miércoles, 1 de agosto de 2012

GULUMAPU: Violenta detención Machi Fidel Tranamil junto a su Familia y hermanos mapuche en desalojo del Seminario Mayor católico.

....................................DIFUNDAN....................................



_______________________________________________

PU LAMGEN mañana (jueves 2 de agosto) a las 10 de la mañana AUDIENCIA de la gente detenida HOY en seminario mayor.
se CONVOCA a todo los mapuche de temuco y alrededores a acompañar a la comunidad
en los tribunales de temuco NOS REUNIREMOS A LAS 9:30

_______________________________________________

LA IGLESIA ES CÓMPLICE DE USURPACIÓN!!!!!!! NO PUEDEN DESALOJARLOS DE ESTA FORMA!!!!! CHILE SIEMPRE RESPONDE CON VIOLENCIA ANTE LAS RECUPERACIONES LEGITIMAS DE LAS COMUNIDADES MAPUCHE.


_______________________________________________


Comunicado publico desalojo  
seminario iglesia católica


Hace pocos instantes, acaba de producirse el violento desalojo desde el interior del Seminario Mayor, ordenado por los curas y su rector, el "Sr". Andres Marican demostrando una vez mas la política etnocida que la iglesia católica mantiene con los mapuche, ya que proclaman su defensa como pueblo, pero cuando  sus intereses están en juego, no dudan en ocupar la fuerza del estado para reprimir y violentar las legitimas demandas territoriales que propulsamos.

Esta toma, se desarrollo después de que se espero casi por un año el pronunciamiento de la institución respecto a las demandas territoriales que las comunidades mantenían, con titulos de merced en mano y tratando de acceder siempre al dialogo como primera instancia. Como no hubo respuesta de la diosesis de villarica y su obispo, los weichafe decidieron ejercer una toma de carácter productivo, empezando a cultivar el predio en cuestión y a ocuparlo como nuestro.
Después de arar la tierra, sin mediar palabra alguna, efectivos policiales procedieron a violentar la reja del recinto, produciéndose un forcejeo en donde se golpeo a los comuneros de la ocupación y dejando heridos y detenidos a 5 personas: Fracisco Painevilo, Mallenda Painevilo, Kelv Tranamil, Margarita Nahuel y el Machi de la comunidad Fidel Tranamil
Cabe desatacar  que la lamgen margarita, es discapacitada y al interior del carro policial, recibió una golpiza junto con el resto de los detenidos, como también,el Machi Fidel, quien resulto con heridas graves luego de la golpiza que se le propino solo a el, ejerciendo una fuerza desmedida y utilizando técnicas de tortura como en la recordada dictadura.

Con la violencia ejercida por la policía chilena, se demuestra que la  famosa "ley Hinzpeter" ya esta siendo aplicada antes de su aprobación en este gobierno "democrático" ya que avasalla en este caso, las legitimas demandas del pueblo mapuche con respecto a la restitución del territorio ancestral de nuestro pueblo y nuestras propuestas de autonomía.

DECLARAMOS TAJANTEMENTE QUE EL ESTADO ES AQUI EL QUE VIOLENTA LA VIDA Y LOS DERECHOS HUMANOS MAPUCHE, Y LA IGLESIA CATÓLICA ES SU COMPLICE AL MOMENTO DE REPRIMIR Y GOLPEAR BRUTALMENTE A PERSONAS MAYORES DE EDAD Y A UNA AUTORIDAD TAN SIGNIFICATIVA PARA EL MAPUCHE COMO LO ES UN MACHI;

EN CONJUNTO CON EL LONKO QUE ESTA CON RIESGO VITAL EN EL HOSPITAL,LA DETENCION DEL MACHI FIDEL TRANAMIL, UNA AUTORIDAD ESPIRITUAL DE NUESTRO PUEBLO QUEDA CLARISIMO LA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO DE PIÑERA, EN DONDE ELIMINAR A LAS AUTORIDADES ANCESTRALES Y ENCARCELARLAS ES SU POLÍTICA DE DIALOGO CON NUESTRO PUEBLO

En este momento, los detenidos están siendo evaluados por el hospital regional (otro ente gubernamental), y luego serán recluidos en la 3º comisaria de padre las casas. Es por ello que pedimos a todo aquel que desee apoyar nuestra causa, pueda acercarse a la comisario o en su efecto, mañana o cuando se produzca la audiencia de control de detención, se sumen a apoyar a nuestra gente detenida por una causa una vez mas criminalizada y avasallada por el estado y por la iglesia

Aun en esas condicines, los weichafe del lof declaramos que las movilizaciones no cesaran e irán en ascenso hasta lograr la liberación del territorio usurpado

MARICHIWEW!

