Mostrando entradas con la etiqueta idioma mapuche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta idioma mapuche. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de marzo de 2012

DOCUMENTAL: Estudio Diagnostico de la cultura mapuche IX Región

DOCUMENTAL:
Estudio Diagnostico de la cultura mapuche IX Región 
Por Kolectivowenewen

Este documental trabajó la idea de buscar el patrimonio cultural mapuche en riesgo. A lo largo del recorrido por la IX Región y sus comunas, las personas identificaron mayormente el Mapuzugun como un patrimonio fundamental en riesgo. Esto se repitió a lo largo y ancho del territorio mapuche, en el marco de esta región, donde tanto la gente pewenche, wenteche, nagche y lafkenche coincidió en lo mismo: El Mapuzugun debe revitalizarce.

El Mapuzugun es la lengua mapuche y a lo largo y ancho del territorio hay diferencias dialectales que tienen que ver con elementos particulares del territorio y diferencias fonéticas. Sin embargo estas diferencias, se hace fundamental la necesidad de oficializar la lengua en la región para implementar reales políticas de conservación, difusión y revitalización. Asunto que no tiene porque poner en riesgo la propia diversidad de la lengua.

La imposición del Estado y sus instituciones ha sido una de las principales causales de la perdida del mapuzugun. La migración forzada, desarticulación y envejecimiento de los territorios también a contribuido a la perdida de nuevos hablantes y a la modernización de la lengua. Los medios de comunicación masivos y las políticas monolingües del Estado tienen al idioma mapuche, hoy, en riesgo de extinción y es urgente tomar conciencia y medidas para revertir esta situación.


----------------------------------------------------------------------
PARA LA PRACTICA DEL MAPUZÜNGUN

CURSOS DE IDIOMA Y CULTURA MAPUCHE 
Cumei ñi frenefiel lamngen Lemunao Nestor Fabian!!!! 
Muchas gracias hermano Lemunao Nestor Fabian!!!

Maxo.Ari
----------------------------------------------------------------------


TAMBIÉN EL SIGUIENTE ENLANCE
CONTIENE ALGUNOS ARCHIVOS ÚTILES PARA LA PRACTICA DEL MAPUZÜNGUN

---------------------------------------------------------------------- 
Otro curso de Mapudungun por Youtube:
Se trata del canal “amulzugun” (adelante con el habla)
un curso gratuito de la lengua mapuche, conocelo aqui.
www.amulzugun.cl
Conoce esta iniciativa en: www.youtube.com/amulzugun
Te invitamos a revisar una de las clases

---------------------------------------------------------------------- 
Folil mapudugun ha sido preparado por un equipo de profesores mapuches y no mapuches, teniendo su origen en la enseñanza desarrollada por el profesor Wenceslao Norín, y luego proyectada por su hija y sobrino en el grupo Lemunantu.
http://www.folilmapudugun.cl/index.php
---------------------------------------------------------------------- 

Mensaje de Leftraru Hualamán
"por si le interesa, aqui hay material para comenzar a aprender el Che Süngun, la variante diatópica de la lengua mapuche que hablamos aca en mi zona (Provincia de Osorno principalmente"
http://www.futawillimapu.org/Llitu/Tayin-Kuifi-Sungun-ni-We-Choyun.html


---------------------------------------------------------------------- 

ABECEDARIO.
A CH D E F I K L LL M N NG Ñ O P R T TR U Ü W Y Z



---------------------------------------------------------------------- 

Mensaje de Andrea M Calfunao
"PARA APRENDER EL VERDADERO MAPUDUGUN...ES MEJOR ESCUCHARLO..PORQUE ESCRIBIRLO NO ES LO MISMO...NUESTRO IDIOMA ES HABLADO...AUNQUE SE HA CASTELLANIZADO..PERO NO ES LO MISMO...LA SEMEJANZA QUE SE INTENTA CONTRA EL IDIOMA CASTELLANO....NO ES EL MISMO...
DE ACUERDO A LAS IDENTIDADES TERRITORIALES LA FONETICA CAMBIA...COMO LA PRONUNCIACION E INCLUSIVE EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS"

----------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------- 

Avlayai mapuchedungu
no se acabará la lengua y la cultura de los mapuche
Palabras del cacique Ramón Painemal


