Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Originarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Originarios. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de marzo de 2012

PUELMAPU: Rio Negro: Violento desalojo a una familia Mapuche en El Bolsón

Jueves 29 de marzo de 2012
Violento desalojo a una familia Mapuche en El Bolsón
Treinta uniformados de la policía de Río Negro, desalojaron en forma violenta a una familia de la comunidad mapuche Tekel.
Por Elisa Ose 

El pasado viernes 23 las 8 de la mañana alrededor de 30 uniformados de la policía de Río Negro , unos 15 operarios de la municipalidad de El Bolsón, se apersonaron en la lof Gurmecindo Valle de la comunidad mapuche TEKEL MAPU para desalojarla en forma muy violenta.

Aparentemente este desalojo fue ordenado por el Juez Calcagno, sin una notificación previa, ni a la familia afectada ni al abogado patrocinante.

Para ingresar los efectivos policiales cortaron el alambre de la tranquera.

Al momento del desalojo se encontraba en la casa la Ñaña Audelina Valle de 68 años quien se vio rodeada de policías y un gran revuelo de ambulancia y trabajadores municipales. En ese mismo instante dos de los nietos de doña Audelina de 13 y 9 años se dirigían a la escuela cuando asistentes sociales del Caf lo esperaban en el camino y se los llevaron a la escuela.

La abuela fue hospitalizada casi en forma inmediata por una descompensación propiciada por esta violenta situación.

Manuel Valle, relata que él cuando llegó a su casa se encontró con este gran operativo policial, su casa estaba desvalijada, toda desarmada. Además le desmantelaron un galpón, dos casas más, gallinero, el tendido de luz. Y todos sus animales (ovejas, chivas, chanchos, gallinas, pavos y gansos) fueron quitados del territorio.

Producto de la impotencia, Manuel se resistió y fue golpeado, esposado y detenido por la policía. Cuando le restituyen la libertad, él se entera que fue detenido por resistencia a la autoridad y terrorismo.

La Coordinación de la Ley 26160 de relevamiento territorial de Río Negro reunida con representantes y miembros de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche, Codeci y las comunidades mapuche: Tekel Mapu, Monguell Mamull, Leufuche, Futa Anekon, Cañumil, Quillahua, Las Huaytekas repudian este accionar por varias razones:

•el desalojo se dio en forma totalmente irregular desconociendo la ley que prohíbe los desalojos y que además estaba siendo relevada por Equipo Técnico Operativo de dicha ley,

•el desalojo se efectivizó sin notificar previamente a los principales afectados,

•el Municipio de El Bolsón tuvo una participación clave en este despojo de territorio Mapuche ya que puso personal a disposición para el procedimiento.

•no es la primera vez que se relaciona a integrantes del pueblo mapuche con el término “ terrorismo”.


Dada la gravedad de la situación se llama a la reflexión de estos hechos de injusticia que comete el Estado a través de instituciones como el poder judicial, municipios, policía siempre en contra de los derechos de las comunidades mapuche.


Fuente: INFOSUR

jueves, 29 de diciembre de 2011

PUELMAPU: "Despojo y expropiación Pueblos Originarios en la Patagonia (Argentina)" Entrevista a Walter del Río,

27 de Diciembre de 2011
Despojo y expropiación Pueblos Originarios en la Patagonia (Argentina)
Entrevista a Walter del Río, investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y docente de la Universidad Nacional Rio Negro. Walter además es el autor del libro "Memorias de la expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia".
en este audio Walter nos habla sobre Los Mapuches y otros pueblos
originarios del cono sur patagónico, y los problemas que sufrieron a
consecuencia de la llegada de los europeos. Nos explica el posterior
despojo, expropiación e invisibilidad de estos pueblos originarios durante
el S.XIX con la creación de los estados argentino y chileno, sobre todo a
raíz de la campaña militar "La Conquista del desierto" en 1879. Por
último centra la conversación en la actual situación de estos pueblos y su
resistencia.
para escuchar o descargar el audio
http://ia600801.us.archive.org/17/items/EntrevistaWalterDelRio.DespojoYExpropiacionPatagonia/EntrevistaWalterDelRio_mapuches26dic11.mp3
Fuente: La Casa Incendiada (miércoles 20:00 Radio ELA 100fm http://www.radioela.org/)