AMULEPE TAIÑ WEICHAN

Lof Rofue,Wekewe ñi aukiñko


_______________________________________________


Violento desalojo del seminario mayor, el que en esta mañana fue ocupado en una recuperación productiva como parte del fundo Santa Lucia fue detenido y violentado Fidel Tranamil Machi del Lof Rofwue junto con su familia. desalojo ordenado por los seminaristas. 
Fotos: Felipe Duran 


_______________________________________________

Carabineros - 3ª Comisaría Padre Las Casas
Eusebio Lillo 119 Esquina Enrique Mac-Iver
Temuco (56-45) 466 154
http://portal.amarillas.com/Temuco,IX/Amarillas/Carabineros-3-Comisar%C3%ADa-Padre-Las-Casas/profile/bIGBA





CHILE BASTA DE ABUSOS CONTRA LAS COMUNIDADES MAPUCHE!!! -CONVOCATORIA en GULUMAPU-


DIFUNDIR Y ASISTIR :
ESTE VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012
TODOS A LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN 
(19:30 HRS)
A REPUDIAR EL SILENCIO DEL ESTADO CHILENO FRENTE A LOS ACTOS DE VIOLENCIA Y REPRESIÓN ANTE NUESTRO PUEBLO MAPUCHE

- Chaltu may Katy Cona -


Marri pu lamngen !
Se convoca a todos nuestros lamngenes a manifestarse en repudio ante el actuar del estado chileno frente a nuestras demandas.
La idea es que se den cuenta que las comunidades no están solas, que tienen a su gente que siempre estará ahí para dar a conocer lo que ellos viven día a día.
PARA ESE DÍA SE NECESITA HARTO NEWEN !!
DOMO (MUJER) Y WENTRU (HOMBRE) TIENEN QUE ANDAR CON WAIKI Y SUS WIÑOS !!
ADEMÁS DE SUS INSTRUMENTOS Y VESTIMENTAS.

ESTO SE REALIZARÁ EN APOYO A LAS COMUNIDADES , A LOS NIÑOS QUE HAN SIDO VIOLENTAMENTE HERIDOS Y EN APOYO AL CHACHAY FELICINDO WAIKINAO QUIEN SE ENCUENTRA EN ESTADO CRÍTICO !!

COMO MAPUCHE ESTO NO ES UN FAVOR , ES NUESTRO DEBER ESTAR AHÍ PARA REPUDIAR LOS ACTOS DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN QUE A VIVIDO NUESTRO PUEBLO.

BASTA DE ALLANAMIENTOS !!
BASTA DE PERDIGONES !!
BASTA DE QUERER DESTRUIR NUESTRO PUEBLO !!

-Chaltu may Ruben Curricoy - 

lunes, 30 de julio de 2012

COMUNICADO: ANTE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL Y SISTEMÁTICA CHILENA CONTRA LAS COMUNIDADES MAPUCHE!!! Hostigamiento a comunidades Mapuche por continuar con las reivindicaciones de tierras. Chile: Basta de persecución Basta de represión!!!



