Mostrando entradas con la etiqueta Paraguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paraguay. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de noviembre de 2011

La tierra no es un comercio, es la vida misma. Ni la tierra ni la vida se pueden negociar. La alianza entre el hombre y la tierra no se puede dividir. Sólo pedimos que se respete nuestra cosmovisión...


"La tierra no es un comercio, es la vida misma. Ni la tierra ni la vida se pueden negociar. La alianza entre el hombre y la tierra no se puede dividir. Sólo pedimos que se respete nuestra cosmovisión..." nos dice Félix Diaz en este imperdible artículo escrito por Osvaldo Bayer, sobre las "cuestiones de las tierras comunitarias de los pueblos originarios"...
Osvaldo Bayer nos cita casos como el de la comunidad qom en Formosa con su representante Felix Diaz y  los usurpadores de la familia Celia junto al gobierno de gildo insfran...también menciona el caso de la empresa textil de los hermanos Benetton k usurpan tierras a los Mapuches del sur patagónico, hasta la triste historia de una pequeña de la comunidad guayaquí de Paraguay y de su familia asesinada a quema ropa por usurpadores de tierras....
y como escribe el maestro Bayer: "...Ojalá que estas líneas sirvan de algo para recomenzar el diálogo y tener en cuenta a estos seres. Y que el “progreso” traído de Europa no termine arrollando todo y metiendo máquina tras máquina en el lugar donde desde hace siglos se sembró con la mano acariciando la semilla..."

Gracias Osvaldo Bayer!!!
Maxo Morer
Prensa Libre Pueblos Originarios
....................................................................


Por Osvaldo Bayer

Después de las frenéticas jornadas preelectorales y poselectorales vuelve la calma a la sociedad. Es el momento de pensar en los problemas que buscan solución para lograr una sociedad sin violencias. Están siempre latentes, por ejemplo, las cuestiones de las tierras comunitarias de los pueblos originarios.

Uno de ellos es más que urgente. Se trata de algo todavía no solucionado: la tierra de los qom en Formosa. Sí. Los llamados tobas. Quien converse con el cacique electo por la mayoría de ellos, don Félix Díaz, se encontrará con un hombre sabio. Habla despacio, casi lento, con una voz un tanto triste pero con mucho de noble. Es parco y directo. A su comunidad, el pasado año se le quitaron 1300 hectáreas; 600 de ellas fueron dadas a la Universidad de Formosa y el resto a la familia Celía. La quita se hizo a balazos y garrotazos. Un qom cayó muerto, Roberto López, y hubo niños y ancianos heridos de gravedad, que todavía están hospitalizados. Tierras comunitarias que desde que se registra el tiempo pertenecieron a los pacíficos qom, que cultivaban la tierra y mantenían la naturaleza en su estado original. Una comunidad de siglos. Los qom con Félix Díaz a la cabeza vinieron a Buenos Aires y mantuvieron un campamento en plena avenida 9 de Julio durante meses. La protesta callada pero siempre presente. “Seguiremos siempre viviendo rodeados de bosques con nuestra propia cultura –me dice Félix Diaz–, con nuestra idiosincrasia, con nuestra organización. No estamos evangelizados, no tenemos la camiseta de ningún partido político. Se nos niega el acceso al agua. La Justicia nos niega respuestas, nos acusa de resistencia y de la quema de nuestros propios ranchos, cosa que no hicimos. Tenemos sólo nuestra palabra contra todo el poder político.”

Su voz sigue en el mismo tono. Recomienza el diálogo. “A los cinco años de edad perdí a mi madre, fui sólo hasta el tercer grado primario, trabajé ya a los 12 años en la zafra algodonera y arreando vacas. Aprendí a que resolvíamos los problemas todo en asambleas. Ahora he sido elegido cacique por el voto. Pero sólo soy un vocero de esas asambleas, no soy un líder, no-sotros no hacemos ninguna discriminación con no indígenas ni con indígenas. Abrazamos la madre tierra y pensamos en nuestros hijos. Sólo estamos defendiendo nuestros derechos desde hace siglos y el gobierno de Formosa debe comprenderlo.”

