos cortes de serrucho que lo atravesaban de lado a lado. Cuando Valko reiteró el pedido de devolución del cráneo de Damiana, los alemanes le respondieron que para ello necesitaban un pedido oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino. Cuando regresó a Buenos Aires, Valko, acompañado por la diputada nacional Cecilia Merchán y por los miembros del grupo Guías, concurrió a la Cancillería argentina donde le respondieron que esa niña era paraguaya y que tiene que ser el gobierno paraguayo el que cumpla con ese requisito. Con buen criterio, Valko le recordó al funcionario que Damiana había sido entregada a la Argentina, usada como sirvienta y como fuente de investigación. Y que sería muy buen gesto –algo que valdría como pedir disculpas a la Historia– si fuesen los argentinos que cumplieran ese requisito exigido por Alemania. Pero el propósito de reunir el cráneo con el cuerpo de Damiana ha quedado en suspenso. Deseamos de todo corazón en recuerdo de esa niña que se venzan los impedimentos burocráticos y que próximamente se cumpla ese deseo como un postrero gesto de dolor y ternura para con la niña guayaquí y lo que queda de ella pueda volver a su tierra.

Fuente: Pagina 12

domingo, 4 de septiembre de 2011

AWKA LIWEN "Rebelde amanecer" documental de Osvaldo Bayer - Los Martínez de Hoz al ataque

DOCUMENTAL COMPLETO
Awka Liwen 


Con guión de Osvaldo Bayer, el documental Awka Liwen hila hechos históricos con documentos nunca revelados, desde Roca hasta el conflicto de las retenciones. El racismo en el país y sus próceres enarbolados de la Patria.
El lugar que "los ideólogos de la Independencia" les dieron a los pueblos originarios asentados en Argentina mucho antes de que ésta fuera un país; su exterminio y el robo de las tierras comunitarias donde vivieron, implementado desde la Campaña del Desierto y otros operativos similares; el restablecimiento de la esclavitud, medio siglo después de su eliminación con la Asamblea del año XIII, cuyas víctimas ya no fueron los negros de Africa sino los aborígenes que sobrevivieron a la matanza. El reemplazo en el centro de prácticas racistas, entrado el siglo XX, de las comunidades indígenas por los obreros inmigrantes, anarquistas y socialistas, para culminar en la "batalla por las retenciones" que llevaron a cabo los mismos terratenientes que hace 200 años. Ese es el recorrido que el documental Awka Liwen propone, en el que la voz de su guionista, el escritor Osvaldo Bayer, hila hechos históricos con documentos nunca revelados y la experiencia de descendientes de aquellos pobladores originarios, "los primeros desaparecidos de la historia argentina que, por primera vez, expresan sus experiencias y su forma de ver a la sociedad que los excluye y los excluyó siempre. Es la voz de ellos".

-----------------------------------------------

EN APOYO A BAYER Y CONTRA LA CENSURA AL DOCUMENTAL AWKA LIWEN
-----------------------------------------------
MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE
PLAZA LAVALLE (TRIBUNALES), BUENOS AIRES
FESTIVAL APOYO A OSVALDO BAYER Y AWKA LIWEN.
17:30hs. Inicio:
Coros
Carolina Flechner (power trío)
Horacio Fontova
Paula Ferré y Vicente Feliú
Mamá Chabela
Me Darás Mil Hijos
20:00 hs.
Paula Ferré canta el tema del Monumento a la Mujer Originaria.
20:15/21:15 hs. 
Hablarán: Osvaldo Bayer
Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz)
Martin Sabbatella
Hugo Yasky
Edgardo Depetri
Representantes del Partido Verde (Alemania)
Ana Careaga (Directora del Instituto Espacio para la Memoria)
Edgar Depetri
Roberto Baradel
Higo Yasky
Sergio Palazzo
Julio Funtes
Beinusz Smuckler
21:15/22:30 hs. 
 Proyección Película AWKA LIWEN
22:30/23:00 hs. 
Cierre: ARBOLITO
Colectivos: 5, 6, 7, 23, 24, 26, 39, 50, 59, 67, 99, 102, 106, 109, 146 y 180. 
Subte: estaciones Tribunales (línea D), Uruguay (línea B) y Diagonal Norte (línea C).