COMUNICADO PUBLICO
Las Comunidades Mapuche movilizadas de la zona de Ercilla (Malleco), venimos a emitir la siguiente declaración pública ante la comunidad nacional e internacional, esto frente a los últimos acontecimientos que se están generando en contra de las Comunidades Mapuche por sus derechos territoriales y políticos.
1-. Las Comunidades Mapuche de la zona de Ercilla, hoy nos hemos auto convocados con la finalidad de definir y determinar medidas que permitan resguardar la integridad física y sicológica de nuestra gente, esto frente a las acciones que el gobierno de turno determino en su cumbre de seguridad en Santiago. Las que rechazamos terminantemente por su grado de racismo, violencia y discriminación que trae para nuestras comunidades. Ya que durante estos últimos días hemos sido víctimas de la violencia policial en diferentes operativos que han terminado con niños y ancianos heridos. A esto cabe señalar el permanente hostigamiento a nuestras viviendas durante el día y la noche, lo que últimamente ha incluido un helicóptero que sobre vuela a todas nuestras comunidades. Hemos sido objetos de acusaciones infundadas, racistas y cargadas de xenofobia, declaraciones emitidas por autoridades políticas como el intendente de la región y el gobernador de Malleco. Dichos que solo buscan llevar esta situación a un plano de criminalización y persecución política contra los miembros de nuestras comunidades, en lugar de buscar mecanismos de solución que permitan dar respuesta a nuestras demandas territoriales.
2-. Para las Comunidades Mapuche Movilizadas, consideramos que esta actitud del gobierno, refleja la práctica histórica de los gobiernos ante las demandas planteadas por las comunidades Mapuche, quienes toman la represión como medida desesperada. Este gobierno ha lucrado en forma económica y políticamente de esta situación, nace así nuestra preocupación más inmediata, ya que nuestras comunidades debemos hoy esperar nuevos allanamientos, heridos o muertos. Bajo este clima, hemos resuelto afrontar en conjunto la difícil situación que nos afecta, como es el asunto de la militarización de la zona, el permanente hostigamiento a nuestras comunidades y continuar con las reivindicaciones de tierras.
3.- De la misma manera, las Comunidades Mapuche movilizadas anunciamos nuestra presencia en el juicio de los hermanos de la comunidad Wente Wuinkul Mapu. Juicio que consideramos un nuevo montaje del fiscal Anti Mapuche Luís Chamorro y el general de la novena zona Iván Bezmalinovic, quien participo de manera directa en el encubrimiento del asesinato de Jaime Mendoza Collio. Hoy, su teatro de victima carece de toda legitimidad.
4.- Por ultimo realizamos un amplio llamado a la opinión pública a no dejarse influenciar por las maniobras comunicacionales del gobierno, quien ha usado a los pequeños agricultores como una forma de criminalizar nuestra demanda. Estos últimos, victimas del el ansia del gobierno en buscar culpables han sido los señuelos e instrumento y para sus fines más oscuros. Lo que queda reflejado por las permanentes declaraciones del gobernador de Malleco, quien sin esperar una investigación, ha establecido culpables y busca la condena política de nuestras demandas territoriales.
Comunican
Comunidad Mapuche Wente Wuinkul Mapu
Comunidad Mapuche los Loloco
Comunidad Mapuche Temucuicui Autónoma
Comunidad Mapuche Rankilko
Comunidad Mapuche Newen Mapu

Wall- Mapu: Ercilla 30 de julio 2012

Enviado por Patricia Roxana Troncoso Robles

domingo, 29 de julio de 2012

PUELMAPU: Muestra ¨Puel Zugun¨ Juan Carlos Carrilaf y Juan Millaqueo, en Bariloche - Río Negro

Muestra artistica del peñy Juan Carlos Carrilaf
El próximo lunes 6 de Agosto el artista Juan Carlos Carrilaf presenta sus trabajos Mapuche en Furrilofche Huarria (Bariloche) la inauguración está pactada a la hora 19, en Sala Frei y estará presente hasta el dia 17 del mismo mes. 
En la misma se mostrara en pantalla grande videos afines a la cultura y se estrenara el cortometrajes concretado por el realizador Mapuche Juan Millaqueo y que está compuesto por, trabajos comunitarios, fotografías y obras de Carrilaf. También la productora ¨Hue Nehuen¨ que lidera el artista mostrara audios que son partes de su material documental enlazando la parte artística con la realidad del Pueblo Nacion Mapuche. 

Cabe resaltar que Juan Carlos Carrilaf es un artista plástico Mapuche nacido en Fishque o Firshqui Menuco hoy denominado también General Roca ( Arg.). Hijo de Maria Elba Payllalef-Nahuelche y de Jose Antonio Carrilaf-Quihien, sus linajes se entrelazan con familias Mapuche y chehuelche de los dos lados de la cordillera. Sus originales y sus reproducciones se encuentran dispersas en Salones de arte, Escuelas, Universidades, casa particulares, portales web, organizaciones de base y las propias comunidades Mapuche. Concretando gracias organizaciones y personas exposiciones en Suecia, Holanda, Italia, Chile, y en localidades como Allen, Catriel, Cipolletti, Viedma, Buenos Aires, entre muchas mas. 