Agrega datos precisos: “La ley 26.160 prohíbe desalojos de suelos indígenas, por eso estábamos seguros de nuestra tierra comunitaria, pero no fue así. Se procedió contra la misma Constitución de 1994. Fueron quemadas 17 de nuestras casas, nuestras ropas, hasta los colchones”. Hace una pausa. Y agrega decidido: “La tierra no es un comercio, es la vida misma. Ni la tierra ni la vida se pueden negociar. La alianza entre el hombre y la tierra no se puede dividir. Sólo pedimos que se respete nuestra cosmovisión. Amamos el futuro aunque no lleguemos a vivirlo. Estamos dispuestos a conversar y trabajar juntos con la Universidad de Formosa, que ocupó parte de nuestras tierras. Nuestras aspiraciones son que las próximas generaciones vivan en paz y con ella”.

Por último, con todo el dolor relata que el martes pasado sus hijos y su nieto fueron atacados a tiros por gente del ocupador de tierras Celía. Por suerte, resultaron ilesos. Todo esto dicho sin alzar la voz, como un sabio griego que enseña los principios de su filosofía.

Nos despedimos. Quedo pensando: ¿la universidad de Formosa no tiene docentes que comprendan esto y traten de dialogar con estos seres tan propios de esa tierra? ¿Por qué ocupar las tierras en nombre de “la propiedad” y no compartirla mediante el diálogo y el apoyo mutuo? ¿La docencia está sólo para adquirir más conocimientos o para aprender a convivir y comprender al que está al lado nuestro? Ojalá que estas líneas sirvan de algo para recomenzar el diálogo y tener en cuenta a estos seres. Y que el “progreso” traído de Europa no termine arrollando todo y metiendo máquina tras máquina en el lugar donde desde hace siglos se sembró con la mano acariciando la semilla.

Otra de las conductas verdaderamente negativas para nuestra sociedad multicultural es el tema Benetton-Curiñanco Nahuelquir. Ya esto traspasa los límites de lo racional, de lo cultural y de lo ético. Ya lo hemos descrito otras veces. Los grandes magnates italianos de la ropa deportiva Benetton se compraron en la Patagonia argentina, allá, en Leleque, 900.000 hectáreas de tierra. Sí, es lo mismo que decir un millón de hectáreas. Al lado, justo al lado, los hijos bien de la tierra, el matrimonio Curiñanco-Nahuelquir, tienen sólo 300 hectáreas desde hace siglos, que ocuparon los ancestros de esas familias. En esas 300 hectáreas cultivaban todos productos de la tierra: papas, hortalizas, frutillas. Pero esa pequeña tierra también la quiso el magnate italiano Benetton, que nunca había pisado el suelo patagónico. Y la Justicia se la otorgó en primera instancia. Este hecho es incalificable. Quiere decir que el poder del dinero está por sobre el derecho al trabajo, el derecho a la tierra donde se vive. No se considera que justo eso llamado justicia debe tener en cuenta las necesidades familiares, la tradición histórica, el derecho a permanecer donde siempre se ha vivido por generaciones. No, para ese juez vale sólo el título que trae el dinero, la codicia, el egoísmo más brutal. El dinero por sobre todo asomo de moral y de conciencia de la vida. Más dinero tengo, más valgo, porque hasta la Justicia se pone de rodillas. Por suerte, la Cámara de Apelaciones ha parado el desalojo de la comunidad familiar hasta el 2013 aunque el abogado de Benetton Martín Iturburu Moneff –un nombre para recordar–, ha interpuesto una queja porque señala que los Curiñanco-Nahuelquir han realizado modificaciones en la chacra.

Creo que este caso es tan increíble dentro del egoísmo humano que va a pasar a la historia de la Justicia argentina y del egoísmo de los dueños de la tierra que pasan a ser dueños de todo. Novecientas mil hectáreas contra trescientas hectáreas. ¿Hay conciencia todavía de que es el egoísmo la moral que nos domina? Aquí creo que deberían movilizarse todos los abogados del país y apoyar a esos hijos de la tierra que viven y cantan a la madre-tierra y al sol desde que han sido creados. La madre-tierra encerrada en un cofre como si fueran monedas de oro. Eso todavía en el 2011, y en tierra argentina. Me hace acordar de ese mensaje del noble Manuel Belgrano cuando en las Misiones les devuelve a los pueblos originarios todas sus tierras comunitarias. Con qué firmeza y grandeza. De Manuel Belgrano a los hermanos Benetton.

Progreso argentino.