martes, 4 de octubre de 2011

Contrafestejos al 12 de Octubre A 519 AÑOS DE LA INVASIÓN - Los pueblos originarios no olvidan -NADA K FESTEJAR!!! / Y COMUNICADO DE MAPUCHE KOYAKTU


12 de octubre: IV Minga Global por la Madre Tierra
                                                                                        Mapuche Dungu

¡Por los Derechos de la Madre Tierra!

¡Por el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas!

¡Contra la imposición de las actividades extractivas (minera, petrolera, forestal)!

Convocatoria
 Nosotros, los pueblos indígenas del Abya Yala y sus organizaciones: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Consejo Indígena de Centro América (CICA), Consejo Indígena de Meso América (CIMA) y sus bases regionales, hijos de la Madre Tierra, los que luchamos cada día para defender y preservar nuestra existencia como pueblos indígenas. Nosotros somos los que cuidamos a nuestra Pachamama.

COMUNICADO DE MAPUCHE KOYAKTU
Nosotros, los pueblos indígenas, durante miles de años construimos civilizaciones basadas en el equilibrio y la armonía entre los hombres y la Madre Naturaleza. Supimos conservar la biodiversidad y criar alimentos esenciales para la humanidad, en sociedades sin explotación.
Nosotros tenemos propuestas frente a la crisis integral de la civilización occidental, su cultura individualista, su expansionismo y su llamada globalización, que es la moderna forma de colonización neoliberal. Tenemos una cultura ancestral, un pensamiento, una organización política propia, que constituyen una alternativa a la crisis global. Una alternativa que se construye junto a los movimientos campesinos, ecologistas, de mujeres, movimientos sociales en general. Una alternativa sustentada en el Buen Vivir para todos y todas.
Nosotros, los hijos de la Madre Tierra, levantamos nuestras voces y unimos nuestras manos con todos los que saben que es posible construir un modelo económico y político alternativo al neoliberalismo que impone las actividades extractivas (minera, petrolera, forestal, hidroenergética), la invasión desmesurada de megaproyectos de infraestructura (carreteras, Hidroeléctricas) y plantaciones de monocultivos ajenos a los ecosistemas, que alteran la biodiversidad y nuestro modo de vida y que atentan contra la soberanía y seguridad alimentaria.
Porque la minería se instala en las montañas cercanas a los glaciares y cabeceras de cuencas, agravando la desaparición del agua. Desvía ríos, construye represas y contamina ríos y lagos con minerales tóxicos, secando los territorios, enfermando a nuestros niños, matando a nuestros animales, condenándonos a la sed. Porque las actividades extractivas lotizan la Amazonía y los bosques, invadiendo reservas naturales y territorios ancestrales.
Porque la crisis climática, fruto también de la explotación irracional de los bienes naturales, impacta a las comunidades y pueblos. Y constituye una amenaza contra todas las formas de vida del planeta, mientras los responsables solo ven soluciones de mercado que agravan la crisis, sin atacar sus causas estructurales para no perder ni un centavo, ni por un solo segundo, de su acumulación individual e irrefrenable.
Porque las multinacionales y sus gobiernos cómplices siguen ignorando así las múltiples señales de alerta: desaparición acelerada de los glaciares y la biodiversidad, fuentes de agua contaminadas, cataclismos, huracanes, inundaciones y múltiples desórdenes climáticos, insistiendo en emitir normas legales destinadas a facilitar las actividades que generan la contaminación y el calentamiento global. Porque los países ricos crean falsas soluciones que agravan la crisis y la vulneración de derechos: Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD), mercado de carbono, en suma una nueva privatización y mercantilización de la Madre Naturaleza, que vulneran derechos y agravan la crisis.
Nosotros levantamos nuestras voces y unimos nuestras manos en defensa de la vida amenazada por un modelo económico y político depredador y excluyente, que tiene el afán de acumulación. Que vulnera sistemáticamente derechos fundamentales: autodeterminación, territorio, bienes naturales, consentimiento previo, libre e informado. Que criminaliza y persigue a quienes luchan por el ejercicio de estos derechos.