Apoyo a Osvaldo Bayer contra el ataque de los Martínez de Hoz

POR MOTIVO DE QUE OSVALDO ESTÁ INVITADO A LA FERIA DEL LIBRO DE FRANKFURT EL ACTO SE PASA del día viernes 14 de octubre AL DÍA 21 de octubre, 14:30 - 22 de octubre, 6:00

Plaza de Tribunales, Buenos Aires (Capital) Argentina
No dejaremos que ellos sigan escribiendo la historia que nuestros hijos memorizan en la escuela. 
Sumate en tu barrio pegando afiches de la campaña. 
Te esperamos el 21/10!

José Alfredo Martínez de Hoz demandó a Osvaldo Bayer, Mariano Aiello y Felipe Pigna porque considera que Awka Liwen "lesiona el honor de su familia". Para evitar el supuesto daño que un film que dice la verdad histórica le puede hacer a la familia del ministro de economía de la dictadura de los 30.000 desaparecidos, exige que reditemos el film según su prepotente antojo. También pide a sus jueces que "el documental no sea distruibuido a través del sistema educativo del país". No es tonto, sabe que con la educación se generan cambios estructurales. Asimismo, ordena que debemos publicar a costa nuestra solicitadas en los principales diarios del país para expresar que su familia no se participó en la "Campaña al Desierto" y que no se benefició económicamente de las muertes, saqueos, esclavitud, desapariciones, corrupción, etc. y que son buena gente. Por último amenaza que va a iniciarnos una demanda para que le paguemos nosotros por los daños que la verdad histórica le producjo a su tristemente célebre familia.

Para más información sobre el film y el juicio: www.awka-liwen.org /
FB:    http://www.facebook.com/pages/Awka-Liwen/126858492877?ref=ts /
email: macanudo.films@awka-liwen.org /
Tel.:  (11) 15 36 25 76 38