Pero hay argentinos que actúan. Y son los del Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social de La Plata, llamado “grupo Guía”. Ellos fueron los que denunciaron el trágico caso de Damiana, la indiecita guayaquí del Paraguay Oriental. En junio del pasado año, en este mismo espacio dediqué la nota a ella, justo ese escrito se titulaba “Damiana”. Su historia es ésta: en 1896, unos colonos blancos balean en Sandoa (Paraguay Oriental) a unos guayaquíes que estaban almorzando y los matan. Sobrevive una niñita guayaquí de apenas un año. Esa niña es tomada por los antropólogos norteamericanos Ten Kate y Charles de la Hitte, quienes dos años después la entregarán en Buenos Aires al doctor Alejandro Korn, director del hospicio Melchor Romero. La madre de este científico usó a la niña guayaquí como sirvienta. La niña es bautizada con el nombre de Damiana, porque San Damián era el día en que fue secuestrada. Más tarde, cuando tenía 14 años, es usada como objeto de investigación y el antropólogo Lehmann-Nietsche la fotografía desnuda, foto que era mostrada en el museo de La Plata. Poco después la niña muere. Su cabeza es cortada y enviada a un museo de Berlín para estudiar su cerebro y su cráneo. Sus otros restos se mostraban en el museo de La Plata. Hasta que en el 2006, el grupo Guías logró entregar esos restos de la niña a la comunidad Aché que los enterró en Caazapá (Paraguay). En marzo de este año, la periodista alemana Heidi Boehmecke ubicó el cráneo de la niña Damiana en el hospital berlinés La Charité. Allá viajó el investigador argentino Marcelo Valko para recuperar ese cráneo y repatriarlo. Fue recibido por antropólogos alemanes que desempacaron una cajita donde estaba el cráneo. Valko constató que al cráneo le habían adherido dos resortes para que la mandíbula inferior se abra y se cierre. Además, tenía una serie de inscripciones y dos cortes de serrucho que lo atravesaban de lado a lado. Cuando Valko reiteró el pedido de devolución del cráneo de Damiana, los alemanes le respondieron que para ello necesitaban un pedido oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino. Cuando regresó a Buenos Aires, Valko, acompañado por la diputada nacional Cecilia Merchán y por los miembros del grupo Guías, concurrió a la Cancillería argentina donde le respondieron que esa niña era paraguaya y que tiene que ser el gobierno paraguayo el que cumpla con ese requisito. Con buen criterio, Valko le recordó al funcionario que Damiana había sido entregada a la Argentina, usada como sirvienta y como fuente de investigación. Y que sería muy buen gesto –algo que valdría como pedir disculpas a la Historia– si fuesen los argentinos que cumplieran ese requisito exigido por Alemania. Pero el propósito de reunir el cráneo con el cuerpo de Damiana ha quedado en suspenso. Deseamos de todo corazón en recuerdo de esa niña que se venzan los impedimentos burocráticos y que próximamente se cumpla ese deseo como un postrero gesto de dolor y ternura para con la niña guayaquí y lo que queda de ella pueda volver a su tierra.

Fuente: Pagina 12

martes, 18 de octubre de 2011

Wallmapu: Audiencia con Alta Comisionada de DD.HH de la ONU: Kyung-wha Kang.

*****
17 de Octubre de 2011
"Hoy se realizó exposición sobre violación a los Derechos Humanos en el Pueblo Mapuche, Rapanui,Selk nam ante Alta Comisionada Adjunta de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Kyung-wha Kang."

*****
Wallmapu Futa Trawun 
Solicita Audiencia Alta Comisionada de Naciones Unidas
Wallmapu 15 de Octubre 2011.
A: Señora.
Kyung-wha kang, Delegada de la Naciones Unidas
Presente:

De: Wallmapu Futa Trawun
Territorio Mapuche (Wallmapu)



De nuestra más sincera consideraciones

Por la presente permítanos saludarle a usted muy cordialmente y solicitar lo que sigue:


Que venimos en calidad de Autoridad Ancestral del pueblo mapuche que habitamos en nuestro territorio que comprenden las Octavas, Novena, Décima y Undécima región al sur de este País llamado Chile.
Señora delegada de la alta comisión de las Naciones Unidas nos hemos informado de su visita a chile los días 17 al 19 de Octubre para recopilar información de primera mano sobre la situación de los Derechos Humanos en Chile, que nos parece muy importante por el interés de conocer los testimonio de parte de los propios afectado que son victima de la vulneración de sus derechos fundamentales y esenciales de la humanidad en todo el mundo.