El 12 de octubre, en la IV Minga Global por la Madre Tierra, en cada rincón del planeta levantaremos nuestras voces y uniremos nuestras manos en defensa de la vida, por los derechos de la Madre Tierra, por el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, contra la imposición de las actividades extractivas. Por la construcción colectiva del Buen Vivir.

Actividades propuestas:

· Movilizaciones en todo el mundo (comunidades urbanas y rurales), por demandas específicas locales, nacionales y los objetivos comunes de la Minga Global.
·  Manifiestos de la mayor diversidad de organizaciones de movimientos indígenas y sociales, con alternativas para detener la catástrofe climática y ambiental global.
· Memorial con propuestas concretas ante la Convención de Cambio Climático, Convención de Diversidad Biológica, ONU, Comisión Interamericana de Derechos Humanos y entidades similares de otros continentes.
· Plantones frente a locales de la ONU y de transnacionales extractivas (hidrocarburos, mineras, madera, agua), de agrocombustibles y transgénicos.
· Foros de discusión y jornadas culturales y políticas sobre los Derechos de la Madre Tierra y los pueblos contra la mercantilización de la vida, contaminación y criminalización social.
· Realización de Tribunales de Justicia Climática para juzgar éticamente a las multinacionales y los gobiernos cómplices por delitos ambientales.
Abya Yala 2011.
Adhesiones a:
Fuente: Mapuche Koyaktu
           parlamento mapuche

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONTRAFESTEJO  " EN BOLIVAR - PROVINCIA DE BUENOS AIRES


ESTAREMOS LUNES 10 OCTUBRE EN EL " FESTEJO - CONTRAFESTEJO " EN BOLIVAR - PROVINCIA DE BUENOS AIRES,CON TODO EL CANTO DE LA REALIDAD MAPUCHE, PRESENTE Y RESISTENCIA !! NO OLVIDAR!! ESO JAMAS!!! TAMBIEN ESTARÁ EL GRUPO DE MUSICA METALERA " MOJON" COMPARTIENDO ESTE NEWEN FUERZA, JUNTO A NOSOTROS,ACOMPAÑANDO ESTA LUCHA DE MAS DE 500 AÑOS QUE LLEVARON ADELANTE LOS KUYFIKECHE ( ANCESTROS ) NUESTROS Y LA CUAL HEREDAMOS.
MARRICHIWEW!!! DIEZ VECES ESTAMOS VIVOS ...DIEZ VECES VENCEREMOS!!!


Fabio Inalef

Cuando tenga la tierra le daré a las estrellas
astronautas de trigales, luna nueva,
cuando tenga la tierra formaré con los grillos
una orquesta donde canten solamente los que piensan....
los que luchan en la Resistencia por que las cosas cambien...
... Los demas,los que cantan al pedo,que se formen otra orquesta.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

lunes, 19 de septiembre de 2011

Premio Libélula en el 1º Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia


1º Festival Nacional Cine Indígena Patagonia
“Imagen Viva de los Pueblos Originarios”.
11 al 16 de octubre
MNBA
Museo Nacional de Bellas Artes
ciudad de Neuquén.