En pleno Centro cívico Juan Carlos Carrilaf muestra sus trabajos a travez de la exposición individual ¨Puel Zugun¨ Zugun, significa habla, sonido o resonancia y Puel que es el este, como punto cardinal y territorial ubicado terrenalmente donde actualmente se encuentra el estado argentino. A pesar de haber estudiado en escuelas de arte y trabajar con artistas plásticos se declara autodidacta. Siendo su energía al trabajar enlazado en lo espiritual y político de la gente de la tierra. 

Contactos: 
espirituoso@gmail.com 
Carloscarrilaf.blogspot.com 
Cel: 0298 154209096


Cumei ñi frenefiel lamngen Ruben Curricoy por compartirlo en
Por la defensa de los pueblos originarios.




Muestra ¨Puel Zugun¨
Juan Carlos Carrilaf
Juan Millaqueo
¨Hue Nehuen¨
Inauguración: lunes 6 de Agosto de 2012
a las19hs
Se realiza en el espacio de la Sala Frey 
hasta el 17 de agosto de 2012
Centro Cívico en San Carlos de Buriloche - Rio Negro
PUELMAPU
(también llamada argentina)

domingo, 22 de julio de 2012

PUELMAPU: CORTOMETRAJE: "Mujeres"

Corto: 6min.



Síntesis:
Una mujer Mapuche en la zona de Neuquén, Puelmapu, se encuentra con los desperdicios de la sociedad de consumo arrojados en la naturaleza... la contaminación la abruma...
Un encuentro con la Madre Tierra k agoniza, le otorga toda la Fuerza para luchar por un mundo mejor!!!


Prensa Libre Pueblos Originarios


PONER UN FIN A LA VIOLENCIA CONTRA LAS COMUNIDADES MAPUCHE !!!

PONER UN FIN A LA VIOLENCIA DEL ESTADO CHILENO CONTRA LAS COMUNIDADES MAPUCHE !!! 
POR FAVOR FIRMAR, PUBLICAR Y DIFUNDIR
GRACIAS




Hola,

Acabo de firmar la siguiente petición pidiendo a: A los representantes Consejo y Parlamento Europeo

Europa, 18 julio 2012
A los Señores Representantes
Consejo y Parlamento Europeo,
Organismos internacionales de DDHH e Indígenas,
Organizaciones activas por la Paz y la no Violencia,
A la sociedad civil e instituciones públicas

La Asociación Nacional de Apoyo a los Pueblos Nativos “IL CERCHIO ONLUS” de Italia, la Comisión Europea Derechos Humanos y Pueblos Ancestrales “HARALD EDELSTAM” de Suecia, MARICHIWEU Asociación cultural por los Derechos Humanos del Pueblo Mapuche de Alemania y organizaciones de apoyo a los pueblos Indígenas de Europa, informan que diferentes Comunidades Mapuche que demandan históricamente derechos territoriales están siendo afectadas en sus hogares por violentos allanamientos y por un recrudecimiento de la violencia policial.
El allanamiento de morada según el Derecho Internacional es un delito que comete quien sin habitar en ella, entra o se mantiene en morada ajena contra la voluntad de su ocupante. En Chile es una práctica dictatorial que los gobiernos han mantenido contra el Pueblo Mapuche hasta la fecha, donde la policía irrumpe en los hogares Indígenas vulnerando derechos y garantías básicas civiles. Entre 100 a 200 agentes uniformados incursionan en la Comunidad utilizando diferentes medios motorizados (zorrillos, tanquetas, camionetas, buses, hidrantes, helicópteros). Dotados de gran cantidad de armamento como fusiles anti-motines, armas y municiones de diferente calibre, incluye la submetralleta UZI (considerada arma de guerra), bombas lacrimógenas y otros pertrechos.
La violencia policial se ejerce desde que ingresan a la Comunidad y al domicilio, disparando a quemarropa a las personas que allí viven, hiriendo niños y adultos en la cara y en el cuerpo con perdigones por lo general de plomo. Los abusos abarcan la destrucción de enseres, la incautación de herramientas de trabajo, animales, destrozo de elementos culturales o sacros como el Rewe (altar, árbol sagrado). Todo esto, según denuncian los mismos afectados, sin presentar una orden escrita, fundada y emanada por un juez competente, de entrada, de registro, de detención o de investigación.
La violencia culmina con la detención preventiva de una o mas personas sobre la base de acusaciones de testigos no identificados, aplicando “medidas especiales” avaladas por la Ley 18.314 llamada Ley Antiterrorista, creada durante el periodo dictatorial.
La situación actual
Queremos llamar la atención sobre las zonas de Ercilla y Malleco donde la policía irrumpe regularmente en Comunidades Mapuche como Temucuicui, Wente Winkul Mapu, Rekem Pillan, Loloko, Cacique José Guiñón, Vilcún. Las familias sufren violentos allanamientos y una constante persecusión judicial, tanto es así que el mismo Defensor Nacional, Georgy Schubert, calificó como "desproporcionada" la actuación de las Fuerzas Especiales de Carabineros y llamó al Ministerio Público a evaluar "el comportamiento funcionario del fiscal Luis Chamorro”, presente en todos los allanamientos[1].
VER: El impactante reportaje de Chilevisión a la Comunidad Mapuche Wente Winkul Mapu- Junio 2012 [2]
Denunciamos además una fuerte campaña en los medios de comunicación nacionales de criminalización del Mapuche que demanda derechos territoriales, víctimas de sentencias mediáticas que denigran la honra y la dignidad de la persona[3]. Lo que es mas grave, esta campaña mediática conlleva legitimar la actual creación de grupos armados de agricultores en la zona y juntas de vigilancia que realizarían rondas para “defender propiedades”. Es preocupante que autoridades de gobierno respalden públicamente el uso de las armas[4].