-----------------------------------------------
Sábado, 3 de septiembre de 2011 

Los Martínez de Hoz al ataque - Por Osvaldo Bayer

No me puedo quejar. Hay que tener suerte. Los Martínez de Hoz me han iniciado juicio. Eso no le pasa a cualquiera. Ahora sí que me siento un elegido por el destino.
Es por el film Awka Liwen donde se analiza la Campaña del Desierto de Roca y mencionamos al fundador de la Sociedad Rural que fue, por supuesto, un Martínez de Hoz. El juicio alcanza también al codirector del film, Mariano Aiello y al historiador Felipe Pigna. Los que inician el juicio son los dos nietos de José Alfredo Martínez de Hoz, el conocido ministro de Economía de la dictadura de la desaparición de personas. A nosotros nos defenderá el conocido abogado de derechos humanos Beinusz Szmukler.
“¡Qué extraño!”, me digo, los tataranietos se sienten injuriados por lo que se sostiene del retatarabuelo y no por lo que hizo el abuelo, el mejor amanuense de la última dictadura más feroz de nuestra historia. La acusación contra nosotros es por “injuriar” al fundador de la Sociedad Rural. Lo escrito en esa acusación provoca hasta conmiseración en el lector, cuánto sentimiento cuando se habla de los hechos de un antepasado de hace ciento cincuenta años. Y nace una especie de sonrisa irónica cuando el lector piensa: ¿por qué tanto sentimiento por un lejísimo antepasado y no dolor y vergüenza por un abuelo que dominó en una brutal dictadura la economía mientras a su lado se torturaba, se desaparecía, se arrojaba vivos a prisioneros al mar desde aviones? Personaje que sigue teniendo juicios en la actualidad por acciones deshonestas, entre ellas la de Papel Prensa.
Me hubiera gustado que esos nietos me hubieran desafiado a un debate en la Biblioteca Nacional, por ejemplo, donde hubiéramos podido públicamente abrir todos los documentos que aseveran lo que sostenemos en el film. No. Inician un juicio, donde exigen una condena en dinero impagable por la cual los supuestos condenados deberíamos pagar solicitadas en todos los diarios del país declarándonos culpables de haber falsificado la historia. Por mi parte no tengo ningún temor. En mi vida de investigador histórico sobre los aspectos más oscuros y dramáticos de nuestra historia del último siglo he ganado todos los juicios o se han enterrado todas las amenazas de juicios. Porque siempre he sostenido que en historia no se puede mentir ya que, de hacerlo, alguna vez vendrá un investigador surgido de las bibliotecas y archivos para demostrar la verdad. Si en este caso el juez podría tener en cuenta el “dolor de retataranietos”, demostraré que no tengo ni por asomo fondos como para pagar lo que exigen –ellos, acostumbrados a las grandes sumas– y preferiré ir a la cárcel para pagar lo que no he cometido. No será la primera vez que estaré entre rejas por lo que escribo, aunque eso fue en dictaduras militares.
Leer el escrito de los nietos del ex ministro dictatorial nos despierta curiosidad. Sostienen, por ejemplo, que lo que se describe acerca del retatarabuelo estanciero Martínez de Hoz causará daños irreparables a la actual familia. Por ejemplo, le escriben el juez: “¿Advierte Vuestra Señoría el daño que las acreditadas falsedades de los autores contra los Martínez de Hoz causarán a la familia, a los suscriptos y a nuestros descendientes si tales falsedades son introducidas al ámbito escolar? El perjuicio contra nuestra familia sería, lisa y llanamente irreparable”.
Ante esta frase podemos sonreír: no se hagan problemas, el daño irreparable ya ha sido hecho por el abuelo José Alfredo Martínez de Hoz, repetimos, ministro de la dictadura más feroz de nuestra historia. Con ganarnos el juicio por unas escenas de nuestro film acerca de la Campaña del Desierto y el genocidio indígena no van a limpiar nunca jamás el nombre de Martínez de Hoz. Les recomiendo que en vez de preocuparse por el retatarabuelo, los descendientes se quiten la parte de Hoz, y se llamen a partir de ahora sólo Martínez, que es un apellido muy difundido y así pueden liberarse de ese terrible pasado familiar que es la figura del ministro dictatorial. El es quien asestó un golpe feroz e ilevantable contra su familia al ser ministro de esa dictadura.