Viernes 14 de octubre
16:00 hs. Panel "La Imagen de los Pueblos Originarios y la Construcción de Identidad y Ciudadanía"
Jeannette Paillan: Responsable general de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas -CLACPI- (Chile).
Dolores Miconi: Red de Documentalistas, INCAA (Buenos Aires).
Bashe Charole: comunicadora del Pueblo Originario Qom (Chaco).
Guillermo Mamani: Renacer (Pueblo Originario Aymara).

17:30 hs. “LA NACIÓN OCULTA”
Género de Obra: Ficción
Duración: 39 min
Participación de Pueblo Originario: Moqoit
Director: Juan Carlos Martínez
SINOPSIS
La Nación Oculta narra la historia de Ñaaleq, un joven moqoit que intenta redescubrir y recuperar la cultura de su pueblo a través de un viaje que lo llevara hacia lugares míticos del territorio moqoit en las entrañas del territorio chaqueño.

18: 15 hs. “LAS AVENTURAS DE NAHUEL”
Género de Obra: Animación
Duración: 87 min.
Participación de Pueblos Originarios: Mapuche, Guaraní, Shelknam, Kolla.
Director: Alejandro Malowicki
SINOPSIS
Nahuel era un niño que recorría la ciudad buscando a su mamá. Un día conoce a “Busca”, un gato callejero y bailarín. Una noche, encuentran un libro con textos e ilustraciones de leyendas pertenecientes a culturas originarias de diferentes zonas de los territorios de Argentina. La imaginación de Nahuel los transportará a ése mágico mundo de las leyendas en el que “vivirán” emocionantes aventura. 

19:35 hs. “ALLKUTUWIYIN, AIME PAINE”
Género de Obra: Documental
Duración: 29:03 min
Participación de Pueblos Originarios: Mapuche
Director: Allkutuwiyin
SINOPSIS
El documental es sobre la vida de la cantante mapuche Aimé Painé, fallecida en 1987. Fue la primera mujer indígena patagónica que transitó exitosamente los medios de comunicación del país cautivando al público con su voz y su encanto personal. Canta ülkantun y tayïl y habla de su vida.

------------------------------------------------------------------------

MARTES 11 de OCTUBRE 
11:00 hs: ACTO  INAUGURACIÓN
15:00 hs: “HUANACACHE, TIERRA HUARPE”
15:45 hs: “SOBRE LA ESTEPA”
16:05 hs: “EL GRITO DEL LANÍN”
16:30 hs: “LA VUELTA DEL SOL”
17:00 hs: “Pueblos Originarios
y la Argentina del Bicentenario”
Walter Cruz -Referente Indígena (Salta).
Jorge Nahuel -Confederacion Mapuche (Neuquén).
Walter Delrio -Historiador (Río Negro)
18:30hs: Película “TIERRA  ADENTRO”
20:00 hs: Cierre

MIÉRCOLES 12 de OCTUBRE
15:00 hs: “ESCONDIDOS AL OESTE DEL PICHI LEUFU”
15:55 hs: “LAS IDEAS NO SE DESALOJAN”
16:05 hs: “RUNA KUTI”
17:00 hs:  “Genocidios, Resistencia y Proyección
de los Pueblos Originarios”
Felix Diaz -Pueblo Qom (Formosa).
Ernesto Antriao -Pueblo Mapuche (Neuquén).
Eduardo Nieva -Pueblo Diaguita (Tucumán).
18:20 hs:  “OCTUBRE PILAGÁ, RELATOS SOBRE EL
SILENCIO”
20:00 hs: Cierre

JUEVES 13 de OCTUBRE
15:00 hs: “AWKA LIWEN”
16:25 hs: “NO NOS BOTEN, QUEREMOS VOTAR”
16:50 hs: “HEROES”
17:00 hs:  “Lucha y Sabiduría de las Mujeres Indígenas”
Amta Quiroga -Pueblo Huarpe (San Juan).
Maria Piciñam-Pueblo Mapuche(Neuquén).
Rosa Nahuelquir -Pueblo Mapuche (Chubut).
Laura Loncopan -Coop. 8300 (Neuquén).
18:25 hs:  “ALLKUTUWIYIN, AIME PAINE”
19:00 hs: “PUEL MAPU”
20:00 hs:  Cierre