Consideramos que las organizaciones y comunidades indígenas no deben ser excluidas de este importante proceso, por ello, es que nuestra misiva es para solicitar a usted encarecidamente que considere en su agenda la visita en la capital de la nación mapuche Temuco Novena Región de la Araucania dentro de su gira.

Para nosotros, como Autoridades y Dirigente de las comunidades mapuche es de suma importancia y relevancia este encuentro con usted ya que tendremos la oportunidad de testimoniar y entregar antecedente de manera directa a usted como delegada del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos.


Tenga usted a bien recibir y en consideración.
Contactos: email: puelcadin@yahoo.com

Fono: 045-213328 – 863-73-842

Atentamente a Ud.,
Juana Calfunao- Lonko Comunidad Juan Paillalef
Adolfo Millabur- Identidad Territorial Lafkenche
José Santos Millao- Organización AD-MAPU
Eduardo Cayupe- Unión de Comunidades de Lumaco
Antonio Cadin- Werkén Comunidad Juan Paillalef
Eliana Quilaqueo- Mapuche Lof Temuco
Miguel Catrilaf- Asoción Leufu Mapu de Panguipulli
Domingo Marileo- Asamblea Mapuche de Izquierda
María Caullán- Mapuche Lof Santiago
Luis Humberto Paillaleo- Asociación de Comunidades de Purén
Ronier Pailahueque- Asoción de Comunidades de Victoria
Mario Mila- Asociación de Comunidades de Loncoche
Sergio Melinao-Comunidades de Truf-Truf
Israel Aillapán- Comunidades de Lanco
Persida Cheuquenao Aillapán- Territorio Trewako (/Teodoro Schmitd)

Wallmapu 15 de Octubre 2011.