Más todavía que el abogado que nos hace el juicio, ese nieto, se llama justamente José Alfredo Martínez de Hoz, igual que el ministro de la vergüenza nacional.
¿No es acaso este juicio un principio de tratar de hacer olvidar nuestro presente con una acusación contra un film que habla de la historia de cómo se robaron las tierras en las cuales vivieron durante siglos los pueblos originarios?
Los nietos demandantes sostienen que su retatarabuelo no intervino para nada con respecto a esas ocupaciones de tierras donde nacieron luego los grandes latifundios tan bien representados por la actual Sociedad Rural.
Justamente, ahora, aquí, voy a reproducir un documento de la Sociedad Rural donde habla acerca del fundador de esa entidad de estancieros, justamente de José Martínez de Hoz.
Esta solicitada fue publicada nada menos que el lunes 11 de junio de 1979, es decir, en plena dictadura militar de Videla, a página entera, siendo ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, por el diario Clarín, cuando se cumplieron cien años de la Campaña del Desierto. La solicitada dice, a todo título: “La Sociedad Rural Argentina, las Fronteras y los Indios”. En la misma se trae la resolución del ministro de Guerra, coronel Martín de Gainza de junio de 1870 que (textual) “acude a la Sociedad Rural Argentina pidiéndole se hiciera cargo de adquirir 1500 caballos para el Ejército con destino a la campañas contra los indios”. Luego sigue la solicitada (textual): “El entonces señor presidente de la Sociedad Rural Argentina, don José Martínez de Hoz respondió a ese petitorio diciendo: En contestación a la nota de V.E.... felicitándose la Sociedad Rural de que V.E. le haya dado esta brillante oportunidad para demostrar cuánto puede hacer en beneficio de los intereses rurales que está encargada de promover, cooperando siempre en todo sentido cuando se trata de dar seguridad y bienestar a nuestros pobladores de la campaña”. Aquí habría que decir que más bien se refería a la propiedad nueva de que se iban apoderando los nuevos dueños de la tierra con ayuda oficial. Luego, en la solicitada viene la circular firmada por Martínez de Hoz del 4 de julio de 1870 donde dice: “Siendo un deber de todo ciudadano prestar su auxilio y cooperación a los gobiernos, siempre que se ocupen de la seguridad y bienestar de las sociedades que dirigen, la corporación que presido no ha titubeado ni un momento en encargarse de la compra de 1500 caballos que el Excmo. Gobierno Nacional necesita urgentemente. La Comisión Directiva de la Sociedad Rural no ha trepidado ni un solo momento en tomar a su cargo tan importante comisión, porque ha creído que aceptándola trabaja en el sentido de favorecer los intereses rurales que tiene el deber de promover”. Firmado José Martínez de Hoz.
“Los intereses rurales”, dice el retatarabuelo de quienes nos iniciaron juicio. ¿Cuáles intereses, los de los pueblos originarios que vivían allí desde hacía veinte siglos? No, los intereses de los recién llegados que vieron que eso era una fuente de riquezas. El mismo día se hace la “asamblea general extraordinaria de la Sociedad Rural”. Y en el comunicado señala que el objeto de esa reunión es tratar la oferta hecha por “el gobierno de la Pcia. de Bs. As. al de la Nación para alejar los indios al otro lado del río Negro”. Misión que llevará a cabo ocho años después el general Roca. En la asamblea se resuelve ofrecerle al gobierno “la cooperación de los hacendados sin limitación alguna”. Estas tres palabras lo dicen todo.
Luego, los hacendados levantan el tono y ofrecen al gobierno: “La más decidida cooperación para reunir los elementos bélicos necesarios que, ayudando a los que tiene la Nación, sirvan a repeler los indios lejos de nuestras fronteras actuales”. Todo, firmado por José Martínez de Hoz.
Y trescientos ganaderos.
Luego sí, Martínez de Hoz muere antes de la expedición de Roca. Pero es que la Campaña del Desierto ya había comenzado mucho antes.
Bien, he presentado la primera prueba. Mi esperanza es –aunque yo vaya preso por faltar el respeto “a la Sociedad Rural”– que con esto tome un nuevo curso la gran polémica en el país acerca del genocidio que los argentinos cometimos hace un siglo y medio contra los pueblos originarios. Así que, bienvenido el juicio que nos han iniciado los Martínez de Hoz. Servirá para ventilar ese oscuro pasado.