VIERNES 14 de OCTUBRE
16:00 hs: “La imagen de los Pueblos
Originarios en el Cine y la Construcción de
Identidad y Ciudadanía”
Dolores Miconi -Documentalista INCAA.
Jeannette Paillan  -Coordinadora
Latinoamericana de Cine y Comunicación
de los Pueblos Indígenas.
Emilio Cartoy Díaz -Cineasta TEA Imagen.
Bashe Charole -Cineasta indígena (Chaco).
17:30 hs: “LA NACIÓN OCULTA”
18:15 hs:“LAS AVENTURAS DE NAHUEL”
19:30hs: Cierre

SABADO 15 de OCTUBRE 
14:00 hs: “CRÓNICAS DE LA GRAN SERPIENTE”
15:25 hs: “SEMILLAS, LAS RAÍCES DEL
NUEVO MUNDO
15:40 hs: “LA RESISTENCIA DEL LAUREL”
16:25 hs:  “La ley de Medios y la Comunicación de los Pueblos Originarios”
Luis Lazzaro –Coordinador General AFSCA
Piren Huenaiuen - KONA Producciones.
Néstor Busso – FARCO.
Fabián Bergero - Coop. 8300.
18:00hs: Cierre

DOMINGO 16 de OCTUBRE 
Premiación y Cierre Musical
a las17:00 hs en el
Monumento
Gral. San Martín

http://cineindigena.com.ar/wp-content/uploads/2011/10/PROGRAMACI%C3%93N-1%C2%BAFESTIVAL-NACIONAL-DE-CINE-INDIGENA.pdf
------------------------------------------------------------------------


1º Festival Nacional Cine Indígena en Patagonia - Spot


El 3 de octubre cierra la inscripción al 1º Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia

 Hasta el día lunes 3 de octubre, inclusive, se recibirán producciones audiovisuales que serán seleccionadas para la exhibición en el 1º Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia “Imagen Viva de los Pueblos Originarios”.

Del martes 11 al domingo 16 de octubre se realiza dicho evento en el auditorio del Museo Nacional de Bellas Artes de la ciudad de Neuquén con entrada libre y gratuita.

Recuerden que la participación es abierta a todos los Pueblos Originarios y a toda la sociedad sin restricción.

Las bases y condiciones, y toda la información necesaria se encuentra en la página oficial del 1º Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia
www.cineindigena.com.ar



El 1º Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia “Imagen Viva de los Pueblos Originarios” otorga el Premio Libélula a la Mejor Película del Festival.

Mediante un contrato con Libélula Post, casa de post Producción de Imagen y Sonido para Cine, Series de TV y Publicidad, en Santiago de Chile se busca apoyar a los colectivos y cineastas que participen en el Festival que se realizara desde el 11 al 16 de octubre en la ciudad de Neuquén.

El premio es evaluado en US$ 8.700 (dólares ocho mil setecientos) para post producción de Imagen de Alta Definición y Sonido de excelente calidad.

Además las películas que sean elegidas en las categorías Mejor Documental, Mejor Ficción/Docuficción, Creatividad, Animación y Experimental, recibirán apoyo para la realización de nuevos proyectos audiovisuales.

El jurado responsable de designar el Premio Libélula está integrado por miembros del Centro de Comunicación Mapuche KONA Producciones, Cooperativa para la Comunicación 8300, Cooperativa Audiovisual LA COOSA, CLACPI y por Libelula Post.

Para su elección, el jurado además se basara en los votos del público.

Recuerden que la participación es abierta a todos los Pueblos Originarios y a cineastas, documentalistas y realizadores no indígenas, sin restricción alguna.


