Trailer "Pupila de mujer, mirada de la tierra"
Sinopsis:
Moira es una mujer mapuche que vive en la Argentina y tuvo que migrar de la Patagonia a la ciudad de Buenos Aires con sus hijas más pequeñas. Después de un tiempo, decide volver al territorio recuperado mapuche donde están enterrados los restos de su madre, una tierra que ella sabe que tiene que preservar, pero las hijas no quieren vivir en el campo. Con interrogantes sobre cómo mantener la identidad originaria en la Argentina de hoy, Moira emprende un viaje en el que visita a mujeres de otros pueblos originarios con las que comparte la forma que cada una tiene de preservar la cultura ancestral a través de la educación, la salud y la música. "Pupila de mujer, mirada de la tierra" es una historia de vida hecha road movie, donde la protagonista es la creadora del relato.
_________________________________________________________
martes 28 de agosto de 2012
Mari mari pu lamngen ka pu wenuy, saludos cumpas, finalmente se estrena nuestra sacrificada pelicula, Púpila de Mujer Mirada de la Tierra, que estuvo cargada de aventuras, alegrías, sopresas, y sobre todo emociones profundas emanadas de cada suelo, de cada historia, de cada mujer que desde la tierra nos entregaron su mirada, con pupilas milenarias, trayendonos su sabiduria, experiencias y sueños. El 5 de Septiembre, en el día internacional de la mujer indígena, a las 19hs en cine GOUMONT, CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA SE REALIZARÁ LA PREMIER, intentaré llegar y estar allí junto a ustedes disfrutando, recordando y sobre todo atenta a lo que ustedes recibiran y podrán compartir con nosotras como devolución de este entrañable trabajo, los esperamos!! a brindar por esto.
Pewkaleal desde la puelwillimapu
por territorio, justicia y libertad
marici weu!!
Moira Millán
(Enviado al contacto de Prensa Libre Pueblos Originarios: maxoari.prensalibrepueblosoriginarios@gmail.com )
_______________________________________
"Pupila de Mujer, mirada de la tierra"
miércoles 05 de Septiembre de 2012
Espacio INCAA -Cine Gaumont
Compañeros y compañeras de camino el próximo miércoles 5 de septiembre, se estrena de Pupila de Mujer, mirada de la tierra. Realizadora, guionista, protagonistas, colaboradores/as los y las esperamos.
www.facebook.com/events/198206853643551/?ref=notif¬if_t=plan_user_invited
_________________________________________________________
Jueves 29 de marzo de 2012
El documental ganador del premio latinoamericano DocTV graba en Buenos Aires
Pupila de Mujer, Mirada de la Tierra
en pleno rodaje
Diseño del poster: Tanzi Fontclara
Tras haber iniciado el rodaje, el documental Pupila de mujer, mirada de la tierra circuló por las provincias de
Santa Fé, Misiones y Jujuy donde se filmaron las historias de
Ofelia, maestra qom; de
Isabel, sanadora guaraní y de
María, coplera kolla;
entrevistadas por Moira Millán, dirigente mapuche y a su vez guionista y protagonista de la
película dirigida por Florencia Copley.
Rosario, Wanda, Humahuaca unidas en una road movie en la que Moira Millán se traslada por el país y procura contar
por medio de cuatro historias de vida a las miles de mujeres originarias que la civilización occidental sepultó junto a su sabiduría.
Pupila de mujer, mirada de la tierra
no es una visión condescendiente de las víctimas de un sistema, sino el relato de los saberes transmitidos de generación en generación por las naciones preexistentes dentro de lo que hoy se denomina Argentina, una geografía que ignora a sus pueblos originarios y desconoce la identidad de las mujeres que conversan con Moira Millán de sus vivencias, sus luchas, sus saberes cotidianos y vitales.
Luego de esta primera etapa de rodaje, el equipo se trasladará a Vuelta del Río, en Chubut, donde Moira Millán visitará una anciana de la Nación Mapuche,
quien la aconsejará sobre el camino que debe seguir Moira en la lucha por la preservación de la vida, el territorio y los conocimientos ancestrales de su pueblo y de otras naciones originarias.
Además, este
documental ganador del concurso DocTV Latinoamérica 2011, rodará diversas escenas en la Ciudad de Buenos Aires entre el 25 y el 28 de marzo.
Breve rodaje en Parque Lezama
-Ciudad de Buenos Aires-
Pupila de mujer, mirada de la tierra será transmitido en 18 emisoras públicas de 15 países de América Latina, y se verá por Canal Encuentro y por la TV Pública en Argentina.
Por favor entrar a la página de facebook que figura abajo, allí encontraran fotos interesantes del rodaje.
Contacto de prensa
Victoria Richter 011 178 0772
pupilademujer@gmail.com
Moira Millán con Victoria Richter
Rosario- Santa Fe- Argentina
Escuela 1334 "Cacique Taigoyé", donde Ofelia enseña.
Ofelia, maestra qom
Moira y Ofelia
Moira con Alfredo, maestro colega de Ofelia.