Chile atenta gravemente contra la Convención de los Derechos del Niño

Se subraya que en los allanamientos los familiares del “supuesto imputado” Mapuche no siendo objeto de investigación judicial resultan igualmente heridos con armas de fuego, golpes, con síntomas de asfixia, insultos racistas e intimidaciones. Comprende lactantes, niños, mujeres embarazadas y detenciones arbitrarias de los adolescentes.
Cabe recordar el caso de Leonardo Quijón ocurrido en octubre del año 2009, siendo menor fue herido de bala gravemente por la policía militarizada en la Comunidad Mapuche Chequenco, dejándole alrededor de 200 perdigones en su pierna, dolor y parcial invalidez que le afectan hasta hoy. Fue acusado por el fiscal Luis Chamorro, procesado y absuelto 2 veces en junio y septiembre 2010.
Persecusión, maltratos y detenciones arbitrarias a los menores Mapuche José Ñirripil, Luis Marileo, Patricio Queipul, Cristian Cayupan acusados de terroristas, siguiendo hoy con diferentes medidas cautelares. Este comportamiento persistente, planificado, de violencia extrema causa terror en los menores, que a menudo sufren maltrato físico y psicológico, presencian la violencia policial contra miembros de su familia, con graves consecuencias sin posibilidad de iniciar una terapia, pues es siempre probable que ocurra otro allanamiento y la recaída sería devastante. [5]
VER: “Infancia Mapuche, una cruel realidad” reportaje de Canal 13 – Contacto 2010 [6]
El comportamiento policial se traduce también en ejecuciones extrajudiciales: En el 2002 murió asesinado el menor Mapuche Alex Lemún (17años), en 2008 Matias Catrileo (20 años), en 2009 Mendoza Collio (24 años), José Huenante desaparecido a 16 años (2005), en el 2006 Juan Collihuín Catril (71 años), y existen otros casos de muerte que permanecen en total impunidad, como Julio Huentecura, Zenon Diaz Necul, Jorge Suarez Marihuan, Jhonny Cariqueo, Agustina y Mauricio Huenupe Pavián...
Inadecuada atención médica: Muchas víctimas no recurren al Servicio Nacional de Salud por temor a ser ulteriormente maltratados, detenidos y encarcelados. Es el caso de Erick Montoya (23 años) que el 7 de junio 2012 bajo orden de detención del fiscal Luis Chamorro, fue golpeado brutalmente por la policía y herido con disparos, lesiones graves y visibles. En el hospital de Collipulli fue dado de alta con el diagnóstico de “lesiones leves”, siendo formalizado cuando estaba inconciente y en tal estado fué enviado a la cárcel en calidad de detenido. Según Barbara Katz, Defensora Regional de la Araucanía, “no se puede hablar de heridas leves, el sólo hecho de no poder presentarse a una audiencia y tener que realizarla en el Hospital demuestra el estado en que el Comunero Montoya se encontraba”. VER: video sobre Las graves heridas de Erick Montoya tras ataque policial[7].
Presos políticos Mapuche