Fuente: Página12  CONTRATAPA

-----------------------------------------------
Apoyo a Osvaldo Bayer

Martes, 06 de Septiembre de 2011
Si la historia la escriben los que ganan eso quiere decir que hay otra historia

(AW) Varias organizaciones sociales apoyan a Osvaldo Bayer luego de la denuncia de la familia Martínez de Hoz por la película Awka Liwen, realizada por el historiador, que vincula al ex Pte. de la Sociedad Rural Argentina con la matanza de los pueblos originarios.5 de septiembre de 2011

CARTA ABIERTA
MAESTRO OSVALDO BAYER Y REALIZADORES DEL FILM AWKA LIWEN, SEPAN QUE MUCHOS NOS RECONOCEMOS EN VUESTRO COMPROMISO PERMANENTE CON LA VERDAD HISTÓRICA
edatri48@yahoo.com.ar
Más de una vez algunos argentinos creyeron estar solos porque, fuera o dentro del país, no sintieron estar acompañados por el vínculo entrañable del compañero, del amigo, del hermano o del maestro.
Pueblos Originarios, criollos y gringos de otras latitudes vivieron perturbados por el desasosiego que produce el sentirse vigilados o interpretados por la omnipresente presencia de un "Gran Hermano" luciferino dueño del pensamiento y los "actos patrióticos", mentor del destino de la Nación y hacedor del "ser nacional" a través de historias oficiales cargadas de epopeyas fantasmales, portador de ilustres patronímicos... y siempre que fuera necesario comprometiendo el honor de la familia en beneficio de sus pares de clase; aun sin importar cuántas serían las víctimas del etnocidio de antaño y del genocidio más reciente.
Hoy moviliza nuestra solidaridad, pues parece que lo importante para los portadores del patronímico Martínez de Hoz (MdH), es que en el siglo XIX José MdH fundó y presidió la Sociedad Rural Argentina y desinteresadamente contribuyó a resolver la antinomia "civilización o barbarie", haciéndolo guiado por un genuino patriotismo destinado a brindar su colaboración para el corrimiento de las fronteras civilizatorias.
Es probable que algunos de sus herederos crean que sus actos heroicos y prometeicos fueron planificados después de leer las crónicas de Antonio Pigafetta, el florentino que acompañó a Magallanes en su primer viaje alrededor del mundo, quien describió al primer nativo que encontraron en la Patagonia como un gigante enardecido -de fenotipo cuasi humano- al que le pusieron un espejo delante y de inmediato perdió la razón por el espanto que le produjo su propia imagen. Si fue así, hasta se podría comprender que su objetivo no fue la de un promotor de un futuro etnocidio sino, más bien, la de un ilustre embellecer las nuevas fronteras que debían ser habitadas con criaturas de estirpe eurocéntrica y eurosajona.
Y qué decir de José Alfredo Martínez de Hoz, manantial de creación insaciable a favor de la dictadura más sangrienta que soportamos como pueblos. El que ayudó a reducir una generación de jóvenes trabajadores, estudiantes, periodistas, escritores o militantes que intentaron subvertir los valores de nuestra nacionalidad invocando la fábula de la utopía liberadora y emancipante... y las promesas incumplidas la Revolución Francesa: libertad, igualdad, fraternidad.
¡Y ahora!, qué intrépida y temeraria actitud la de los Historiadores Osvaldo Bayer y Felipe Pigna, y demás realizadores del film Awka Liwen ("Rebelde Amanecer") como su codirector, Mariano Aiello, todos responsables de agraviar el patronímico MdH apelando a esa cosa llamada "verdad histórica", y defraudando a los conspicuos simpatizantes de la Mesa de Enlace.
Entonces, cómo pensar que ante el pavor que produce la Historia verdadera, los nietos del actual ex ministro de la dictadura de Videla, Massera y Agosti, José Alfredo MdH, se iban a llamar a silencio, si para ellos todas las víctimas de ese patronímico no merecen ser recordadas ni honradas, en tanto solamente el amor y los ideales de libertad, igualdad y fraternidad los guiaba... cuestiones todas que no promueven el individualismo y el consumo sin límites.
Ahora bien, más allá de toda ironía o justificado sarcasmo, las personas y organizaciones que firmamos la presente, nos pronunciamos en los siguientes términos con relación a los juicios impulsados los nietos de José Alfredo MdH:
Valoramos el film Awka Liwen porque desde el punto de vista de la creatividad artística se ha convertido en el fantasma que recorre nuestra historia oficial, un fantasma que desvela la única Historia verdadera.
Solicitamos su difusión, y el debate correspondiente, en todos los establecimientos educativos del país, tanto sea desde el nivel inicial como el de enseñanza media, terciaria y superior.
Solicitamos el pronunciamiento de desagravio a todos los realizadores del film por parte de todos los Consejos Superiores de las UUNN.
Declaramos personas no gratas, en todo el territorio de nuestro país, a José Alfredo Martínez de Hoz y sus nietos, en particular a los que han iniciado este nuevo ventarrón de odio hacia quienes tienen el coraje de cultivar la memoria, sin remendar la historia ni acribillar las palabras o al otro que es "subversivo" porque ha cultivado la capacidad de escuchar, interpretar y actuar en función de la "versión que viene de abajo".