Humahuaca, Jujuy, Argentina
María Máxima Ramos, coplera kolla
Moira Millán le muestra a María fotos de su casa en Pillan Mahuiza, Patagonia PuelMapu
María Máxima Ramos
María y Moira
Misiones, Argentina
Moira e Isabel, sanadora guaraní
Rodaje en Cataratas de Iguazú
Con la comunidad guaraní Ysyry
Intercambio de piedras y despedida en casa de Isabel
en Wanda- Misiones- Argentina
Isabel Aquino
Fuente: Recopilación de
Prensa Libre Pueblos Originarios, desde Facebook
Pupila de Mujer, Mirada de la Tierra: www.facebook.com/PupilaDeMujerMiradaDeLaTierra
_________________________________________________________
Sábado 04 de Julio de 2012
PROHÍBEN INGRESO DE MUJER GUARANÍ AL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ,
POR EXIGIRLE PAGAR LA ENTRADA!!!
"Es irónico que el estado que nos ha invadido, despojado, empobrecido y humillado, pretenda cobrarnos una tasa para caminar en los lugares de los que ellos nos arrancaron...." denuncia nuestra weichafe mapuche Moira Millán
Prensa Libre Pueblos Originarios
Argentina: Cataratas de violencia y mentiras
|
Isabel Aquino, hermana sanadora mbyá guaraní, nacida en lo k hoy es parte del denominado Parque Nacional Iguazú, en el Salto Dos hermanas.
|
De la garganta del diablo sale la voz en inglés. Hoy sorpresivamente me urge el anhelo de llegar a ustedes una vez más por este medio del que reniego y del que públicamente me he despedido. Dirán que soy poco seria con mis declaraciones y promesas pero cuando lean el motivo de mi urgencia comprenderán tal necesidad.
Ya les he confesado mi inevitable destino de viajera incansable. Así los caminos ancestrales se presentan ante mí como enigmáticos senderos que me conducen a la memoria, historia y vida de cada pueblo hermano, esta vez la selva misionera, y el dulce pueblo guaraní, silencioso, y cristalino como el agua. Me encuentro en Wanda, me trajo hasta aquí el murmullo de una voz femenina y la frescura del agua.
¿El objetivo? Entrevistar a Isabel Aquino, mujer guaraní, para la película “Pupila de Mujer, Mirada de la Tierra”, que estamos rodando. Ella es médica tradicional, algunos dirían con aire despectivo: yuyera. Y sí las conocidas yuyeras son nuestras sanadoras, las guardianas del atesorado conocimiento de la medicina tradicional.
Ella heredó de su madre los saberes del parto, los secretos femeninos para acomodar a los bebés en el vientre, recibirlos no solo físicamente bien sino también espiritualmente en armonía. Una mujer de profunda sabiduría, alimentada de amor a base de raíces y plantas.
Me pregunté mientras escudriñaba sus ojos y me detenía en sus palabras: ¿Dónde nació?, ¿cuáles newén, fuerzas de la naturaleza, acompañaron su alumbramiento? Cuando se lo pregunté me contó que nació en las cataratas de Iguazú, en el Salto las dos Hermanas. Su padre fue uno de los que, a machete y sudor, abrieron senderos para el tránsito de la gente en medio de la selva.
Fueron desalojados del lugar y expulsados sin explicaciones ni resistencia alguna. Es por ello que el 15 de marzo del 2012 decidimos visitar las cataratas. Invitada por mi hermana guaraní, no debía pagar tasa alguna, pensé. Es irónico que el estado que nos ha invadido, despojado, empobrecido y humillado, pretenda cobrarnos una tasa para caminar en los lugares de los que ellos nos arrancaron.
Sin embargo, al llegar allí descubrí que ese gran shopping metido en medio de la selva llamado Parque Nacional Iguazú, es administrado con el mismo criterio con que se maneja un supermercado. Uniformados controlan el ingreso, apostados en los molinetes, rigurosamente controlados.
Al llegar al lugar intentamos atravesar la entrada como quien llega a su casa para recorrerla sin más que la nostalgia y las sorpresas, pero no fue así de sencillo: Inmediatamente mi hermana guaraní fue solicitada para presentarse frente a la “autoridad” del parque, quien de muy malos modos y humillándola le indicó que debía pagar como cualquier persona ya que no hay privilegios para los “indígenas” ni para nadie.
Remató diciendo que todos sin excepción pagan como cualquier argentino. Isabel, dulce y sabia como el pueblo guaraní, intentó explicarle los fundamentos de sus derechos, los que por supuesto él no quiso oír, por lo que decidí ya no escuchar más, me retiré de la oficina a la que acompañé a Isabel, me dirigí a los de seguridad y en voz alta les advertí que yo mapuche iba a pasar sin pagar porque había sido invitada por mi hermana guaraní.
Un derecho que los pueblos originarios debemos pelear para que se modifique esta situación. Muchos niños guaraníes no conocen las cataratas. Menos la podrán conocer qom, mapuches, huarpes, etc. Ancestralmente echábamos a andar por todo el territorio conociendo culturas y lugares que permitían enriquecer nuestro modo de vida. Alguien tiene que empezar a plantear el tema.