Fuente: Mapuexpress - Informativo Mapuche

*****
Alta Comisionada de Naciones Unidas 
se reúne con estudiantes de Chile y mapuche
La Alta Comisionada Adjunta de Naciones Unidas Para los Derechos Humanos, Kyung-wha Kang, en visita oficial a Chile, se reunió con CONFECH Y FEMAE. Dirigentes estudiantiles y mapuche solicitaron con urgencia audiencia con la Alta Comisionada al tomar conocimiento de la visita de la misión de la ONU.
La señora Kyung-wha Kang escuchó con gran interés a los representantes estudiantiles señalando que "Cuando los derechos están en manos del Mercado sólo resulta desigualdad" y expresó su respaldo a los estudiantes indicando que "sus demandas están dentro de lo mínimo en normas internacionales".
Para el dia lunes 17 fué agendada reunión con Natividad Llanquileo, vocera de los presos políticos mapuche, y con diversas delegaciones de los pueblos indígenas que han viajado urgente a Santiago.
En medios mapuche se valora la apertura de la agenda de la visita de la Alta Comisionada para que reciba información de primera mano sobre la situación de los derechos humanos en Chile. 
2011-10-16-altacomisionada-onu-confech-femae02
[CEPPDI. Santiago, 16 de Octubre de 2011]. 
La Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Kyung-wha Kang, realiza una visita oficial a Chile durante los días 16 a19 octubre.
El día 16 de octubre, en la sede de la CEPAL, se reunió con representantes del la Confederación Nacional de Estudiantes de Chile (CONFECH) y de la Federación Mapuche de Estudiantes (FEMAE), y pudo conocer de primera fuente las demandas de las movilizaciones estudiantiles por el derecho a la educación en Chile. La reunión fue reportada via twitter por el representante de FEMAE, José Ancalao presente en el encuentro con la Alta Comisionada.
Kyung-wha Kang señaló a los dirigentes "Cuando los derechos están en manos del Mercado sólo resulta desigualdad". "Sus demandas están dentro de lo mínimo en normas internacionales".
En la reunión, los dirigentes estudiantiles solicitaron el apoyo de la oficina del Alto Comisionado para concretar la visita a Chile del Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación.
Dirigentes de FEMAE expresaron sus agradecimientos al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y CEPPDI por el apoyo en la comunicaciones ante el ACNUDH para abrir espacios en la apretada agenda de la Alta Comisionada.
El día lunes 17 de octubre, la Sra. Kyung-wha Kang se reúne con Natividad Llanquileo, vocera de los familiares de presos políticos mapuche y con dirigentes de los distintos pueblos indígenas, que han solicitado audiencias. Ambas reuniones, con CONFECH, FEMAE y representantes de los pueblos indígenas, son una contribución al buen logro de los propósitos de la visita de la Alta Comisionada Adjunta, cual es, recopilar información de primera mano sobre la situación de los derechos humanos en Chile.
El día martes 18, la Alta Comisionada adjunta se reúne con Lorena Fries, Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, organismo que cuenta con un acabado diagnóstico y propuestas sobre situación y políticas de derechos humanos en Chile. El mismo dia martes 18, a las 17 hrs, la Alta Comisionada se reune con ONGs.
GIRA POR CHILE, PARAGUAY Y URUGUAY
Kyung-wha Kang, Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,realiza una gira por Chile, Paraguay y Uruguay del 17 al 26 de octubre de 2011, para recopilar información de primera mano sobre la situación de los derechos humanos en estos países y alentar a las autoridades a fortalecer la inclusión de los derechos humanos en sus agendas políticas.
Durante sus visitas a Chile (17-19 de octubre), Paraguay (19-22 de octubre) y Uruguay (24-26 de octubre), la Sra. Kang discutirá la amplia agenda de derechos humanos con los tres gobiernos.
La Alta Comisionada Adjunta se reunirá, durante su misión de 10 días, con autoridades del poder ejecutivo, judicial y legislativo en los tres países, así como con organizaciones de la sociedad civil, instituciones nacionales de derechos humanos, agencias de las Naciones Unidas y representantes del cuerpo diplomático, para fomentar el trabajo en materia de derechos humanos y una cooperación más estrecha con las distintas partes involucradas.
ALTA COMISIONADA ADJUNTA
onu-altacomisionada-adjuntaKyung-wha Kang asumió su cargo como Alta Comisionada Adjunta para los Derechos Humanos el 15 de enero de 2007. Su nombramiento es a nivel de Subsecretaria General de Naciones Unidas.
Antes de formar parte de las Naciones Unidas, la Sra. Kang, de nacionalidad surcoreana, fue Embajadora para Asuntos Multilaterales y Directora General para Organizaciones Internacionales en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio de la República de Corea y, por lo tanto, responsable de numerosos temas relacionados con las Naciones Unidas, incluidos los derechos humanos. La Sra. Kang trabajó en la Misión de la República de Corea ante las Naciones Unidas en Nueva York y presidió los 48º y 49º períodos de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer celebrados en 2004 y 2005, respectivamente.
Es graduada de la Universidad Yonsei, donde estudió Ciencias Políticas y Diplomacia. Asimismo, obtuvo una Maestría en Comunicación y un Doctorado, defendiendo una tesis sobre comunicación intercultural en la Universidad de Massachusetts Amherst, Estados Unidos. La Sra. Kang nació el 7 de abril de 1955 en Seúl, República de Corea.


Fuente: politicaspublicas.net Centro de Políticas Públicas - 


*****
Presidente De La Corte Suprema Se Reúne Con Alta Comisionada Para Los DD.HH De La ONU
17 de Octubre de 2011
El presidente de la Corte Suprema, ministro Milton Juica se reunió con la alta comisionada adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Kyung-wha Kang, quien se encuentra en visita oficial en Chile.
Kang -quien llegó acompañada del representante regional de la Acnudh, Amerigo Incalcaterra- destacó la importancia de la Corte Suprema y la labor del presidente del máximo tribunal chileno en la promoción de los derechos humanos.
Durante la reunión, la alta comisionada se mostró interesada en temas relacionados con la ley antiterrorista, la justicia militar, los derechos indígenas y el derecho a la educación. Al respecto, el presidente Juica manifestó que los jueces están comprometidos con los derechos y las garantías de las personas, pues los tribunales están al servicio de la gente. Sobre el tema indígena, agregó que durante su presidencia, ha mantenido un diálogo abierto con los representantes del pueblo mapuche y se han realizado foros y seminarios para capacitar a los jueces al respecto, uno de los cuales se realizará entre el 11 y 12 de noviembre, bajo el nombre de: Derechos Humanos e interculturalidad: hermenéutica y jurisprudencia internacional y nacional.La alta comisionada realizó un recorrido por el Palacio de los Tribunales y fue recibida por la segunda sala de la Corte Suprema, donde su presidente, el ministro Jaime Rodríguez Espoz, le informó, entre otros tremas, sobre del número de causas de Derechos Humanos que están pendientes y las querellas que están por presentarse.

Fuente: Noticias123.clupi/so// Texto Agencia UPI.


*****