LIBRO: El mapuche, el aula y la formación docente
---------------------------------------------------------------------- 
Donde estudiar Mapudungun en Puelmapu
UNNOBA Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires
España 37 Ciudad de Junín, Pcia de Buenos Aires,  Tel. 02362-436371 / 636371 (lunes a viernes de 8 a 15 hs.)
Correo:  talleresdeextension@unnoba.edu.arnoeliadezeta@unnoba.edu.ar
Horarios:
Nivel 1 -Viernes 10:00 a 12:00 sede centro
Inscripción: del 28 de febrero al 31 de marzo, de 8:00 a 15:00
Inicio de clases: semana del 9 de abril

UBA, Facultad de Filosofía y Letras
Calle Puan 480, Cap. Fed.,  Tel 4432-0606, interno 101 y 128,
Correo: inscripcionesseube@filo.uba.ar , idiomamapuche@filo.uba.ar
Horarios:
Nivel 1- Martes 12:00 a 14:30, aula 5, quinto piso
Nivel 2- Martes 14:30 a 17:00, aula 5, quinto piso
Inscripción:   del 5 al 16 de marzo
Comienzo de clases: 3 de abril

Universidad de La Matanza
Calle Florencio Varela 1903, San Justo, La Matanza, Tel. 4651-3035,
Correo: idiomas@unlam.edu.ar
Horarios:
Nivel 1: Lunes 15:00 a 18:00
Inscripción: 19 de marzo al 4 de abril (la inscripción se hace en forma personal)
Comienzo de clases: 16 de abril
Consultas en general sobre los cursos: kaniwmija@yahoo.com.ar


C.U.I. - Centro Universitario de Idioma-
Programa de lenguas originarias - Idioma Mapuche
SEDES EN BUENOS AIRES
http://www.cui.edu.ar/Inicio/Institucional/Sedes.aspx

---------------------------------------------------------------------- 


También puedes visitar el siguiente link
donde hay relatos de abuelas mapuche donde mencionan la importancia del idioma entre otras cosas muy importantes!!!

Pewkallal!
Maxo.Ari




viernes, 24 de febrero de 2012

GULUMAPU: Movilización Social por el Mapuzugun en Temuko.


Potente Movilización Social en Temuko para Exigir Oficialización del Mapuzugun
21 de Febrero de 2012


22 de febrero de 2012 
Organizaciones Sociales exigen Oficialización de la Lengua Mapuche en la Región de la Araucania.
Mediante sendas cartas entregadas al gobierno regional y municipalidad de Temuko, las organizaciones adheridas exigen la oficialización del mapuzugun, su integración plena a la  administración pública, sistema educacional y medios de comunicación masivos.



En el marco del día internacional de la lengua materna, este martes 21 de febrero más de doscientas  personas marcharon por las calles de Temuko para demandar medidas políticas concretas para revitalizar la lengua mapuche. La colorida marcha cruzó las principales calles céntricas de Temuko cantando y lanzando consignas de mapuzugun, provocando la sorpresa y admiración de los transeúntes que a esa hora circulaban por el centro.

La masiva presencia de niños con globos y pancartas en mapuzugun y castellano fue otro elemento que también  llamó la atención de los transeúntes y constituyó una imagen emblemática del espíritu de una marcha que fue esencialmente familiar y con la mirada puesta en el futuro.

El vario pinto grupo convocante aprovecho la marcha para entregar sendas cartas al gobierno regional y municipio de Temuko, en la cual exigen medidas concretas que contribuyan a impulsar y revitalizar el mapuzugun. Entre las medidas solicitadas se encuentran: integración del mapuzugun a los medios de comunicación radiales y televisivos en la región, oficialización de la lengua en la región, integración plena del mapuzugun al sistema educativo en la región, modificación de nombre de plazas y calles que ofenden la memoria histórica mapuche, avisaje bilingüe por alto parlante en los terminales de buses de la región, señaletica pública bilingüe en la región, entre otras. 

La particular marcha concluyo con un acto artístico cultural en la céntrica plaza Leftraru donde participaron artistas como el Grupo We Liwen, el hip hop de Luanko, Daniela Millaleo y la poesía de David Alliñir.