Les dije entonces que hicieran ellos lo que debían, que no me importaban los costos, yo haría lo que me correspondía como gente de la tierra. Pasé junto con Isabel. La tensión, el mal trato, la humillación, habían teñido de gris lo que al principio, soñamos, iba a ser un día luminoso. Todos los letreros en inglés y castellano, ninguno en guaraní.
Nos acercamos a los hermanos que están bajo el ardiente sol, soportando temperaturas altas, ofreciendo sus artesanías a los turistas. Los saludamos, ellos muy tímidamente respondieron, con sus miradas hastiadas y tristes. El intendente del Parque Nacional Iguazú nos dijo que las aldeas guaraníes tenían una excelente relación con parques y que estaban muy bien y felices.
Yo sólo ví sufrimiento y pobreza. ¿Cuánto factura ese parque nacional por año? Si se les pagara tan solo el 1% del total que ingresa por año, como regalía a las comunidades no tendrían que estar bajo el sol, humillados dependiendo del turista que regatea, que no entiende, que no valora.
La abultada billetera de los turistas extranjeros determina el precio de las bebidas y demás necesidades de consumo dentro del parque: una botella de agua de medio litro sale $16. Todo resulta inaccesible para el bolsillo de un obrero y su familia. Nos introdujimos en un corto viaje en trencito hasta la caída las dos hermanas, donde nació Isabel.
Al llegar al sendero que hizo su padre, lo encontramos atrapado en el cemento, y el árbol sagrado que ella ama a través del cual consulta a sus ancestros, tiene encarcelado sus pies en bloques de cemento. Su dolor no pudo más, brotó como torrente desde sus ojos. Abrazó al árbol y lloró, lloró con el dolor del reencuentro y el de la pérdida, lloró su rabia, su impotencia, y tristeza.
Yo lloré con ella indiferente al tumulto humano, abstraídas en nuestro dolor, aquel que nadie puede quitarnos porque a veces nos parece que solo eso nos han dejado: nuestro íntimo dolor. La gente pasaba hablando en inglés. Una guía nos reprochó estar obstaculizando el paso.
Ahí fue cuando Florencia, la directora de la película, intervino indignada diciéndole que estábamos sentadas en los bancos de cemento que el propio parque había situado allí. Entre todas las que nos encontrábamos junto a Isabel, defendimos su derecho a ser y estar en ese diminuto espacio.
Nos unimos en un mismo silencio, Viki nuestra amiga y periodista asesora, Gaby nuestra talentosa fotógrafa, mujeres de diferentes mundos, colores, silencios y palabras, sumergidas en ese momento en un mismo dolor al pie de ese árbol, que nos abrazaba con sus ramas pero que gemía con su follaje, pidiéndonos ayuda. Isabel nos mostró dónde jugaban, se bañaban.
Que ironía, el pueblo guaraní, construido en la cultura del agua, está privado del acceso a ella. En cataratas vimos por todos lados carteles que dicen: “Prohibido tocar el agua”. Más tarde la comunidad Guaraní YSYRY, ubicada en Colonia Delia Mado, nos recibía para denunciar toda la discriminación y sufrimiento que padece.
El año pasado los niños fueron a bañarse al arroyo, como durante generaciones y generaciones lo hicieron sus antepasados, pero fueron echados a tiros por un particular que dice que el arroyo y la tierra de la comunidad le pertenecen.
Allí las mujeres caminan 3kms para lavar la ropa, ahora ven como el intruso ha posteado ya no solo el perímetro del arroyo sino también parte de la tierra donde ellos con mucho sacrificio por la escasez de agua han sembrado. Si este hombre alambra ya no podrán lavar su ropa, y el instigador comerá sus cosechas. Este testaferro, de nombre Héctor Varón, aparentemente escuda una empresa forestal.
La comunidad Ysyry lucha hoy en la defensa de su territorio, fortalece su cultura y resguarda el monte, sueña con que las 17 familias que viven allí puedan tener acceso a la salud, y a la educación. Necesitan que funcione el secundario. El cacique, un joven y decidido guaraní, Dalmasio Ramos, enseña de manera voluntaria sus costumbres, idioma, cultura, sin remuneración alguna, trabajando codo a codo con los docentes del lugar.
Su escuelita es una de la más pobre del país en una provincia rica en recursos. Para ellos nunca llegó la prosperidad del turismo, de la minería, ni las forestales. Son perseguidos, reprimidos, y asesinados. Las cataratas lloran el dolor de un pueblo que es ahogado en su silencio, mientras que la garganta del diablo, se traga la memoria, la verdad, y la justicia.
Desde el territorio Guaraní por justicia, autodeterminación y libertad me despido ya viajando hacia Humahuaca-Jujuy.
Moira Millán-weichafe
Fuente: Enviado por ewituri el Sábado 04 de Julio de 2012 (Recibido de María Victoria Eraso, corresponsal de Prensa Indígena.org – 5 de abril.-)
_________________________________________________________