Firman:
Marcelo Valko (Prof. Titular de la Cátedra Imaginario Étnico, DDHH, UPMPM).
Edgardo Datri (Ex Prof. Asociado a cargo del Área Estudios Históricos y Sociales de la Ciencia y la Tecnología, UNCo).
Fernando Lizárraga (Docente de la UNCo e Investigador del CONICET).
Z A I N U C O - DD.HH. Neuquèn
NORBERTO GANCI -DIRECTOR- "EL CLUB DE LA PLUMA" -CÓRDOBA-
JULIO RUDMAN -PERIODISTA- MENDOZA- DNI 8.148.649

Fuente: Agencia Rodolfo Walsh


-----------------------------------------------
12-09-2011
Apoyan a Bayer, acusado de "injurias" contra el fundador de la Sociedad Rural
Docentes universitarios, científicos y militantes de organizaciones sociales declararon “personas no gratas en todo el país” a los descendientes del ex ministro de Economía de la dictadura José Alfredo Martínez de Hoz, quienes iniciaron juicio al historiador Osvaldo Bayer, su colega Felipe Pigna y al cineasta Mariano Aiello, por la realización de la película Awka Liwen.

Docentes universitarios, científicos y militantes de organizaciones sociales declararon “personas no gratas en todo el país” a los descendientes del ex ministro de Economía de la dictadura José Alfredo Martínez de Hoz, quienes iniciaron juicio al historiador Osvaldo Bayer, su colega Felipe Pigna y al cineasta Mariano Aiello, por la realización de la película Awka Liwen (“Rebelde amanecer” en lengua mapuche.
El documental presentado en 2010 traza y documenta un paralelismo entre la llamada Campaña al Desierto (1879) y la última dictadura militar 1976-1983. La denuncia presentada por “injuriar” a José Martínez de Hoz, uno de los fundadores de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en julio de 1866, fue elevada por dos de sus retataranietos, también nietos del ex ministro de Economía del dictador Jorge Rafael Videla.

“Espero que se haga el juicio, tenemos todas las pruebas para comprobar lo sostenido en la película. Sólo sería difícil si el juez estuviera a favor de la dictadura”, dijo a La Capital el periodista nacido en 1927 en la capital santafesina.

“También invitamos a los familiares de Martínez de Hoz a debatir la historia en la Biblioteca Nacional, donde hubiéramos podido públicamente abrir todos los documentos que aseveran lo que sostenemos en el film. Ellos quieren dinero como resarcimiento económico y que publique una solicitada en los diarios del país para pedir disculpa a la familia”, señaló el autor de “La Patagonia Rebelde”.

En cuanto al denunciante, cuyo nombre también es José Alfredo Martínez de Hoz, tiene 28 años y comparte su oficina “con el nieto de (el general golpista Pedro Eugenio) Aramburu y los hijos de Mariano Grondona y el ex dictador Alejandro Lanu-sse”, señaló Bayer. También les recomendó a los tataranietos que “se quiten la parte de Hoz, y pasen a llamarse a partir de ahora sólo Martínez, que es un apellido muy difundido y así pueden liberarse de ese terrible pasado familiar que es la figura del ministro dictatorial. El asestó un golpe feroz e ilevantable contra su familia al ser ministro de esa dictadura”. El ex funcionario de 86 años está acusado por el secuestro extorsivo del empresario algodonero Federico Gutheim y de su hijo Miguel.
Por su parte, los firmantes de la carta abierta, entre ellos docentes como Rubén Dri, Claudia Korol, Marcelo Valko, Edgardo Datri y Fernando Lizárragy, entre otros investigadores y científicos, apoyaron el documental porque a través de la creatividad artística “se convirtió en el fantasma que recorre la historia oficial y que devela la única historia argentina verdadera”, indican.