Primer Festival de Cine Indígena en Patagonia

Por el derecho Indigena a la Comunicacion con Identidad en Argentina.
“Imagen viva de los pueblos originarios”
Contexto
En Argentina comenzó un nuevo proceso de apropiación y manejo de los medios de comunicación por parte de los Pueblos Indígenas logrando que su Derecho a la comunicación sea incluido en la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el Titulo IX.
La producción audiovisual es el desafío que se proponen los Pueblos Indígenas en el país, y sin dudas el Cine no es excepción.
Los Pueblos Originarios han incorporado al Cine y al video como herramientas de lucha y a través de éste arte dan cuenta de su historia, cultura, realidad y futuro, y sobre todo el aporte de sus sabidurías ancestrales a los tiempos que vivimos hoy.
La realización del 1º Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia “Imagen Viva de los Pueblos Originarios” marcara una nueva etapa donde se visibilice el universo audiovisual de los Pueblos Originarios.
Objetivos
  • Difundir masivamente las realizaciones sobre los Pueblos Originarios a fin de reflejar la cultura y la realidad indígena del país.
  • Impulsar y estimular las realizaciones en Cine y Video de los propios indígenas como expresión de sus propias realidades y culturas.
  • Divulgar el respeto por la identidad, los derechos, valores, cosmovisión, sabiduría y la vida de los Pueblos Originarios.
  • Incentivar la producción de material audiovisual de y sobre Pueblos Indígenas de Argentina.
  • Promover la interculturalidad y la diversidad cultural como pilares positivos y sustanciales para el logro de la convivencia armónica y el desarrollo de la sociedad argentina.
  • Educar en la protección de la naturaleza y las sabidurías indígenas como bases para el resguardo de la Tierra.
  • Fortalecer la autoestima y las identidades locales de diferentes Pueblos Indígenas



Invitados

El 1° Festival Nacional de Cine Indígena “Imagen Viva de los Pueblos Originarios” contara con la presencia de las comunidades mapuche y representantes de los Pueblos Originarios de Argentina quienes expondrán en diferentes mesas temáticas, tales como:
• “Los Pueblos Originarios en la Argentina del Bicentenario”
• “Genocidios, Resistencia y Futuro de los Pueblos Originarios”
• “Lucha y Sabiduría de las Mujeres Indígenas”
Además se contara con la grata presencia de importantes y destacadas personalidades del cine y los Medios, en Seminarios como:
• “La Ley de Medios y la Comunicación de los Pueblos Originarios”
• “La Imagen de los Pueblos Originarios en el Cine y la construcción de Identidad y Ciudadanía”



Sede y organizadores

patagonia
La Patagonia es un extenso y milenario territorio que alberga una variedad de paisajes y de historias que esperan ser contadas. La memoria oral de los Pueblos Originarios nos permite conocer una inmensidad de relatos y hechos, experiencias y sucesos que podremos escuchar y ver en este Festival de Cine Indígena, y será un puente para acercarnos a nuestra propia historia.
La ciudad de Neuquén (territorio ancestral mapuche) será la sede del 1º Festival Nacional de Cine Indígena en la Patagonia “Imagen Viva de los Pueblos Originarios”, desde el 11 al 16 de octubre de 2011, en el auditorio del Museo Nacional de Bellas Artes (calles Mitre y Santa Cruz).
Organizadores
El 1º Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia “Imagen Viva de los Pueblos Originarios” es organizado por el Centro de Comunicación Mapuche KONA Producciones, la Cooperativa para la Comunicación 8300 y por la COOSA Cooperativa Audiovisual, de la provincia de Neuquén. Además se cuenta con el respaldo de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI).



Más información en www.cineindigena.com.ar

domingo, 11 de septiembre de 2011

PuelMapu: Reivindicación territorial para la comunidad Mapuche-Tehuelche.