A los allanamientos y a la detención arbitraria le sigue la prisión preventiva que puede durar hasta 2 años, donde hay hacinamiento y promiscuidad al destinarlos a celdas con presos comunes. Durante ese periodo se desarrollan largos juicios difíciles de sostener económicamente para las familias Mapuche.
Lorenzo Llevul Antimil de 40 años que permanecía en prisión preventiva el 22 de enero 2012, se suicidó al interior de la cárcel de Temuco. Richard Eduardo Newei Pilquimán, preso político Mapuche de 19 años muere en extrañas circunstancias en el 2010, no se tiene conocimiento del resultado de las investigaciones. Julio Huentecura Llancaleo de 30 años, Gendarmería le negó su condición de preso político, fue forzado a compartir celda con presos comunes quienes lo asesinaron el 26 de septiembre de 2004 al interior de la Penitenciaria Pública de Santiago.
A pesar del compromiso del Estado de Chile ante la opinión pública de no aplicar la Ley Anti-terrorista, lo sigue haciendo recurriendo a mecanismos impropios de una democracia emergente, como el uso de testigos NN (no identificados), lo que indiscutiblemente viola las garantías fundamentales del Derecho y del Debido Proceso. En muchos casos se ha constatado el ocultamiento de información durante los juicios, (véase “Caso Bombas”), montaje de acusaciones, pruebas y testimonios falsos, que mantienen en “encarcelamiento preventivo” a imputados que al final suelen resultar inocentes[8].
Las víctimas de violencia policial o los imputados que permanecen encarcelados durante los juicios una vez “absueltos y liberados” no reciben ningún tipo de indemnización por los daños sufridos.

Chile no respeta las Convenciones Internacionales

En Chile no hay guerra, ni guerrillas ni terrorismo, pero el Estado chileno sigue utilizando Leyes especiales, la Ley Antiterrorista, tribunales militares para casos civiles y Doctrina de Seguridad Interior del Estado que presupone “la existencia de un enemigo interno”.
Además sigue sin adecuar sus Leyes internas a los estándares internacionales de DDHH, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Derechos de Los Pueblos Indígenas, la Convención de los Derechos del Niño ratificado en el 2009 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU, Convención contra la Tortura.
Ante esta situación podemos constatar que Chile es un Estado que viola sistemáticamente los Derechos Humanos, sus Acuerdos Internacionales y los principios democráticos, haciendo caso omiso de las numerosas recomendaciones de las Relatorías de Naciones Unidas (DDHH, Pueblos Indígenas y CEDR)[9]. Hasta hoy ningún gobierno ha tenido una real disposición de resolver los graves problemas que afectan a los Mapuche y su entorno, Autodeterminación, Recuperación de Tierras y la Pobreza. En vez de dialogar con las autoridades Indígenas responde solo con Represión.
Se subraya que en el 2006 Chile fue el 7° país importador de armas desde Italia (por delante de Rusia), en el 2007/8 fue uno de los mayores importadores del área Centro Sudamericana (2,6 millones de euros) por armas, municiones y explosivos. Este dato nos interesa como activistas y organizaciones europeas puesto que este continente exporta armas y equipos militares a países como Chile, considerado una economía emergente y en vía de desarrollo: según el Informe Anual del 2010 publicado en el Diario Oficial, Europa es el primer exportador mundial de armas convencionales (no obstante muchas cifras aún no están disponibles). [10]
Recientemente, Amnistia Internacional de Chile volvió a hacer un llamado a las autoridades a respetar los Derechos del Pueblo Mapuche y que violaciones de estos derechos no queden impunes, además pone en alarma que las denuncias de las Comunidades se están multiplicando[11].
Por todo lo anteriormente expuesto
Expresamos públicamente a través del presente documento nuestra indignación por la Represión permanente a la que están siendo sometidos en sus hogares niños, mujeres, ancianos y todos los miembros de Comunidades Mapuche afectadas por la violencia de diferentes grupos de policía.