Un Patrimonio Colectivo; Una Situación Preocupante.
Según la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en las últimas décadas el número de lenguas habladas en el mundo ha disminuido dramáticamente debido a la expansión económica y cultural de unos cuantos países dominantes. Hasta hace algunas décadas existían en el mundo alrededor de 10.000 lenguas, actualmente se habla aproximadamente 6.000 y la situación parece agravarse. De las 6.000 lenguas existentes, un 50 % están gravemente amenazadas y en peligro de extinción (entre ellas el mapuzugun), y si no se hace nada para protegerlas y revitalizarlas, simplemente desaparecerán.

La situación a nivel mundial es tan grave que el 96 % de los idiomas actualmente existente lo hablan sólo el 4% de la población mundial, mientras que la mitad de la población planetaria se expresa en algunos de los ocho idiomas dominantes (entre ellos el ingles y español).  La UNESCO estima que de no hacer algo sobre el problema y tomar medidas políticas al respecto, cerca del 90 % de las lenguas desaparecerán o serán remplazadas por las lenguas dominantes para finales de siglo.

Con esta verdadera catástrofe, la humanidad perderá de modo irreversible no solo el patrimonio cultural de grupos humanos particulares, sino vehículos de conocimiento que han contribuido a la preservación de la diversidad en todo el planeta.



La Situación del Mapuzugun
Actualmente existe en el estado chileno siete lenguas maternas, de ellas 6 son indígenas. Sin embargo, sólo el castellano goza del estatus de idioma oficial. El mapuzugun como lengua regional en el estado y lengua nacional del pueblo mapuche ha quedado minorizada y se encuentra en peligro de extinción. Esto es así porque tradicionalmente Chile ha tenido una política lingüística etnocida respecto de sus lenguas originarias así como respecto de los pueblos que las hablan. Su política pública monolingüe de castellanización ha visto equivocadamente al mapuzugun como un problema, como un sinónimo de retraso y barbarie que es necesario asimilar y desplazar en favor del castellano. Pese a que Chile, como estado miembro de la ONU, firmo en el año 2001 la Declaración Universal de la UNESCO sobre Diversidad Cultural que promueve los derechos lingüísticos de las minorías e insta a los estados a realizar acciones concretas, bien poco se ha avanzado en esa materia. La incipiente educación intercultural se ha mostrado  claramente insuficiente para revitalizar el mapuzugun. La ausencia de instrumentos jurídicos regionales o de ámbitos estatal que promuevan realmente el pluralismo lingüístico y reconozcan los derechos lingüísticos del pueblo mapuche, es una de las causas.

A juicio de Isabel Cañet, una de las organizadoras de la marcha efectuada este 21 de febrero, “los cambios y medidas destinadas a ampliar los espacios de utilización social cotidiana de nuestra lengua no vendrá por si solos, sino que, sino sólo por efecto de la presión de un movimiento social amplio compuesto no sólo por mapuche, sino de todos aquellos ciudadanos que desean vivir en una región multicultural y bilingüe”.                                                                                                                                                                       



- DESCARGAR CARTA ENTREGADA AL INTENDENTE REGIONAL

- DESCARGAR CARTA ENTREGADA AL ALCALDE DE TEMUKO

- DECARGAR MANIFIESTO COLECTIVO EN FAVOR DEL MAPUZUGUN 


Fuente: Partido Nacionalista Mapuche Wallmapuwen
Fotos Andrés Carvajal

viernes, 10 de junio de 2011

PUELMAPU- Relatos de dos abuelas Mapuches. Dos diferentes historias de Lucha... por Vivir!!!...Y la importancia del idioma mapuche

HISTORIAS DE VIDA, AL SUR, BIEN AL SUR...

Mensaje de una anciana Mapuche a la Humanidad

Maria Torres de Cona
Huahuel Niyeo (hoy llamado Ingeniero Jacobacci)
PUEL MAPU
(también llamada Argentina- Provincia de Río Negro)

Discurso de la abuela Maria contra la minera Panamerican Silver que intenta desarrollar el proyecto Calcatreu, mineria a cielo abiero con cianuro, en las cercanias de Ingeniero Jacobacci, Rio Negro, Argentina.
________________________________________________________________

Rosaria Cañuepan, abuela mapuche que nos cuenta como fue su vida.

________________________________________________________________

Y la importancia del idioma mapuche
CURSOS DE IDIOMA Y CULTURA MAPUCHE - Nestor Fabian Lemunao

________________________________________________________________