En tanto, los denunciantes también piden que Awka Liken se difunda en todas las escuelas y niveles del país y que los consejos superiores de las universidades nacionales emitan un “pronunciamiento de desagravio” a los responsables del documental.

Histórica publicación. En junio de 1979 la dictadura militar celebró el centenario de la campaña militar que comandó el general Julio Argentino Roca para ocupar las tierras que habitaban las naciones originarias.

Bayer indica que el 11 de junio de ese año, el diario Clarín publicó una gran solicitada, titulada “La Sociedad Rural Argentina, las Fronteras y los Indios”. En la misma, señala el investigador, se reproduce la resolución que en junio de 1870 firmó el entonces ministro de Guerra, coronel Martín de Gainza.

En la publicación, el funcionario “acude a la Sociedad Rural Argentina pidiéndole se hiciera cargo de adquirir 1.500 caballos para el Ejército con destino a la campañas contra los indios”. Luego sigue la solicitada (textual): “El entonces señor presidente de la Sociedad Rural Argentina, don José Martínez de Hoz respondió a ese petitorio diciendo: «En contestación a la nota de V.E.... felicitándose la Sociedad Rural de que V.E. le haya dado esta brillante oportunidad para demostrar cuánto puede hacer en beneficio de los intereses rurales que está encargada de promover, cooperando siempre en todo sentido cuando se trata de dar seguridad y bie-nestar a nuestros pobladores de la campaña»”.

Por otra parte, al ser consultado si la denuncia en su contra no terminará siendo un juicio a la historia falsificada y justificada por los represores, el investigador y periodista remarcó: “Para mí es todo un orgullo que los peores de la tierra me hagan un juicio. Cuando me enteré no lo pude creer. Es una oportunidad, aunque vaya preso por faltar el respeto a la Sociedad Rural, para que se retome la polémica en el país acerca del genocidio que los argentinos cometimos hace un siglo y medio contra los pueblos originarios”.


ReconocimientosLa Universidad Nacional de San Juan otorgó el título de Doctor Honoris Causa a Bayer, “por su trayectoria intelectual y ética”. Si bien se desvinculó a la designación de la celebración del bicentenario de Domingo Faustino Sarmiento, desató polémica dadas las críticas de Bayer al sanjuanino que resaltó su “repugnancia a los salvajes incapaces de progreso, y a quienes se debía exterminar”.

Fuente: La Capital (de Rosario)
-----------------------------------------------

Gracias Pablo Campos por tus palabras!!!

-----------------------------------------------
awka liwen
AWKA LIWEN Rebelde Amanecer 
Un film de Osvaldo Bayer, Marino Aiello y Kristina Hille
Sitio Oficial
AWKA LIWEN - ''Rebelde Amanecer'' 
Documental de Osvaldo Bayer

Trailer Awka Liwen

AWKA LIWEN Trailer Eng.Subtitle

Con guión de Osvaldo Bayer, el documental Awka Liwen hila hechos históricos con documentos nunca revelados, desde Roca hasta el conflicto de las retenciones. El racismo en el país y sus próceres enarbolados de la Patria.