EXIGIMOS
- El cese de la agresión armada y la violencia que se ejerce en contra de Comunidades Mapuche que reclaman, demandan y reivindican derechos territoriales ancestrales.
- Poner fin a los allanamientos y a la militarización en Comunidades Mapuche.
- Fin a la utilización de la Ley Antiterrorista n° 18.314, de la justicia militar y la doble imputación en contra de Mapuche.
- El respeto de los Tratados Internacionales por parte del Estado Chileno, como el Convenio 169 de la OIT ratificado en el año 2008 y todos los acuerdos de tutela de los Derechos Humanos de Naciones Unidas.
La Unión Europea se ha comprometido a defender el carácter universal e indivisible de los derechos humanos, que promueve y protege activamente tanto dentro de sus fronteras como en sus relaciones con terceros países. Expresamos nuestra preocupación porque la venta de armas desde Europa está en aumento y pueda ser un factor desestabilizador en el cono sur que atenta contra democracia, libertades y derechos civiles, impidiendo el desarrollo pacífico de los pueblos ancestrales. Por lo tanto instamos:
- A suspender la venta de armas al Estado chileno, violador de los principios establecidos en materia de derechos humanos y se solicite al gobierno a trabajar por la paz, por el diálogo y por la NO VIOLENCIA.

SOLICITAMOS A TODAS LAS ORGANIZACIONES Y A TODAS LAS PERSONAS SENSIBLES AL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LA PAZ, ADHERIR A ESTE DOCUMENTO

ESCRIBAN AL CORREO ELECTRÓNICO: dignidad.mapuche@yahoo.com
FIRMANDO CON LOS SIGUIENTES DATOS:
NOMBRE, APELLIDO, ASSOCIACIÓN / OCUPACIÓN, PAIS, MAIL.

www.associazioneilcerchio.it, http://maricheweu-kulturverein.blogspot.de/, http://infancia-mapuche.blogspot.de/, cedh.edelstam@secretariadoeuropeo.eu, www.ecomapuche.com

[1] Articulo:http://noticias.terra.cl/nacional/defensor-nacional-cuestiona-accionar-de-carabineros-en-comunidad-mapuche,fdfe97fae4dc7310VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html
[2] Video Chilevisión: http://www.youtube.com/watch?v=gDi7MYkMu7o&feature=share
[3] Video: http://www.youtube.com/watch?v=G-gH1WoM6Kc&feature=youtu.be
[4]Articulo http://www.laopinon.cl/noticia/sociedad/tvn-campana-comunicacional-de-legitimizacion-de-grupos-armados-en-ercilla
[5] Informe Tratos inhumanos y degradantes contra la niñez mapuche: http://clavero.derechosindigenas.org/?p=8499
[6] Video: Niños mapuche, Una cruel realidad http://www.youtube.com/watch?v=-NvqLf7Bpnk&feature=share
[7] Video Erick Montoya: http://paismapuche.org/?p=4530
[8] Falsas pruebas en Ercilla: http://www.biobiochile.cl/2012/07/05/acusan-a-general-bezmalinovic-de-presentar-falsas-pruebas-por-muerte-de-comunero-en-ercilla.shtml Caso bombas y ocultamiento de pruebas: http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2012/06/758296/caso-bombas-revelan-correo-donde-alta-funcionaria-de-fiscalia-sugirio-ocultar-informacion-a-las-defensas
El caso de Wente Winkul Mapu: http://paismapuche.org/?p=4466
[9] Informes de recomendaciones a Chile: http://www.politicaspublicas.net/panel/guia-memoria-c169.html
[10] Armas vendidas por Italia: http://www.disarmo.org/rete/docs/3386.pdf
Diario Oficial UE: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2011:382:FULL:IT:PDF
[11] Llamado de Amnesty International: http://www.amnistia.cl/web/ent%C3%A9rate/amnist%C3%AD-internacional-reitera-el-llamado-las-autoridades-respetar-los-derechos-del-pueblo-m

PUELMAPU: Falleció don Prudencio, longko de la Comunidad de Tramaleo


Viernes 20 de Julio de 2012


TODAS LAS COMUNIDADES DE LA ZONA ACOMPAÑARON ESTA DESPEDIDA
Falleció el último cacique mapuche don Prudencio Tramaleo
El 18 de julio falleció quien era el último cacique mapuche de la comunidad de Loma Redonda, don Prudencio Tramaleo. Es recordado porque Lito Gutiérrez lo nombra en una de sus canciones: “Don Prudencio Tramaleo golpea y golpea, tamborcito retobao con un cuerito de yegua y la Florinda Domínguez sueña con ser tamborera ritual de los araucanos que pocos quedan".