TIERRA K REGRESA A SUS DUEÑOS
Con gran alegría desde Prensa Libre Pueblos Originarios, reenviamos esta noticia, donde el gobernador Daniel Peralta, entregó 9 mil 475 hectáreas de tierra a la comunidad Tehuelche-Mapuche, en un gesto reivindicatorio a uno de los pueblos más antiguos de la provincia de Santa Cruz,  que habitaron Santa Cruz antes que los santacruceños. El gobernador agradeció a los pueblos originarios "la paciencia de haber esperado tanto tiempo".

Domingo 11 de Septiembre de 2011
Peralta entregó 10 mil hectáreas a la comunidad Tehuelche-Mapuche
El Gobernador entregó la tierra y agradeció a los pueblos originarios “la paciencia de haber esperado tanto tiempo”.
En el transcurso de un importante acto que se desarrolló en Las Heras, se anunciaron obras esenciales para el crecimiento de esa localidad y, en un gesto de reconocimiento al pueblo Tehuelche-Mapuche, se adjudicaron miles de hectáreas de tierra.
En la oportunidad, se entregó el Acuerdo del Directorio del Consejo Agrario Provincial (C.A.P.), mediante el cual se adjudica a favor de la comunidad Tehuelche-Mapuche la superficie de 9 mil 475 de hectáreas, en un gesto reivindicatorio a uno de los pueblos más antiguos de la provincia de Santa Cruz.
Al respecto, el gobernador Daniel Peralta señaló que “lo más importante que sucedió en este acto es que hemos dado un paso gigantesco en cuanto a la reivindicación de aquellos que habitaron Santa Cruz antes que los santacruceños. Estoy hablando de aquellos que son las raíces mismas de nuestra cultura y por eso se han puesto en marcha programas destinados a mejorar su calidad de vida, también estamos trabajando en esto de devolverle la tierra a sus legítimos dueños”.
“Es –aseguró- un reconocimiento a aquellos que vinieron a plantar soberanía, en todo el sentido de la palabra y yo quiero agradecerles a los hermanos y hermanas de los pueblos originarios, la paciencia de haber esperado tanto tiempo”.
En ocasión de esta entrega de tierras se leyó una carta enviada por el Dr. Eulogio Frites desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que en sus principales párrafos expresa “en mi carácter de presidente de la Comisión de Juristas Indígenas de la República Argentina me dirijo a toda la comunidad indígena del pueblo Tehuelche de Santa Cruz, como así también a todos los que contribuyeron a recuperar territorio indígena, incluso al gobernador Daniel Román Peralta”.
“En los términos del Articulo 75, Incisos 17 y 22 de la Constitución Nacional de Derecho Indígena, que es reconocido por el Estatuto y por el Estado como Derecho Indígena Operativo, auguro que las tierras que reciben hoy sea un justo reconocimiento al extraordinario pueblo indígena Tehuelche” continúa la misiva.
Por último señala “recomiendo leer el libro el Derecho de los Pueblos Indígenas, donde se sumará a los territorios indígenas ya recuperados en Argentina. Si seguimos en este camino no habrá nube que tape el sol que andamos buscando. Los morenos hijos del sol y la tierra, sigamos sumando”.
La Argentina es un país comprometido con las comunidades indígenas originarias, al menos en su legislación, que desde el año 1985 cuenta con la ley 23.302, que detalla como serán entregadas las tierras a las comunidades originarias de nuestro país. Y nuestra Constitución en el artículo 75 compromete al Estado y ciudadano a “reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano. (…)”
La ley antes mencionada en su artículo 7 explica sobre la entrega de tierra que se dispone “la adjudicación en propiedad a las comunidades indígenas existentes en el país, debidamente inscriptas, de tierras aptas y suficientes para la explotación agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal, según las modalidades propias de cada comunidad. Las tierras deberán estar situadas en el lugar donde habita la comunidad o, en caso necesario en las zonas próximas más aptas para su desarrollo(..)”

Fuente:  El Periódico Austral