El lugar que "los ideólogos de la Independencia" les dieron a los pueblos originarios asentados en Argentina mucho antes de que ésta fuera un país; su exterminio y el robo de las tierras comunitarias donde vivieron, implementado desde la Campaña del Desierto y otros operativos similares; el restablecimiento de la esclavitud, medio siglo después de su eliminación con la Asamblea del año XIII, cuyas víctimas ya no fueron los negros de Africa sino los aborígenes que sobrevivieron a la matanza. El reemplazo en el centro de prácticas racistas, entrado el siglo XX, de las comunidades indígenas por los obreros inmigrantes, anarquistas y socialistas, para culminar en la "batalla por las retenciones" que llevaron a cabo los mismos terratenientes que hace 200 años. Ese es el recorrido que el documental Awka Liwen propone, en el que la voz de su guionista, el escritor Osvaldo Bayer, hila hechos históricos con documentos nunca revelados y la experiencia de descendientes de aquellos pobladores originarios, "los primeros desaparecidos de la historia argentina que, por primera vez, expresan sus experiencias y su forma de ver a la sociedad que los excluye y los excluyó siempre. Es la voz de ellos".

--¿Por qué considera que "la historia oficial" oculta esos hechos?

O. B.: --Hay una frase que le pertenece al General Rauch, contratado por Julio A. Roca para exterminar a los ranqueles, en la que opinaba que los indígenas no tenían salvación porque no tenían sentido de la propiedad. Como si la propiedad englobara la moral, la ética y el progreso en sí misma. Ese fue el problema con ellos, que no encajaban en la idea de progreso. Pero ¡ojo! Hay que medir adónde nos llevó ese progreso: a niños con hambre, a villas miseria, a campesinos sin tierras. La versión liberal de la historia se está cayendo. Se han descubierto demasiadas cosas.

Entonces, como sumando más fuerza para acabar por completo con "el cuento liberal", propone el cambio de los nombres de las calles de la ciudad de Buenos Aires y de todo el país, el rediseño del billete de 100 pesos, el derrumbe de todas los monumentos levantados en homenaje a Roca, el "peor genocida de la historia argentina" (ver aparte). Y el documental, una propuesta revisionista íntimamente ligada a la educación. "Fue construido sobre bases pedagógicas, siguiendo un método científico histórico", explicó Aiello, para despejar dudas sobre la veracidad de lo expresado en Awka Liwen. "La educación es una herramienta más para adoctrinar y contar la historia de un país de la manera en que lo quisieron quienes siempre detentaron el poder no es inocente", completó.

Uno de los estudios que más se destacan en el film revela una situación que pocos argentinos conocen o que muchos no quieren reconocer: según un estudio realizado por investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional de Buenos Aires, el 63,1 por ciento de la población argentina tiene descendencia amerindia, de aborígenes o criollos. "Ahí es donde entra en juego el deber de la memoria. ¿Cómo un país puede estar plagado de estatuas al asesino de la mayoría de los abuelos de su población y nadie dice nada?", se preguntó el cineasta, con más bronca que sarcasmo. Por eso, algunas partes del documental fueron ficcionalizadas. "Son segmentos en que había demasiada información que, narrada, confundía. Así fluye mejor", apuntó Kristina Hille.

M. A.: --
La línea que recorre Awka Liwen demuestra que en el país el ejercicio del poder sigue siendo de unos pocos que "no hicieron y hacen más que perpetrar la división de la sociedad, una desigualdad impresionante", apuntó el director. Es justamente "una invitación a destruir esa desigualdad", comentó Hille, el mensaje que deja el audiovisual.

--¿Qué otra acción debería sumarse al documental?

O. B.: --La autocrítica y el pedido de perdón de los gobernantes. Ha llegado la hora. El gobierno argentino nunca se disculpó por la matanza de sus pobladores originarios. Y la devolución de las tierras comunitarias donde vivieron, tema del que ni siquiera se habla.
(Fragmentos de reportaje de Ailín Bulentini a Mariano Aiello, Osvaldo Bayer y Kristina Hille, en el diario Pagina 12 del 19/1072009)




Osvaldo Bayer