El Cacique vivía en Pastos Blancos, Rio Senguer y su partida causó conmoción en aquellas tierras: “ahora una brisa fría, triste, silenciosa, anuncia el fallecimiento de don prudencio tramaleo cacique nuestro lleno de tiempo y distancias. Lito Gutiérrez escribió 'hay un lugar en mi tierra q se llama pastos blancos'". La información se conoció en LRA 58 de Río Mayo.

Oscar Payaguala lo recordó también y dijo “el lonco vivía en Pastos Blancos cerca del campo de mis abuelos, a 25 km. de Senguer y tenía 95 años y dirigió la comunidad durante 30 años hasta que delegó hace 3 años el cacicazgo”.

El longko (cacique) de la comunidad de Tramaleo terminaba su ngïtram nawel del siguiente modo: Cuando la mujer llegó al poblado de sus parientes, “enseguida ahí, ahí lo tayïlquearon (le sacaron tayïl) al nawel, lo tayïlquearon las paisanas, al tigre, dice (…) Ahí se terminó la política” (PrudencioTramaleo 2006). Según Prudencio Tramaleo, “se terminó la política” entre unos y otros porque, después de realizar el ngïllatun (rogativa) y sacar los tayïl, su gente logró establecer un nuevo acuerdo con el nawel. En el pillañ donde los Nahuelquir heredan su camaruco y se constituyen como un linaje con historia propia, una machi del grupo media entre los espíritus de los ancestros y los vivos para traducir los mandatos de los primeros, quienes nombran a Miguel Ñancuche Nahuelquir como el cacique de este nuevo grupo de pertenencia.

En esta misma dirección, el protocolo de los saludos entre anfitriones y visitantes, la ejecución de tayïl y la participación conjunta en algún ngïllatun se encuentran superpuestos en las descripciones que los cronistas realizan de los parlamentos mapuches y tehuelches de fines del siglo XIX, al punto que, en algunos casos sería muy difícil catalogarlos –desde las definiciones usuales de creencias religiosas y acciones políticas-- como camarucos o como parlamentos.

Sin detenernos en éstas u otras demostraciones sobre la existencia de yuxtaposiciones entre formas consideradas rituales o políticas, entiendo, de un modo más general, que la política no puede entenderse por fuera de la relacionalidad mapuche y sus vínculos entre humanos, no humanos, pasado y presente.

Fuente: El Patagónico - Comodoro Rivadavia, Chubut -



____________________________
Nuestro homenaje
desde Prensa Libre Pueblos Originarios
con el Nombrador de los Antiguos
interpretado por Daniela Hormaechea
Don Prudencio Tramaleo
Seguirá guiándonos a todxs sus descendientes
Amulepe Taiñ Weichan pu Weichafe!!!
Aún sigue la lucha guerrerxs!!!


Tema: Nombrador de los antiguos (de Lito Gutiérrez)
DANIELA HORMAECHEA GRUPO
EN EL PROGRAMA EUFONÍA
(de Radio y Televisión del Neuquén)

Daniela Hormaechea: Voz.
Javier Chaparro: Guitarra.
Lucho Díaz: Percusión.
Leandro Agüero: Teclados.


Nombrador de los antiguos (Lito Gutierrez) 

 Anda poblando el aire el grito de la Fidela
y Avila hace el loncomeo hasta el alma se le suelta
y andan llorando trutrucas pidiendo al cielo que llueva
ritual de los araucanos que pocos quedan
Don Prudencio Tramaleo golpea y golpea
tamborcito retobao con un cuerito de yegua
y la Florinda Dominguez sueña con ser tamborera
ritual de los araucanos que pocos quedan
Doña Victoria Nayanca al cielo su canto eleva
la acompaña la Petrona, tejedora de leyendas
y Valerio Payaguala acompaña la bandera
ritual de los araucanos que pocos quedan
Quisiera nombrar a todos para que un día se sepa
que aquí vivieron paisanos que taparon las arenas
ritual de los araucanos que pocos quedan
ritual de los araucanos que pocos quedan
 RecitadoTamborcito araucano, madera lenga
humito que se trepa desde las leñas
silbido de pifilcas que lejos llegan
y en el cordon del cantao sera la fiesta
Ritual de los araucanos que pocos quedan
trayendo desde los siglos la misma queja
pedirle al calfurreichao que no nos saquen la tierra


____________________________